Apuntes sobre Ignaz Pleyel y sus obras

Presentación

Ignaz Pleyel (1757-1831) fue un compositor, pianista, editor de música y fabricante de pianos nacido en Austria que desempeñó un papel importante en la vida musical europea de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Fue alumno de Joseph Haydn, y sus primeras composiciones reflejan el estilo clásico asociado a Haydn y Mozart.

Datos clave sobre Ignaz Pleyel:

Nacimiento/Muerte: Nacido el 18 de junio de 1757 en Ruppersthal, Baja Austria; fallecido el 14 de noviembre de 1831 en París, Francia.

Formación: Estudió con Johann Baptist Vanhal y más tarde con Joseph Haydn, quien le tenía en gran estima.

Producción compositiva: Escribió más de 40 sinfonías, 70 cuartetos de cuerda, conciertos, óperas, música de cámara y obras sacras. Su música fue muy popular durante su vida por su claridad, encanto y accesibilidad.

Popular en su época: sus obras se interpretaban a menudo más que las de Mozart en la década de 1790. Era el favorito de los músicos aficionados por su estilo elegante y afinado.

Editor: Fundó una editorial musical, Maison Pleyel, en París hacia 1797. Se convirtió en una de las principales editoriales de Europa, publicando obras de compositores como Beethoven, Haydn y Boccherini.

Fabricante de pianos: Más tarde, Pleyel fundó Pleyel et Cie, una empresa de fabricación de pianos. Estos instrumentos se hicieron famosos y fueron favorecidos por compositores como Frédéric Chopin, que alabó su delicadeza y matices.

Conexión con París: Pleyel se instala en Francia y se nacionaliza. Estuvo muy implicado en la vida musical francesa, especialmente durante y después de la Revolución Francesa.

Estilo y legado:

La música de Pleyel es elegante, afinada y claramente estructurada, encarnando a la perfección los ideales de la era clásica. Aunque hoy en día no es tan conocido como Haydn o Mozart, sus obras pedagógicas, su música de cámara y sus composiciones para piano siguen siendo estudiadas e interpretadas, especialmente por los estudiantes.

Historia

Ignaz Pleyel nació el 18 de junio de 1757 en Ruppersthal, un pequeño pueblo de la Baja Austria, siendo el vigésimo cuarto hijo de un maestro de escuela y organista del pueblo. A pesar de sus humildes orígenes, su talento musical surgió pronto, y pronto se puso bajo la tutela de Johann Baptist Vanhal. Pero la influencia más importante en el desarrollo temprano de Pleyel fue su estudio con Joseph Haydn, probablemente a partir de principios de la década de 1770. Haydn trataba a Pleyel como a un hijo, y Pleyel hablaría más tarde con profunda admiración de su mentor. Su relación simbolizaba un puente entre generaciones dentro de la tradición clásica.

En la década de 1780, Pleyel ya se había establecido en la escena musical europea. En 1783 fue nombrado Kapellmeister de la catedral de Estrasburgo, un puesto importante que le dio acceso a un entorno musical vibrante. Sus composiciones durante este periodo -sinfonías, cuartetos de cuerda, música de cámara- alcanzaron gran popularidad en toda Europa. Su música fue elogiada a menudo por su gracia, equilibrio y atractivo melódico. A diferencia de las obras más profundas y dramáticas de Mozart o Beethoven, la música de Pleyel era en general más ligera, lo que la hacía accesible a músicos aficionados e intérpretes domésticos.

En 1795, Pleyel se trasladó a París, donde pasaría el resto de su vida. La ciudad estaba experimentando grandes cambios tras la Revolución, pero Pleyel se las arregló para navegar por este paisaje cambiante con notable habilidad. Se convirtió en ciudadano francés y se adaptó rápidamente a las corrientes culturales de la época. Hacia 1797 fundó la Maison Pleyel, una editorial musical que se convirtió en una de las más importantes de Europa. A través de esta empresa, publicó no sólo sus propias obras, sino también las de grandes compositores como Haydn y Beethoven, contribuyendo a moldear los gustos musicales de la época.

