Apuntes sobre Sonatine, M.40 de Maurice Ravel, información, análisis y tutorial de interpretación

Descripción general​

La “Sonatina para piano, M. 40” de Maurice Ravel es una obra icónica y concisa, compuesta entre 1903 y 1905. Está dedicada a los amigos del compositor, Ida y Cipa Godebski. Se considera una de las obras maestras para piano de Ravel, a menudo elogiada por su claridad, equilibrio y delicadeza .

Estructura en tres movimientos:

Moderado : El primer movimiento, en fa sostenido menor , es de gran elegancia . Se caracteriza por una melodía fluida y un rico lenguaje armónico, típico del estilo de Ravel. Crea una atmósfera delicada y onírica .

Movimiento Minueto: Este movimiento central, en re bemol mayor, es un minueto estilizado . Evoca el refinamiento y la elegancia del siglo XVIII , a la vez que está imbuido del lirismo y la modernidad de Ravel. Ofrece un contraste de tempo y tonalidad con los otros dos movimientos.

Animado : El final, en fa sostenido menor, es el más virtuoso técnicamente. Rebosa energía y vivacidad, con ritmos complejos y cambios de compás (especialmente entre 3/4 y 5/4). Termina con una brillante y luminosa conclusión en fa sostenido mayor, que culmina la obra con un final triunfal .

Estilo y características:

Concisión y claridad: A diferencia de las grandes sonatas románticas, la Sonatina de Ravel se distingue por su brevedad y estructura clara , recordando formas clásicas al tiempo que se moderniza gracias a su lenguaje armónico.

Influencia de los maestros franceses : Ravel se inspiró en la escritura para teclado de los maestros franceses del siglo XVIII, como Couperin y Rameau, lo que se refleja en la delicadeza y elegancia de la obra .

Virtuosidad delicada : Aunque menos monumental que otras obras de Ravel como Gaspard de la nuit, la Sonatina exige una gran finura técnica y una sensibilidad particular por parte del intérprete .

Importancia en la obra de Ravel: La Sonatina es una de las primeras obras de Ravel publicadas por la editorial Durand, quien se convertiría en su principal colaboradora. Marca una etapa importante en el desarrollo del estilo del compositor .

En resumen , la “Sonatina, M. 40” es una obra maestra de Ravel para piano, apreciada por su perfecto equilibrio entre la tradición clásica y la innovación del impresionismo francés , combinando una estricta estructura formal con expresividad lírica y sutil virtuosismo .

Lista de títulos

La Sonatina para piano de Ravel, compás 40, es una obra en tres movimientos. Está dedicada a Ida y Cipa Godebski, grandes amigas del compositor.

Aquí están los detalles de sus movimientos:

I. Moderado

II. Movimiento del minueto

III. Animado

La obra no tiene subtítulos específicos en alemán ni títulos alternativos, ya que es esencialmente una obra francesa . El título “Sonatina” es un término musical para una “pequeña sonata”, lo que refleja la estructura clásica y la concisión de la obra en comparación con una sonata tradicional de larga duración.

Historia

La historia de la Sonatina M. 40 de Maurice Ravel es tan fascinante como la obra misma , ya que su creación está vinculada a una pequeña anécdota de la historia musical francesa .

En 1903, la revista musical parisina, la Weekly Critical Review, convocó un concurso de composición. El reto consistía en crear el primer movimiento de una sonata para piano en fa sostenido menor, de no más de 75 compases. Era un encargo muy específico , casi una «especificación» para un compositor.

Ravel, quien ya era un músico reconocido, pero aún se estaba formando en el mundo académico de la música, aceptó este reto. Compuso el primer movimiento de su futura Sonatina. Sin embargo, la historia cuenta que Ravel había superado el límite de 75 compases. El movimiento que creó fue de 84, lo que lo descalificó del concurso. Es imaginable la frustración del compositor, pues era a la vez perfeccionista y un espíritu libre que no se sometía fácilmente a las restricciones.

