Resumen
Hubert Parry (1848-1918) fue un compositor, profesor e historiador de la música inglés, conocido sobre todo por sus contribuciones a la música coral británica y su papel en el renacimiento musical inglés de finales del siglo XIX y principios del XX. Su música y su enseñanza tuvieron un impacto duradero en la cultura británica.
Vida y educación:
Nacimiento: 27 de febrero de 1848, en Bournemouth, Inglaterra.
Educación: Parry estudió en el Eton College y más tarde en la Universidad de Oxford, donde inicialmente se centró en Derecho e Historia, pero finalmente dirigió su atención a la música. También recibió instrucción musical privada de destacados profesores, entre ellos Henry Hugo Pierson en Stuttgart.
Aspectos destacados de su carrera:
Compositor: Parry compuso en una variedad de géneros, incluyendo sinfonías, oratorios, música de cámara y obras para órgano.
Su «Jerusalem» (1916) se convirtió en una de las canciones patrióticas más queridas de Inglaterra y se asocia ampliamente con el orgullo nacional.
Su oratorio «Blest Pair of Sirens» (1887) es una obra maestra de la música coral inglesa.
Profesor y líder:
Parry se convirtió en una figura clave en el Royal College of Music, donde ejerció como profesor y, finalmente, como director (1895-1918).
Entre sus alumnos se encontraban algunos de los compositores más destacados de Gran Bretaña, como Ralph Vaughan Williams, Gustav Holst y Frank Bridge.
Escritor: Parry fue autor de influyentes obras sobre historia y teoría de la música, como Studies of Great Composers (1886) y The Evolution of the Art of Music (1896), que reflejaban su profundo compromiso intelectual con la música.
Estilo y legado:
Estilo musical: La música de Parry se caracteriza por su lirismo, grandeza y ricas armonías, reflejando a menudo la influencia de compositores alemanes como Brahms y Mendelssohn.
Legado: Fue una figura central en la recuperación de la música inglesa, abogando por su crecimiento y fomentando una nueva generación de compositores. Su influencia se extendió más allá de sus composiciones a su papel como mentor y defensor de las artes.
Muerte:
Parry murió el 7 de octubre de 1918 en Rustington, Inglaterra, durante las últimas semanas de la Primera Guerra Mundial. Sus contribuciones a la música británica fueron celebradas como parte de una renovada identidad nacional.
Historia
La vida de Hubert Parry se desarrolló durante un período transformador en la historia musical británica, y se convirtió en una de sus figuras definitorias. Nacido el 27 de febrero de 1848 en Bournemouth, Parry creció en un entorno privilegiado pero emocionalmente desafiante. Su madre murió cuando él tenía solo 12 años, y su padre, un terrateniente rico pero estricto, desalentó inicialmente sus ambiciones musicales, favoreciendo una carrera más convencional para su hijo.
El temprano amor de Parry por la música surgió durante su educación en el Eton College, donde destacó en la interpretación de órgano y la composición. A pesar de su talento, siguió los deseos de su padre y asistió a la Universidad de Oxford, donde estudió derecho e historia. Sin embargo, su pasión por la música nunca decayó. Durante este tiempo, buscó la instrucción privada de destacados profesores europeos, como Henry Hugo Pierson en Stuttgart, y comenzó a desarrollar las habilidades que más tarde definirían su carrera.
En la veintena, Parry trabajó como asegurador en Lloyd’s of London, una elección profesional influenciada por las expectativas familiares. Sin embargo, simultáneamente se dedicó a la música, componiendo obras que gradualmente ganaron reconocimiento. Hacia la década de 1870, sus composiciones comenzaron a llamar la atención, en particular sus piezas orquestales, que mostraban una profundidad y sofisticación influenciadas por el romanticismo alemán, especialmente las obras de Brahms.