Más tarde, Pleyel amplió su alcance fundando una empresa de fabricación de pianos, Pleyel et Cie, que desempeñaría un papel crucial en la vida musical del siglo XIX. Sus pianos eran conocidos por su claridad y elegancia, cualidades que Chopin admiraba enormemente. De hecho, Chopin compuso e interpretó muchas de sus obras en pianos Pleyel, y llegó a decir: «Cuando me siento mal, toco en un piano Érard. Cuando me siento en buena forma y lo suficientemente fuerte como para encontrar mi propio sonido, toco en un Pleyel».

A principios del siglo XIX, Pleyel se había retirado de la composición para dedicarse a los negocios. Su fama como compositor decayó un poco a medida que el movimiento romántico cobraba impulso y los gustos musicales se inclinaban hacia estilos más dramáticos y emotivos.

Ignaz Pleyel murió el 14 de noviembre de 1831 en París, después de haber vivido una vida que abarcó la época clásica y ayudó a preparar el escenario para la romántica. Aunque su nombre ya no está en primera línea de la vida concertística, su influencia -como compositor, editor y constructor de instrumentos- sigue entretejida en el tejido de la historia de la música occidental.

Cronología

1757 – Nacimiento

18 de junio: Nace en Ruppersthal, Baja Austria, como vigésimo cuarto hijo de un maestro de escuela y músico de pueblo.

Década de 1770 – Educación

Fue alumno de Johann Baptist Vanhal y poco después estudió con Joseph Haydn, quien se convirtió en su mentor e influencia durante toda su vida.

1783 – Kapellmeister en Estrasburgo

Es nombrado Kapellmeister de la catedral de Estrasburgo, prestigioso cargo que le permite componer y dirigir música sacra y obras sinfónicas.

Años 1780-1790 – Compositor en la cima de la fama

Publicó numerosas sinfonías, cuartetos de cuerda y obras de cámara que se hicieron inmensamente populares en toda Europa.

A principios de la década de 1790, la música de Pleyel era más interpretada en Londres que la de Mozart.

1791 – Viaje a Londres

Viaja a Londres y compite indirectamente con Haydn, que también se encuentra en la ciudad en ese momento. Los conciertos de Pleyel son bien recibidos y adquiere renombre internacional.

1795 – Traslado a París

Se instala definitivamente en París, donde adquiere la nacionalidad francesa y se adapta al ambiente cultural francés post-revolucionario.

1797 – Fundación de la Maison Pleyel

Funda la Maison Pleyel, una editorial musical que se convierte en una de las más respetadas de Europa.

Publica obras de Haydn, Beethoven, Boccherini y otros, contribuyendo significativamente a la difusión de la música clásica.

1807 – Comienza la fabricación de pianos

Funda la empresa Pleyel et Cie, que fabrica pianos de gran calidad, muy apreciados por compositores e intérpretes de renombre.

Más tarde, estos instrumentos se convertirían en el centro de la vida concertística de Chopin y de sus ideales sonoros.

Década de 1810-1820 – Últimos años

Se retiró gradualmente de la composición y se centró más en su negocio editorial y pianístico.

Su estilo musical se consideraba cada vez más conservador en comparación con la naciente generación romántica.

1831 – Muerte

14 de noviembre: Muere en París a la edad de 74 años, dejando tras de sí un legado en múltiples ramas del mundo de la música: composición, edición y artesanía de instrumentos.

Características de la música

La música de Ignaz Pleyel es un claro reflejo del estilo clásico: elegante, equilibrada y encantadora. Como alumno de Joseph Haydn, Pleyel absorbió los elementos esenciales de la forma clásica, pero los plasmó en una voz a menudo más ligera, lírica y accesible a un público más amplio. Su música era especialmente popular entre los músicos aficionados y en los círculos musicales domésticos, gracias a su elegante sencillez y atractivo melódico.

Estas son las características clave de la música de Pleyel:

Estilo y estructura clásicos

Formas claras de sonata-allegro, fraseo periódico y proporciones equilibradas.

Sigue las normas clásicas tradicionales: claridad tonal, armonía funcional y modulación a tonalidades próximas.

Muestra una fuerte influencia de Haydn, especialmente en el uso del desarrollo motívico y el contraste temático.

🎵 Elegancia melódica

La música de Pleyel es conocida por sus melodías gráciles y cantables.

A menudo favorecía los temas líricos sobre la expresión dramática, haciendo que su música se sintiera más pastoral y relajada.

Textura ligera y expresión suave

Su orquestación y escritura pianística tienden a evitar las texturas pesadas o densas.