Irónicamente, la revista quebró poco después , cancelando así el concurso. Ravel, contando ya con una base sólida para su trabajo, decidió no abandonar su proyecto. Completó la obra añadiendo dos movimientos más: el encantador «Minueto» y el virtuoso «Animé». Así, la Sonatina se completó en 1905, convirtiéndose en una pieza completa y equilibrada .

La obra fue dedicada a los amigos de Ravel, Ida y Cipa Godebski. Esta pareja, que dirigía un famoso salón parisino , fue el hogar de muchos artistas de la época, incluyendo el grupo “Apaches”, del que Ravel era miembro. Cabe destacar que Ravel dedicó posteriormente su suite para piano a cuatro manos, “Mamá Ganso” , a los hijos de Godebski.

La primera interpretación completa de la Sonatina tuvo lugar en Lyon el 10 de marzo de 1906, interpretada por Paule de Lestang. Su estreno en París tuvo lugar poco después . La obra fue recibida con gran éxito y desde entonces se ha convertido en una de las piezas más interpretadas y apreciadas del repertorio para piano de Ravel .

Este relato es un excelente ejemplo de la creatividad de Ravel , que transformó un fracaso en un concurso en una obra de arte lograda y atemporal, combinando las exigencias de la forma clásica con su propia sensibilidad moderna e impresionista.

Impactos e influencias

La Sonatina M. 40 de Maurice Ravel, a pesar de su pequeño formato, ha tenido un impacto significativo y una influencia duradera. A menudo se considera una obra fundamental que encarna tanto la tradición clásica como las innovaciones del siglo XX .

Impactos en la música de piano

El renacimiento de la forma clásica: En una época dominada por el gigantismo romántico de compositores como Richard Wagner y los experimentos impresionistas de Claude Debussy, Ravel optó por regresar a la forma sonata, pero la redujo a una “sonatina”. Este enfoque contribuyó a revitalizar el interés por las estructuras clásicas, demostrando que podían utilizarse con un lenguaje armónico moderno. 🎻

Claridad y equilibrio: La obra es elogiada por su construcción lógica y su perfecto equilibrio. Cada nota parece tener su lugar, y la música, aunque rica en armonía, nunca resulta sobrecargada. Esta búsqueda de la claridad se convirtió en un sello distintivo del estilo de Ravel e influyó en otros compositores para favorecer la precisión y la concisión.

Escritura para piano: Ravel desarrolla un estilo virtuoso, pero de sutil fineza y delicadeza, lejos de la espectacularidad del Romanticismo. El tercer movimiento , «Animé», es un ejemplo perfecto, con sus ritmos complejos y un virtuosismo que sirve a la expresión musical, y no al revés. Esto abrió el camino a un nuevo tipo de virtuosismo, más refinado y menos ostentoso .

Influencias en otros compositores y movimientos

Neoclasicismo: La Sonatina es una de las primeras obras , si no la primera , considerada una obra maestra del neoclasicismo francés . Al reinterpretar formas del pasado con una sensibilidad moderna, Ravel inspiró a otros compositores, en particular a Igor Stravinsky y al Grupo de los Seis, a explorar este camino. Es un modelo de equilibrio entre el respeto por la tradición y la innovación.

Influencia en Stravinsky: El compositor Ígor Stravinsky, aunque de temperamento diferente, quedó profundamente impresionado por el perfeccionismo y la maestría formal de Ravel . Se pueden encontrar ecos de la búsqueda de claridad y el retorno a formas más estructuradas en Stravinsky, especialmente en su período neoclásico .

Influencia en los compositores de cine: La precisión orquestal de Ravel y su dominio del color, ya presentes en la Sonatina (aunque es una pieza para piano ) , tuvieron una influencia considerable en muchos compositores de cine del siglo XX , que buscaron crear estados de ánimo sutiles y texturas orquestales complejas.

Características de la música

La Sonatina de Maurice Ravel, compás 40, no es una colección ni una suite, sino una composición única en tres movimientos. Sus características musicales son muy representativas del estilo de Ravel y del período neoclásico .

Claridad y forma clásica.