El punto de inflexión en la vida de Parry llegó en la década de 1880, cuando fue invitado a enseñar en el recién creado Royal College of Music. Allí encontró su verdadera vocación, no solo como compositor, sino también como mentor y líder. Sus dinámicos métodos de enseñanza y su amplio enfoque intelectual de la historia de la música inspiraron a toda una generación de compositores británicos, entre los que se encuentran Ralph Vaughan Williams y Gustav Holst. En 1895, Parry se convirtió en director del Royal College, cargo que ocupó hasta su muerte.
Las composiciones de Parry, en particular sus obras corales, reflejaban su creencia en el poder espiritual y cultural de la música. Obras como Blest Pair of Sirens (1887) y sus posteriores arreglos de Jerusalem de William Blake (1916) resonaron profundamente en el público británico, especialmente durante épocas de agitación nacional, como la Primera Guerra Mundial. Su música combinaba la grandeza de la tradición romántica con una sensibilidad claramente inglesa, ayudando a revivir y redefinir la identidad musical británica tras siglos de dominio de los compositores europeos continentales.
Más allá de la composición, Parry fue un influyente escritor sobre historia y estética de la música. Sus libros, entre ellos La evolución del arte de la música, revelaron su enfoque filosófico de la música como reflejo del progreso y la creatividad humanos.
Los últimos años de Parry estuvieron marcados tanto por el éxito profesional como por el dolor personal. Fue testigo de los horrores de la Primera Guerra Mundial y sufrió problemas de salud, incluida una enfermedad cardíaca. A pesar de ello, continuó componiendo y dirigiendo hasta su muerte el 7 de octubre de 1918, pocas semanas antes del final de la guerra. Parry dejó un legado no solo de composiciones, sino de una tradición musical inglesa revitalizada, lo que le valió un lugar venerado en la historia cultural británica.
Cronología
1848: Nace el 27 de febrero en Bournemouth, Inglaterra, en el seno de una familia acomodada.
1856: Su madre, Isabella, muere cuando él tiene ocho años.
1860: Asiste al Eton College; comienza a mostrar talento en la música, particularmente en la interpretación del órgano y la composición.
1866: Se matricula en la Universidad de Oxford, donde estudia Derecho e Historia en el Exeter College mientras sigue sus intereses musicales en privado.
1867: Se convierte en la persona más joven en obtener una licenciatura en Música en Oxford, a los 19 años.
Década de 1870: Trabaja como asegurador en Lloyd’s of London mientras compone en su tiempo libre.
1878: Se estrena su primera obra orquestal importante, el Concierto para piano en fa sostenido menor, que llama la atención.
1880: Compone su primera sinfonía, que tiene una buena acogida.
1883: Es nombrado profesor de composición e historia de la música en el recién creado Royal College of Music.
1887: Compone Blest Pair of Sirens, una obra coral que se convierte en un hito de la música inglesa.
1895: Se convierte en director del Royal College of Music, un puesto en el que asesora a futuros grandes como Ralph Vaughan Williams y Gustav Holst.
1896: Publica The Evolution of the Art of Music, un influyente libro sobre la historia de la música.
1902: Es nombrado caballero por sus contribuciones a la música.
1910: Recibe el título honorífico de baronet, lo que consolida aún más su estatus en la cultura británica.
1916: Compone el himno Jerusalem, basado en el texto de William Blake, que se convierte en un himno de la identidad inglesa.
1918: Muere el 7 de octubre en Rustington, Sussex, de insuficiencia cardíaca, agravada por complicaciones de la pandemia de gripe española.
La vida de Parry fue un puente entre la época victoriana y la moderna, y su obra contribuyó a dar forma al renacimiento musical inglés de finales del siglo XIX y principios del XX.
Características de la música
La música de Hubert Parry refleja su profunda conexión con la tradición romántica, al tiempo que incorpora elementos que contribuyeron a dar forma al renacimiento musical inglés emergente. Estas son las características clave de su música:
1. Lirismo romántico
La música de Parry tiene sus raíces en los ideales expresivos de la era romántica. Sus melodías son a menudo amplias y líricas, evocando profundidad emocional y grandeza.