Generalmente menos contrapuntístico que Haydn o Mozart, confiando más en texturas homofónicas y líneas melódicas claras.

La expresión suele ser suave, evitando los contrastes dinámicos intensos o la turbulencia emocional.

Accesible y práctico

Gran parte de su música fue escrita para estudiantes, aficionados o conciertos públicos, por lo que es técnicamente menos exigente que la música de sus contemporáneos, más compleja.

Compuso muchas obras para teclado, cuarteto de cuerda y pequeño conjunto, adecuadas para la interpretación de salón y la creación musical privada.

Intención pedagógica

Muchas de sus obras para piano y piezas de cámara tienen un propósito pedagógico, equilibrando el interés musical con la accesibilidad técnica.

Su música se convirtió en parte del repertorio estándar para la educación musical a finales del siglo XVIII y principios del XIX.

Énfasis en la música de cámara y orquestal

Especialmente conocido por sus cuartetos de cuerda y sinfonías, que a menudo muestran una elegancia clásica sin excesos emocionales.

Sus cuartetos son admirados por su claridad, su interacción y su equilibrio entre instrumentos.

En esencia, la música de Pleyel es refinada, agradable y afinada, y capta el espíritu elegante de la época clásica sin la profundidad ni la intensidad emocional de Mozart o Beethoven. Es música que pretende deleitar más que abrumar, y en su época, eso le hizo increíblemente popular.

Relaciones

Ignaz Pleyel mantuvo una fascinante red de relaciones directas en el mundo musical y cultural del siglo XVIII y principios del XIX. Entre estas relaciones se incluyen profesores, colaboradores, competidores, editores, mecenas e incluso instrumentistas y figuras políticas. He aquí un vistazo a sus relaciones directas:

Compositores y músicos

Joseph Haydn – Maestro y mentor

Pleyel estudió con Haydn en la década de 1770 y mantuvo por él una admiración de por vida.

Siguieron siendo amigos y partidarios mutuos.

Cuando ambos estuvieron en Londres en 1791, dirigieron ciclos de conciertos rivales, pero lo hicieron con afecto y respeto mutuo. Haydn alabó el éxito y el talento de Pleyel.

Wolfgang Amadeus Mozart – Contemporáneo respetado

Aunque no tenían una estrecha relación personal, Mozart mencionaba a Pleyel en sus cartas, destacando su popularidad.

Mozart respetaba el éxito de Pleyel, pero es posible que se sintiera eclipsado profesionalmente por su atractivo comercial en algunos mercados.

Ludwig van Beethoven – Publicado por Pleyel

La editorial de Pleyel, Maison Pleyel, publicó algunas de las primeras obras de Beethoven, incluida música de cámara.

Es probable que su relación fuera más profesional que personal.

Luigi Boccherini – Publicado por Pleyel

Pleyel publicó las obras de Boccherini, contribuyendo así a difundir su música por toda Europa.

De nuevo, es probable que la relación fuera más editorial que de colaboración.

Frédéric Chopin – Campeón de los pianos Pleyel

Aunque Pleyel se había retirado de la actividad comercial cuando Chopin saltó a la fama, los pianos de Pleyel (Pleyel et Cie) eran los favoritos de Chopin.

Chopin dio muchos recitales en la Salle Pleyel de París y consideraba que los pianos Pleyel eran ideales para su toque y su sonido.

Aunque nunca se conocieron (Pleyel murió en 1831, Chopin se trasladó a París en 1831), la conexión a través de los instrumentos fue profunda.

Intérpretes y conjuntos

Orquestas profesionales en Londres y París

En Londres (1791), Pleyel dirigió sus propias obras en los Conciertos Profesionales, compitiendo con los conciertos Salomon de Haydn.

Sus actuaciones fueron una parte importante de la vida musical londinense durante su estancia.

Músicos del Conservatorio francés

A través de su editorial y su negocio de pianos, Pleyel tenía vínculos con muchos músicos del París posrevolucionario, especialmente los asociados al Conservatorio de París.

🧑‍💼 Mecenas y personalidades culturales

François de Sales, príncipe obispo de Estrasburgo

El nombramiento de Pleyel en Estrasburgo como Kapellmeister estuvo probablemente influido por mecenas aristocráticos o eclesiásticos.

Su música sacra de esta época refleja gustos cortesanos y catedralicios.