Ravel toma la estructura tradicional de la sonata, pero la condensa, de ahí el nombre de “sonatina” (pequeña sonata). Existe un equilibrio perfecto entre los tres movimientos, cada uno con un carácter bien definido :

Moderado : Un primer movimiento en forma sonata, elegante y lírico .

Movimiento Minueto: Un movimiento lento y elegante, que recuerda a las danzas de los períodos barroco y clásico.

Animado : Un final rápido y virtuoso, que concluye la obra con energía.
Este enfoque es un excelente ejemplo del neoclasicismo, que busca modernizar las formas del pasado .

Armonía y lenguaje musical

Aunque la forma es clásica, el lenguaje armónico es decididamente moderno. Ravel utiliza acordes de novena y undécima , armonías modales y cromatismos que aportan a la música su color y riqueza. Los pasajes suelen construirse sobre escalas pentatónicas o modos antiguos, creando una atmósfera a la vez familiar y exótica. La tonalidad principal, fa sostenido menor, es bastante inusual y contribuye a la originalidad de la obra .

Escritura para piano

La escritura de Ravel es muy refinada . No se trata de un virtuosismo ostentoso como el de Liszt, sino de un virtuosismo de fineza y precisión. El compositor enfatiza las texturas, los timbres y la claridad de las líneas melódicas. El intérprete debe demostrar gran destreza para ritmos complejos, especialmente los cambios de compás en el último movimiento, así como sensibilidad para los matices delicados .

En resumen , las características musicales de la Sonatina de Ravel residen en el equilibrio entre la forma clásica, la armonía moderna y una escritura pianística de gran finura, lo que la convierte en una obra atemporal y una obra maestra del repertorio.

Estilo(s), movimiento(es) y período de composición

La Sonatina de Maurice Ravel, comp. 40, compuesta entre 1903 y 1905, es una obra fascinante porque se sitúa en una encrucijada estilística de la música de principios del siglo XX . No puede clasificarse en una sola categoría , sino que representa una síntesis de diversas corrientes musicales.

Periodo : Modernismo de principios del siglo XX

La Sonatina se compuso durante el llamado período modernista. Fue una época de ruptura con las tradiciones del siglo XIX , cuando los compositores exploraron nuevas armonías, nuevas formas y nuevas texturas sonoras. Ravel, junto con sus colegas como Claude Debussy, estuvo a la vanguardia de este movimiento en Francia.

Estilo y movimiento: Una mezcla de clasicismo, impresionismo y neoclasicismo.
La música de la Sonatina es una mezcla de influencias antiguas y nuevas, lo que la convierte en una obra al mismo tiempo tradicional e innovadora.

Tradicional y clásica: Su propio título , “Sonatina”, es un guiño a la forma sonata clásica. Ravel se inspiró claramente en los maestros del siglo XVIII , en particular en clavecinistas franceses como François Couperin y Jean-Philippe Rameau. El segundo movimiento , un “Movimiento Minueto”, es un homenaje directo a estas antiguas formas de danza. La obra está estructurada de forma clara y equilibrada , lejos de la exuberancia y la hipertrofia de las obras posrománticas de la época.

Innovador e impresionista: Aunque la forma es clásica, el lenguaje musical es decididamente innovador. La obra presenta claras huellas del impresionismo musical. Ravel utiliza armonías ricas y complejas (acordes de novena , undécima , etc.), delicados matices sonoros y una escritura pianística que realza el timbre del instrumento. La música busca evocar atmósferas en lugar de narrar una historia , como se aprecia en el primer movimiento, «Modéré » , que emana una atmósfera sutil y onírica .

Neoclásico : Al combinar la forma clásica con la armonía moderna, la Sonatina se considera a menudo una de las primeras obras importantes del neoclasicismo francés . Este movimiento, que alcanzó su apogeo tras la Primera Guerra Mundial , buscaba recuperar la claridad y la simplicidad de las formas antiguas , empleando un lenguaje musical del siglo XX . La obra de Ravel es un ejemplo perfecto de esta tendencia, demostrando que es posible crear algo nuevo a partir de la tradición.