Influenciadas por compositores como Brahms y Mendelssohn, sus obras enfatizan la claridad de la forma y el rico lenguaje armónico.
2. Grandeza coral
Parry es más conocido por sus obras corales, que demuestran un dominio de la escritura vocal a gran escala.
Obras como Blest Pair of Sirens (1887) y Jerusalem (1916) presentan armonías majestuosas, texturas robustas y un fuerte sentido del drama.
Su estilo coral combina técnicas contrapuntísticas con una calidad cálida y expresiva que atrae tanto a los intérpretes como al público.
3. Identidad nacionalista
La música de Parry a menudo incorpora un sentido de identidad inglesa, particularmente en sus obras posteriores. Su adaptación de Jerusalem de Blake se convirtió en un símbolo por excelencia del patriotismo inglés.
Buscaba crear música que celebrara la cultura inglesa y la distinguiera del dominio de las tradiciones europeas continentales.
4. Elegancia orquestal
Su música orquestal, que incluye sinfonías y oberturas, equilibra la exuberancia romántica con la disciplina estructural.
Parry empleó a menudo un enfoque brahmsiano de la orquestación, utilizando texturas ricas pero no demasiado extravagantes y dando protagonismo a las voces interiores.
5. Sensibilidad textual
Parry tenía un profundo conocimiento de la configuración de textos, especialmente en sus obras corales y canciones.
Su capacidad para captar la esencia emocional de un poema o una letra, ya sea de Blake, Milton u otros autores clásicos, añade profundidad a sus composiciones vocales.
6. Influencia de la música alemana
Estuvo muy influenciado por la tradición germánica, en particular por las obras de Beethoven, Brahms y Wagner.
Su música incorpora texturas densas, armonías cromáticas y contrapuntos intrincados, lo que refleja esta influencia.
7. Profundidad espiritual e intelectual
La música de Parry a menudo explora temas filosóficos y espirituales. Sus oratorios y obras corales, como Judith y Songs of Farewell, abordan ideas profundas sobre la fe, la moralidad y la humanidad.
Consideraba la música como un reflejo del progreso humano y la civilización, una creencia que conformaba la profundidad emocional e intelectual de sus composiciones.
8. Contribución al Renacimiento inglés
La música de Parry sentó las bases del renacimiento musical inglés, inspirando a una generación de compositores como Ralph Vaughan Williams y Gustav Holst.
Sus composiciones ayudaron a reavivar el interés por las tradiciones corales y orquestales inglesas, fomentando una voz claramente nacional.
La música de Parry se caracteriza por su dignidad, riqueza y sentido del optimismo. Aunque sus obras están profundamente arraigadas en el romanticismo, llevan las semillas de la música inglesa moderna, tendiendo un puente entre la tradición y la innovación.
Relaciones
Hubert Parry estaba profundamente arraigado en los círculos musicales e intelectuales de su época, e influyó y fue influenciado por muchas personas, compositores, intérpretes e instituciones. A continuación se muestran algunas de sus relaciones directas:
Compositores
Ralph Vaughan Williams
Parry fue profesor de Vaughan Williams en el Royal College of Music (RCM).
Vaughan Williams reconoció que Parry le animó a desarrollar un estilo claramente inglés y a ampliar su comprensión de la música.
Gustav Holst
Otro alumno de Parry en el RCM.
Holst admiraba la enseñanza de Parry y se inspiraba en su énfasis en la identidad musical nacional.
Charles Villiers Stanford
Contemporáneo y colega de Parry en el RCM, donde Stanford era profesor de composición.
Trabajaron juntos para fomentar el renacimiento musical inglés y compartían una fuerte amistad y respeto mutuo.