Napoleón Bonaparte – Influencia cultural indirecta

Pleyel compuso «La Révolution du 10 août», un himno revolucionario.

Su adaptación al cambiante clima político de la Francia revolucionaria y napoleónica le ayudó a sobrevivir e incluso a prosperar como hombre de negocios.

Se nacionalizó francés durante el periodo revolucionario.

🏛️ Colaboradores e influencias no musicales

Jean-Baptiste Bréval – Colega en París

Como colega compositor y músico, las obras de Bréval fueron publicadas por Pleyel, y probablemente interactuaron en la escena musical parisina.

Artesanos y técnicos de instrumentos

Como fabricante de pianos, Pleyel trabajó en estrecha colaboración con constructores de instrumentos, artesanos y mecánicos. Sus innovaciones de fábrica serían cruciales más tarde para dar forma al diseño de los pianos de principios del siglo XIX.

Maison Pleyel y Pleyel et Cie

Estas dos empresas -la editorial y la fábrica de pianos- pusieron a Pleyel en contacto con una enorme variedad de compositores, profesores, impresores, afinadores e intérpretes.

A mediados del siglo XIX, su Salle Pleyel se convirtió en una de las salas de conciertos más prestigiosas de París.

Obras notables para piano solo

La música para piano de Ignaz Pleyel, aunque menos conocida hoy en día, fue muy admirada en su época por su estilo elegante y lírico y su accesibilidad técnica, especialmente atractiva para músicos aficionados y estudiantes. Aunque es más famoso por sus obras de cámara y orquestales, su música para piano solo desempeñó un valioso papel en el desarrollo del repertorio pianístico clásico, sobre todo como material pedagógico.

Estas son algunas de sus obras notables para piano solo:

🎹 1. Tres sonatinas, Op. 48

Entre sus obras para piano más populares, especialmente para estudiantes de nivel intermedio.

Ligeras y elegantes, estas sonatinas están estructuradas claramente en forma clásica y enfatizan las melodías líricas por encima del virtuosismo.

Se incluyen con frecuencia en la formación clásica temprana junto a Clementi y Kuhlau.

🎹 2. Seis pequeñas piezas, Op. 52 (también conocidas como «Six Petites Pièces»)

Miniaturas breves y encantadoras en una variedad de estados de ánimo.

Pensadas para aficionados, estas piezas muestran el don de Pleyel para la sencillez y la afinación.

🎹 3. Sonata para piano en do mayor, B.582

Una sonata más ambiciosa, esta pieza incluye tres movimientos: un allegro, un andante y un enérgico final.

Una estructura clara y un fraseo elegante la convierten en un buen ejemplo de su estilo maduro.

🎹 4. Doce piezas progresivas para piano (varios números de opus)

Estas breves obras tienen fines tanto pedagógicos como musicales.

Progresan desde una escritura sencilla a dos voces hasta texturas más completas, enseñando a los alumnos el estilo clásico.

🎹 5. Variaciones para piano (por ejemplo, Variations sur un Air Russe, Op. 17)

Pleyel escribió varios conjuntos de variaciones para piano, a menudo basados en melodías folclóricas o populares.

Estas ponen de relieve su inventiva dentro de la forma clásica, a menudo utilizando figuraciones ligeras y contrastes armónicos simples.

🎹 6. Allegro en do mayor y otras obras breves

Piezas independientes publicadas a menudo en colecciones, adecuadas para recitales o salones.

Muchas de estas obras han desaparecido del repertorio moderno, pero fueron muy difundidas en vida del compositor.

Legado en la pedagogía pianística

Aunque ninguna de sus obras para piano alcanzó las cotas de virtuosismo de Mozart o Beethoven, las obras solistas de Pleyel formaron parte integral de la educación pianística de los siglos XVIII y XIX, alabadas por su claridad, gusto y facilidad de ejecución. Su música se sitúa cómodamente junto a la de Muzio Clementi, Daniel Steibelt y Johann Baptist Cramer en la formación de la escuela clásica de piano.

Tríos de piano notables

Ignaz Pleyel compuso varios tríos para piano muy apreciados en su época y ampliamente publicados en toda Europa. Estas obras -típicamente para piano, violín y violonchelo- reflejan su don para la melodía, una clara estructura clásica y una encantadora escritura de conjunto. Aunque no son tan dramáticos ni profundos como los tríos de Mozart o Beethoven, los tríos de Pleyel son refinados, equilibrados y accesibles, lo que los convirtió en los favoritos de los círculos de música de salón y de cámara de finales del siglo XVIII.