En conclusión, la Sonatina de Ravel es una obra del período modernista. Su estilo es una fusión única de varias corrientes: tiene raíces en el clasicismo (forma), una estética inspirada en el impresionismo (armonía y timbre) y es precursora del neoclasicismo (síntesis de ambos). Es a la vez antigua y moderna, tradicional e innovadora, y es esta dualidad la que la convierte en una obra maestra atemporal y una pieza esencial para comprender la evolución de la música de Ravel y la de su época.

Análisis: Forma, Técnica(s), Textura, Armonía, Ritmo

La Sonatina, M. 40, de Maurice Ravel es una obra rica en sutilezas, que combina una estructura clásica con un lenguaje musical moderno.

Análisis de estructura y forma

La Sonatina es una obra en tres movimientos, siguiendo la forma sonata tradicional, pero en una escala más pequeña.

Moderado : Este es un movimiento en forma de sonata clásica. Presenta dos temas principales que se enuncian, desarrollan y reafirman , aunque de forma más concisa y fluida que en las sonatas románticas. El movimiento está en fa sostenido menor , con modulación en otras tonalidades .

Movimiento Minueto: Se trata de un minueto estilizado, una forma de danza barroca a tres voces (Minueto-Trío-Minueto). Ravel conserva la estructura ternaria, pero la impregna con su singular lenguaje armónico. La tonalidad es Re bemol mayor.

Animación : El final es un rondó-sonata, una forma que combina la estructura del rondó (tema principal recurrente ) con las características de la forma sonata. Es la más técnicamente virtuosa, con ritmos complejos. Termina brillantemente en fa sostenido mayor.

Análisis de textura y técnica

La textura de la Sonatina es predominantemente polifónica y contrapuntística. Ravel entrelaza varias líneas melódicas, especialmente en el primer y último movimiento, en lugar de una sola melodía acompañada de acordes. La melodía suele dividirse entre las dos manos del pianista, creando un efecto de diálogo y una gran claridad .

La técnica pianística requerida es muy refinada . No se trata de fuerza, sino de precisión, agilidad y ligereza . El compositor utiliza numerosos arpegios , acordes amplios y octavas, así como pasajes rápidos y cambios de compás, especialmente en el último movimiento, que exigen un gran virtuosismo .

Armonía, escala, tonalidad y ritmo
Armonía: La armonía es el sello distintivo de Ravel. Es rica, cromática y modal. Ravel utiliza acordes enriquecidos (novenas , undécimas y decimoterceras ) y armonías no funcionales que crean una atmósfera impresionista y etérea . Los tritonos y los acordes de séptima disminuida también son frecuentes .

Escalas y tonalidad : La tonalidad principal es fa sostenido menor. Ravel explora otras tonalidades a lo largo de la obra y a menudo utiliza modos antiguos (como el dórico o el eólico), así como la escala pentatónica, para crear sonidos distintivos y atmósferas exóticas.

Ritmo: El ritmo es uno de los elementos más innovadores. Ravel utiliza una amplia variedad de patrones rítmicos y cambios de compás inesperados (especialmente las alternancias entre 3/4 y 5/4 en el último movimiento) que confieren a la música una sensación de desequilibrio y sorpresa, a la vez que mantienen un gran control .

En resumen, la Sonatina es un modelo de síntesis . Es a la vez polifónica en textura, clásica en estructura y decididamente moderna en armonía, ritmo y técnica, lo que la convierte en una obra maestra del repertorio pianístico de principios del siglo XX .

Tutorial, consejos de interpretación y puntos importantes para tocar

Tocar la Sonatina, compás 40, de Maurice Ravel al piano no se trata solo de técnica, sino también de comprender la estética y las intenciones del compositor. Aquí tienes un tutorial, consejos de interpretación y puntos clave para cada movimiento.

Puntos generales
Claridad y precisión : Ravel exige una interpretación extremadamente precisa . Cada nota debe escucharse con claridad, incluso en pasajes rápidos. Evite la superposición de sonidos o el uso excesivo del pedal .