Edward Elgar
Aunque Parry y Elgar respetaban el trabajo del otro, su relación era más compleja.
El enfoque de Parry en el mundo académico y el RCM contrastaba con la carrera más independiente de Elgar. No obstante, Elgar admiraba Blest Pair of Sirens y otras obras.
Johannes Brahms
Aunque Parry nunca conoció a Brahms, su música le influyó profundamente, sobre todo sus sinfonías y obras corales.
La influencia de Brahms es evidente en las composiciones orquestales y corales de Parry.
C. Hubert H. Parry y la influencia germánica
Richard Wagner y Beethoven también fueron importantes fuentes de inspiración. La música de Parry refleja sus innovaciones dramáticas y estructurales, a pesar de que no tenía conexiones personales con ellos.
Intérpretes y directores de orquesta
Hans Richter
El renombrado director de orquesta interpretó varias obras de Parry, lo que contribuyó a consolidar su reputación como compositor.
Richter dirigió el estreno de Blest Pair of Sirens en 1887.
Frederick Bridge
Organista y director de orquesta que colaboró con Parry en actuaciones, especialmente en entornos de música sacra.
Desempeñó un papel en la promoción de la música de Parry en entornos catedralicios.
Organistas y coristas
Los antecedentes de Parry como organista significaban que tenía estrechos vínculos con los principales organistas de su época, que interpretaban con frecuencia sus obras en los servicios anglicanos.
Instituciones
Real Colegio de Música (RCM)
Parry fue profesor de composición e historia de la música antes de convertirse en director en 1895.
Marcó profundamente la institución, siendo mentor de generaciones de compositores ingleses.
Universidad de Oxford
Aunque inicialmente estudió derecho e historia, Parry mantuvo estrechos vínculos con la comunidad musical de Oxford a lo largo de su vida.
En 1900, fue nombrado profesor de música Heather en Oxford, un puesto que reforzó su influencia académica y musical.
La Real Sociedad Filarmónica
Las obras de Parry se interpretaban a menudo bajo los auspicios de esta sociedad, que apoyó su carrera como compositor.
Festival de los Tres Coros
Un importante escenario para su música coral, incluyendo obras como Judith y Job.
Este festival conectó a Parry con la más amplia tradición coral inglesa.
No músicos
William Blake (poeta)
Aunque Blake llevaba décadas muerto, la adaptación de Parry de Jerusalem en 1916 dio nueva prominencia a las palabras del poeta y las convirtió en un himno patriótico.
Robert Bridges (poeta laureado)
Bridges admiraba la habilidad de Parry para poner música a textos en inglés.
Su amor compartido por las tradiciones literarias y musicales inglesas fomentó el respeto mutuo.
George Grove
El fundador del RCM y un importante mentor de Parry.
Grove alentó las actividades académicas y musicales de Parry y apoyó su nombramiento en la universidad.
La reina Victoria y el rey Eduardo VII
La música de Parry fue muy apreciada por la familia real británica, y recibió reconocimiento, incluido el título de caballero y el título de baronet.
Orquestas y coros
Orquesta Filarmónica de Londres
Interpretó con frecuencia las sinfonías y obras orquestales de Parry durante su vida.
El Coro Bach
Estrenó Blest Pair of Sirens bajo la dirección de Charles Villiers Stanford. Este coro se asoció estrechamente con el legado coral de Parry.
Coros de catedrales
Muchos de los himnos y obras para órgano de Parry se interpretaban regularmente en las catedrales anglicanas, lo que cimentó su reputación como compositor eclesiástico.
El legado de Parry está entrelazado con sus relaciones e influencia en estos compositores, intérpretes e instituciones, así como con su papel en el fomento del renacimiento de la música inglesa.