Estos son algunos de los tríos para piano más notables de Pleyel:

🎻 1. Tres tríos para piano, Op. 41

Quizás su conjunto de tríos para piano más duraderamente apreciado.

Estos tríos demuestran el dominio de Pleyel de la forma de trío clásico, con elegantes partes de piano, líneas líricas de violín y escritura de violonchelo de apoyo.

Frecuentemente interpretados durante su vida y admirados por su gracia y equilibrio.

🎻 2. Seis tríos para piano, Op. 29

Una colección más amplia que muestra variedad en tonalidades y estados de ánimo.

Estos son excelentes ejemplos del ideal de la música de cámara clásica: íntimos, conversacionales y melódicamente encantadores.

El piano generalmente lidera la textura, con el violín y el violonchelo ofreciendo interacción y apoyo armónico.

🎻 3. Tres tríos, Op. 17 (originalmente para dos violines y violonchelo, más tarde arreglado con piano)

Aunque originalmente eran tríos de cuerda, varias de las obras de Pleyel fueron arregladas (por él mismo o por otros) para incluir partes de piano, lo que refleja su popularidad y adaptabilidad.

Estas versiones conservaban la interacción lírica al tiempo que introducían una voz de teclado para la interpretación doméstica.

🎻 4. Trío en mi bemol mayor (B.496)

Un trío para piano independiente atribuido en algunos catálogos a Pleyel, que refleja su estilo maduro.

Presenta un grácil primer movimiento, un lírico movimiento lento y un animado final.

🎻 5. Diversos arreglos y tríos populares (publicados en París y Londres)

Los tríos de Pleyel fueron tan populares que muchos se publicaron en múltiples ediciones, a menudo con instrumentación alternativa o ligeras revisiones para diferentes públicos.

Sus tríos aparecieron con frecuencia en antologías de enseñanza de música antigua y en colecciones de música doméstica.

Estilo e importancia

Los tríos de Pleyel se caracterizan por:

Encanto melódico

Texturas transparentes

Equilibrio entre los instrumentos (aunque el piano es a menudo dominante)

Técnica accesible, ideal para conjuntos de aficionados

Representan el estilo de salón, elegante y gentil, de la Francia y la Austria de finales del siglo XVIII, y atraen tanto al público aristocrático como al burgués.

Obras notables

Ignaz Pleyel fue un compositor extraordinariamente prolífico, y aunque su música para piano es encantadora y sus tríos muy apreciados, su verdadera reputación en vida se cimentó en sus cuartetos de cuerda, sinfonías y obras de cámara. Aquí están sus obras más notables fuera del repertorio de piano solo y trío con piano, a través de diferentes géneros:

Cuartetos de cuerda y música de cámara

Seis cuartetos de cuerda, Op. 2 (1784)

Estos primeros cuartetos ayudaron a establecer el nombre de Pleyel en toda Europa.

A menudo comparados con los cuartetos de Haydn de la misma época.

Ligeros y elegantes, con un diálogo equilibrado entre los instrumentos.

Seis cuartetos de cuerda, Op. 8

Muy populares en vida del compositor, fueron ampliamente publicados e interpretados en Francia e Inglaterra.

El estilo es melódico y accesible, con un fraseo y una forma claramente clásicos.

Quintetos de cuerda, Op. 20, 32 y 38

Compuestos normalmente para dos violines, dos violas y violonchelo.

Estas obras presentan una variedad armónica y textural más rica que sus cuartetos.

Cuartetos para flauta (por ejemplo, Op. 81)

Compuestos para flauta, violín, viola y violonchelo, un género muy popular a finales del siglo XVIII.

Muestran la escritura lírica de Pleyel y su amor por las texturas claras.

🎼 Sinfonías y música orquestal

Seis sinfonías, Op. 66

Publicadas en 1798 y que muestran su estilo orquestal maduro.

Más íntimas y menos grandiosas que Beethoven o Haydn, pero ricas en encanto y energía rítmica.

Sinfonías Concertantes (por ejemplo, para dos violines y orquesta)
Obras híbridas entre la sinfonía y el concierto, a menudo con varios solistas.