Compositores similares
La música de Hubert Parry está firmemente arraigada en la tradición romántica, especialmente influenciada por compositores alemanes como Brahms, pero también tiene un carácter claramente inglés que ayudó a dar forma al renacimiento musical inglés. Estos son los compositores que comparten similitudes estilísticas, históricas o culturales con Parry:
Compositores ingleses
Charles Villiers Stanford (1852-1924)
Stanford, colega cercano y contemporáneo de Parry, también fue fundamental en el renacimiento musical inglés.
Ambos compartían un enfoque en la música coral y estaban profundamente influenciados por Brahms y la tradición alemana.
La música de la iglesia anglicana, las sinfonías y las canciones de Stanford se hacen eco de la grandeza y las cualidades líricas de Parry.
Edward Elgar (1857-1934)
Aunque Elgar tenía un estilo más independiente y romántico, sus obras corales a gran escala (El sueño de Geronte) y sus piezas orquestales muestran paralelismos en su grandeza y profundidad emocional.
Al igual que Parry, Elgar contribuyó a elevar la música inglesa en el escenario mundial.
Ralph Vaughan Williams (1872-1958)
Vaughan Williams, alumno de Parry, se vio influido por las ideas de Parry sobre el carácter inglés de la música.
Sus obras pastorales, como Fantasía sobre un tema de Thomas Tallis, reflejan una continuación de la visión de Parry, pero incorporan más influencias folclóricas y modales.
Gustav Holst (1874-1934)
Otro alumno de Parry, Holst heredó parte del enfoque de su mentor en la música coral y orquestal.
Mientras que Los planetas de Holst va más allá del estilo romántico de Parry, sus obras corales más pequeñas conservan la influencia de Parry.
Frederick Delius (1862-1934)
Aunque estilísticamente más impresionista, Delius compartía las cualidades líricas y reflexivas de Parry, sobre todo en sus obras corales y orquestales.
Arthur Sullivan (1842-1900)
Más conocido por sus óperas cómicas con W. S. Gilbert, la música sacra y orquestal de Sullivan se alinea con los aspectos más líricos y tradicionales de Parry.
Influencias germánicas
Johannes Brahms (1833-1897)
Parry admiraba a Brahms por su dominio estructural y su rico lenguaje armónico.
Ambos compositores comparten una reverencia por la escritura contrapuntística y las formas sinfónicas.
Felix Mendelssohn (1809-1847)
Las obras corales de Mendelssohn, en particular sus oratorios (Elijah y St. Paul), tuvieron una influencia significativa en las propias composiciones corales de Parry.
La mezcla de emoción romántica y forma clásica de Mendelssohn resonó en la estética de Parry.
Richard Wagner (1813-1883)
Aunque Parry evitó el grandioso estilo operístico de Wagner, absorbió su complejidad armónica e intensidad dramática, sobre todo en sus obras orquestales.
Otros compositores europeos
Antonín Dvořák (1841-1904)
El interés de Dvořák por las tradiciones populares y la identidad nacional refleja los esfuerzos de Parry por crear una voz claramente inglesa.
Ambos compositores destacaron en la combinación de los idiomas románticos con los estilos nacionales.
Camille Saint-Saëns (1835-1921)
La elegante orquestación de Saint-Saëns y su refinada escritura coral se alinean con las obras más pulidas y estructuradas de Parry.
César Franck (1822-1890)
Las obras profundamente espirituales y románticas de Franck, en particular sus composiciones para órgano y coro, comparten afinidades con la música sacra de Parry.
Max Bruch (1838-1920)
Las obras corales líricas y los conciertos de Bruch muestran un parentesco con el estilo romántico y expresivo de Parry, particularmente en su belleza melódica.
Compositores de la tradición coral inglesa
Herbert Howells (1892-1983)
Compositor posterior que admiraba a Parry, las obras corales anglicanas de Howells (por ejemplo, Requiem y Gloucester Service) muestran la influencia de la grandeza litúrgica de Parry.
John Stainer (1840-1901)
Figura un poco anterior, los oratorios e himnos de Stainer ayudaron a sentar las bases del renacimiento coral inglés que Parry amplió.
William Walton (1902-1983)
Las obras corales y ceremoniales de Walton (Crown Imperial, Belshazzar’s Feast) reflejan el legado de Parry en su tono majestuoso y patriótico.
Resumen
Compositores como Charles Villiers Stanford, Edward Elgar, Ralph Vaughan Williams y Johannes Brahms representan las conexiones estilísticas o históricas más cercanas a Parry. Su influencia también puede rastrearse en compositores ingleses posteriores como Vaughan Williams y Howells, mientras que sus afinidades con Brahms, Mendelssohn y Dvořák lo vinculan a una tradición romántica más amplia.
Obras notables para piano solo
Hubert Parry, aunque es conocido principalmente por sus composiciones corales y orquestales, también escribió obras para piano que reflejan su estilo romántico y su interés por la música expresiva y estructurada. Aunque su música para piano no es tan conocida como sus otras obras, ofrece una visión de sus habilidades líricas y contrapuntísticas. He aquí algunos ejemplos notables:
Obras notables para piano solo
«Hands Across the Centuries» (1913)
Esta obra, una pieza reflexiva y expresiva, demuestra la capacidad de Parry para fusionar melodías líricas con una profunda exploración armónica.
Fue escrita al final de su vida, mostrando su maduro estilo romántico.
Shulbrede Tunes (1914)
Una suite de seis piezas cortas inspiradas en Shulbrede Priory, su casa de campo.
Cada pieza refleja un tema personal o doméstico, con títulos evocadores como:
Father Playmate
La canción de cuna
Elizabeth
Estas piezas son íntimas, líricas y de carácter más ligero, lo que contrasta con sus obras corales más grandiosas.
Fuga en sol mayor (1866)
Una de las primeras obras para piano de Parry, que muestra su habilidad en el contrapunto y la disciplina formal.
Refleja su admiración por las tradiciones barrocas, en particular la influencia de Bach.
Sonata para piano en la mayor (inédita)
Aunque no se publicó en vida del autor, esta sonata refleja el compromiso de Parry con la forma de sonata romántica.
Revela su interés por el desarrollo melódico y la riqueza armónica.
Tres intermezzi (póstumos)
Estas breves piezas para piano encarnan el estilo lírico e introspectivo de Parry.
Tienen un carácter romántico refinado, con líneas melódicas expresivas y sutiles cambios armónicos.
Estilo e influencia
La música para piano de Parry está influenciada por el romanticismo alemán, en particular por Brahms y Mendelssohn.
Sus obras suelen destacar la belleza lírica, la claridad formal y la riqueza armónica.
Aunque no son tan virtuosas ni innovadoras como la música para piano de Liszt o Chopin, las obras para piano de Parry están bien elaboradas y reflejan su profundo conocimiento de la forma y la expresión musical.
Aunque no son fundamentales para su legado, las obras para piano de Parry merecen ser exploradas por su encanto, profundidad y capacidad para transmitir sus ideales románticos en un medio más íntimo.
Obras destacadas
El legado de Hubert Parry se basa en sus contribuciones a la música coral, orquestal y de cámara, que desempeñaron un papel clave en el renacimiento musical inglés. A continuación se presentan sus obras más notables (excluidas las composiciones para piano solo):
Obras corales
Blest Pair of Sirens (1887)
Una adaptación del poema de John Milton At a Solemn Musick.
Ampliamente considerada como una de las obras maestras de Parry, ejemplifica su grandeza y habilidad para escribir majestuosas texturas corales.
Jerusalem (1916)
Una adaptación del poema de William Blake And did those feet in ancient time.
Este himno se ha convertido en un himno no oficial de Inglaterra, celebrado por su conmovedora melodía y sentimiento patriótico.
Canciones de despedida (1916-1918)
Una colección de seis piezas corales sin acompañamiento escritas cerca del final de su vida.