Muy populares en París; concebidas para el espectáculo público en concierto.

«La révolution du 10 août» (1793)

Himno revolucionario compuesto para la Revolución Francesa.

Demuestra la adaptabilidad de Pleyel a los cambiantes climas políticos y musicales.

🎶 Música sacra

Missa en do mayor (1783)

Compuesta durante su época como Kapellmeister de la Catedral de Estrasburgo.

Escritura coral rica y solemne con acompañamiento orquestal en estilo sacro clásico.

Te Deum y otras obras corales

Refleja las tradiciones eclesiásticas de la Francia y la Austria de finales del siglo XVIII.

Menos conocidas hoy en día, pero respetadas en su época por su dignidad y equilibrio.

🪗 Dúos instrumentales y piezas didácticas

Dúos para dos violines (por ejemplo, Opp. 23, 38, 53)

Enormemente populares, escritos en estilo amable e idiomático.

A menudo utilizados con fines pedagógicos, perfectos para dúos de alumnos y profesores o de hermanos.

Sonatas para violín y arpa o guitarra

A veces arregladas o adaptadas para la música doméstica.

Este tipo de obras alimentaban el mercado del siglo XVIII de música ligera e intimista para músicos aficionados.

Actividades excluida la composición

Ignaz Pleyel no sólo fue un compositor prolífico, sino también una figura destacada en el amplio mundo musical de su época. Sus actividades más allá de la composición fueron importantes e influyentes: editor, empresario, director de orquesta, pianista, educador, fabricante de pianos y organizador de conciertos. Estas funciones le convirtieron en uno de los músicos más versátiles y con más visión de futuro de la era clásica.

A continuación, un repaso detallado de las principales actividades no compositivas de Pleyel:

🏛️ 1. Editor de música: Maison Pleyel (fundada en 1797)

Pleyel fundó en París la Maison Pleyel, una de las editoriales musicales más exitosas y respetadas de principios del siglo XIX.

Publicó más de 4.000 obras, entre ellas música de:

Haydn, Mozart, Beethoven

Clementi, Boccherini, Dussek, Mehul y otros.

La empresa fue crucial en la difusión de la música clásica y del romanticismo temprano por toda Europa.

Conocida por sus grabados de alta calidad, precios asequibles y ediciones bien editadas.

Ayudó a dar a conocer las primeras obras de Beethoven a un público más amplio en Francia.

🎹 2. Fabricante de pianos: Pleyel et Cie (fundada en 1807)

Tras retirarse de la composición, Pleyel se dedicó a la construcción de pianos.

Fundó Pleyel et Cie, que se convertiría en uno de los fabricantes de pianos más importantes de Francia.

Los pianos Pleyel eran conocidos por su ligereza, su tono refinado y su idoneidad para las interpretaciones de salón.

Frédéric Chopin prefería los pianos Pleyel y dio muchos de sus conciertos con ellos.

La fábrica continuó durante más de un siglo e influyó en el desarrollo de la construcción de pianos modernos.

🎼 3. Director de orquesta e intérprete

Pleyel fue activo como director de orquesta y teclista, especialmente durante su estancia en Londres (1791).

Dirigió su propia música en los Conciertos Profesionales, una serie rival de los conciertos Salomon de Haydn.

Conocido por sus interpretaciones claras y expresivas, fue celebrado por el público inglés tanto por su música como por su dirección.

📖 4. Profesor y educador musical

Aunque no fue conocido principalmente como pedagogo, su música y sus arreglos fueron ampliamente utilizados en la educación musical.

Sus sonatinas para piano, dúos y música de cámara se convirtieron en elementos básicos del repertorio estudiantil en toda Europa.

Influyó indirectamente en miles de jóvenes músicos a través de una música accesible y bien elaborada que enseñaba el estilo clásico.

🎭 5. Organizador de conciertos y empresario

Tanto en Londres como en París, Pleyel desempeñó un papel activo en la organización de conciertos públicos, programando tanto música propia como ajena.

Contribuyó a dar forma a la cultura de conciertos públicos de su época, trasladando la música de las cortes y las iglesias a la esfera urbana de la clase media.

Su Salle Pleyel (creada más tarde por su hijo) se convirtió en una de las salas más prestigiosas de París.