Estas obras profundamente introspectivas y espirituales reflejan sus pensamientos sobre la mortalidad y la trascendencia.
I Was Glad (1902)
Compuesta para la coronación del rey Eduardo VII.
Un himno ceremonial para coro y órgano, que a menudo se interpreta en eventos reales y estatales.
Magnificat y Nunc Dimittis en re mayor (1897)
Una popular adaptación de estos textos litúrgicos anglicanos, que combina melodías líricas con armonías majestuosas.
Judith (1888)
Un oratorio que muestra la dramática escritura coral de Parry, inspirada en temas bíblicos.
Fue una de sus obras a gran escala más exitosas durante su vida.
La visión de la vida (1907)
Una cantata secular que explora temas filosóficos y espirituales.
Destaca la profundidad intelectual de Parry y su escritura coral lírica.
Obras orquestales
Sinfonía n.º 1 en sol mayor (1882)
Marcó el inicio de las contribuciones sinfónicas de Parry, mezclando el lirismo romántico con la disciplina formal.
Sinfonía n.º 3 en Do mayor («La inglesa») (1889)
Una de sus sinfonías más conocidas, que celebra los paisajes y las tradiciones inglesas.
Combina la grandeza con un sentido de belleza pastoral.
Variaciones sinfónicas (1897)
Un conjunto de variaciones orquestales que muestran la maestría de Parry en el desarrollo temático y la orquestación.
Obertura de una tragedia no escrita (1878)
Uno de sus primeros éxitos orquestales, inspirado en las tradiciones dramáticas de Brahms y Wagner.
Música de cámara
Cuarteto de cuerda en sol mayor (1878)
Una obra encantadora que muestra la habilidad de Parry para escribir texturas de cuerda contrapuntísticas y líricas.
Trío con piano en mi menor (1878)
Refleja la sensibilidad romántica de Parry y su enfoque en la belleza melódica en los escenarios de cámara.
Noneto en si bemol mayor (1877)
Compuesta para instrumentos de viento y cuerda, esta obra temprana muestra la habilidad de Parry para equilibrar diversos timbres.
Sonata para violín en re mayor (1880)
Una pieza lírica y técnicamente refinada que refleja su comprensión de la forma de la sonata romántica.
Música de órgano e iglesia
Preludios corales (1912-1916)
Un conjunto de piezas para órgano inspiradas en Bach, que combinan técnicas contrapuntísticas barrocas con armonía romántica.
Te Deum en re mayor (1897)
Escrita para el Jubileo de Diamante de la reina Victoria, esta obra ceremonial demuestra la habilidad de Parry en la gran música sacra.
Repton Hymn Tune (1888)
La melodía del himno Dear Lord and Father of Mankind.
Venerada por su sencillez y resonancia emocional.
Canciones y canciones a varias voces
My Soul, There is a Country (de Songs of Farewell, 1916)
Una de sus canciones corales más queridas, conocida por su belleza introspectiva.
Letras inglesas (1874-1918)
Una colección de canciones para voz y piano, con textos de poetas ingleses como Shelley y Shakespeare.
When I Survey the Wondrous Cross (1916)
Un himno que muestra el enfoque sensible de Parry en la configuración de canciones sagradas.
Resumen
Entre las obras más importantes de Hubert Parry se encuentran sus obras maestras corales (Blest Pair of Sirens, Jerusalem, Songs of Farewell), sus obras orquestales (Sinfonía n.º 3, Variaciones sinfónicas) y sus contribuciones a la música de la Iglesia anglicana (I Was Glad, Repton). Estas composiciones consolidaron su papel en el renacimiento musical inglés.
(Este artículo ha sido generado por ChatGPT. Es sólo un documento de referencia para descubrir música que aún no conoce.)
Best Classical Recordings
on YouTube
Best Classical Recordings
on Spotify