🏘️ 6. Contribuidor cívico y cultural

Durante la Revolución Francesa, Pleyel se adaptó rápidamente: se convirtió en ciudadano francés, compuso obras patrióticas y evitó la caída política que afectó a muchos músicos extranjeros.

Se alineó con los ideales republicanos y compuso «La révolution du 10 août» en homenaje a los acontecimientos revolucionarios.

Navegó por tiempos turbulentos gracias a la diplomacia, la flexibilidad y un posicionamiento cultural inteligente.

Episodios y curiosidades

Ignaz Pleyel tuvo una vida rica y colorida, llena de éxitos musicales, adaptabilidad social e inteligente navegación por los cambiantes paisajes culturales de Europa. He aquí algunos episodios y curiosidades interesantes sobre él que van más allá de sus composiciones:

🎩 1. Rivalidad amistosa con Haydn en Londres

Cuando Pleyel y su antiguo maestro Joseph Haydn fueron a Londres en 1791, acabaron dirigiendo series de conciertos rivales: Haydn con los conciertos de Salomon, y Pleyel con los Conciertos Profesionales.

A pesar de lo que los periódicos anunciaban como una rivalidad musical, Pleyel saludó a Haydn con gran respeto, según se dice:

«Soy tu erudito y tu hijo, y estoy orgulloso de ello».

El público adoraba el drama, pero los dos siguieron siendo íntimos y cenaban juntos con frecuencia.

🎶 2. El cumplido ligeramente sarcástico de Mozart

Mozart, en una carta a su esposa en 1786, describió la música de Pleyel como «bonita y agradable», pero insinuó que era un poco demasiado segura o simplista:

«Pleyel está de moda. Es alumno de Haydn, y escribe casi en el mismo estilo… no es tan maestro como Haydn».

Aun así, Mozart reconocía la creciente popularidad y el talento de Pleyel.

🇫🇷 3. Sobrevivir a la Revolución Francesa con música

Como extranjero y antiguo empleado de la aristocracia, Pleyel corrió verdadero peligro durante la Revolución Francesa.

Se adaptó rápidamente componiendo obras patrióticas como «La révolution du 10 août» y nacionalizándose francés.

Esto le ayudó a sobrevivir al caos político, incluso a prosperar, mientras muchos músicos extranjeros huían o eran exiliados.

🖨️ 4. Editor innovador

La editorial de Pleyel fue la primera en Francia en utilizar la impresión litográfica para la música, lo que hizo que las partituras fueran más asequibles y estuvieran más ampliamente disponibles.

Sus ediciones eran tan limpias y legibles que los profesores de música y los conservatorios de toda Europa las preferían para los estudiantes.

🎹 5. El pianista favorito de Chopin

Aunque Pleyel se había retirado cuando Frédéric Chopin saltó a la fama, su firma de pianos (Pleyel et Cie) se convirtió en la marca preferida del compositor polaco.

Chopin dijo una vez:

«Cuando no me siento fuerte, necesito un piano Pleyel».

Chopin dio su último concierto público en la Salle Pleyel en 1848, mucho después de la muerte de Pleyel, lo que cimentó la reputación póstuma de Pleyel.

🏰 6. De paje a figura internacional

Pleyel nació en Austria como el vigésimo cuarto hijo de un humilde maestro de escuela.

Ascendió desde sus modestos comienzos hasta convertirse en Kapellmeister de la corte, estrella cosmopolita londinense y, finalmente, acaudalado empresario parisino: un increíble ascenso social en una época rígida.

🪑 7. Jubilación a los 51 años

Tras construir un imperio editorial y lanzar una empresa de fabricación de pianos, Pleyel se retiró por completo de la música en 1824.

Pasó sus últimos años en el campo, cerca de París, disfrutando de los frutos de su éxito comercial.

🏛️ 8. Su nombre perdura en París

La Salle Pleyel, creada por su hijo Camille, se convirtió en una de las salas de conciertos más legendarias de París.

En ella se celebraron conciertos de Chopin, Debussy, Ravel y Stravinsky, y fue sede de la Orquesta del Conservatorio de París.

(Este artículo ha sido generado por ChatGPT. Es sólo un documento de referencia para descubrir música que aún no conoce.)

Contenidos de música clásica

Best Classical Recordings
on YouTube

Best Classical Recordings
on Spotify

Jean-Michel Serres Apfel Café Apfelsaft Cinema Music Códigos QR Centro Español 2024.