Toque delicado: El sonido nunca debe ser áspero ni percusivo. Procura un toque ligero, vibrante y aterciopelado . El virtuosismo de Ravel es sutil, no ostentoso.

Ritmo: Estudia los ritmos con atención. Usa un metrónomo para dominar los pasajes complejos , especialmente en el último movimiento.

Movimiento I : Moderado

Atmósfera : Este movimiento debe interpretarse con calma y nobleza. «Moderado » no es un tempo lento, sino un tempo equilibrado que permite que las frases respiren.

Técnica:

Mano izquierda: El tema de apertura se interpreta con la mano izquierda. Debe ser cantado, con un sonido hermoso. Asegúrese de que los acordes de la mano derecha no tapen la melodía .

Pasajes arpegiados : Hay muchos pasajes arpegiados . Tóquelos con suavidad y uniformidad , como una ola. El pedal debe usarse con moderación para evitar distorsionar las armonías.

Consejo de interpretación: Piense en la elegancia de un clavecinista francés . Las frases deben ser largas y líricas, pero con una moderación aristocrática. El ambiente general es soñador e íntimo.

Movimiento II: Movimiento Minueto

Ambiente : Este minueto debe ser exquisitamente elegante y ligero . El carácter es íntimo y poético, con un toque de clasicismo .

Técnica:

El trío: La parte central (el trío) exige un gran dominio del legato. La melodía debe interpretarse con profunda expresión, como una canción sin letra.

Equilibrio de la mano: A menudo, la mano izquierda presenta figuras complejas que acompañan a la derecha. La mano izquierda debe ser ligera y transparente , manteniendo al mismo tiempo la precisión rítmica.

Consejo de interpretación: Imagina una escena de ballet, donde cada paso es mesurado y elegante . El propio Ravel coreografió algunas de sus obras. Imagina un delicado diálogo entre ambas manos. El sonido debe ser claro y cristalino.

Movimiento III: Animado

Atmósfera : Es un movimiento lleno de energía , vivacidad y virtuosismo . El término “vivaz” no se limita al tempo, sino que también sugiere cierta pasión y dinamismo.

Técnica:

Ritmos complejos: Los cambios de compás (de 3/4 a 5/4 y otros) son el mayor desafío. Practica estos pasajes muy lentamente con el metrónomo, marcando las subdivisiones para asimilarlas .

Acordes y octavas: El movimiento está lleno de acordes y octavas rápidas. Relaja las muñecas para evitar la tensión. No toques con fuerza, sino con un gesto rápido y ligero .

Claridad : Incluso a alta velocidad, cada nota debe ser nítida. El pasaje final, con sus semicorcheas , debe ejecutarse con extrema precisión .

Consejo de interpretación: Este movimiento es una especie de piano perpetuum mobile. Mantenga una energía constante, como un motor que funciona sin parar . Los crescendos deben ser graduales y la conclusión en fa sostenido mayor debe ser una explosión de luz .

En resumen , la clave para interpretar la Sonatina de Ravel reside en el dominio del sonido, la claridad y el ritmo. Requiere un equilibrio entre el virtuosismo técnico y la sensibilidad artística, buscando siempre la elegancia y la finura que caracterizan al compositor.

¿Pieza o colección de éxito en su momento ?

El éxito de la Sonatina M. 40 de Maurice Ravel en el momento de su estreno no fue inmediato ni rotundo como el de otras obras populares, pero fue rápidamente reconocida por los círculos musicales y ganó estima con el tiempo.

Recepción crítica

En su estreno en 1906, la Sonatina tuvo una excelente acogida por parte de la crítica musical, que inmediatamente destacó su claridad , concisión y elegancia . Fue aclamada como una obra que revivía las formas del siglo XVIII, a la vez que era decididamente moderna en su lenguaje armónico. Se percibía como una obra maestra de perfección y refinamiento, y el propio Ravel parecía tener una gran estima por la obra, incluyéndola regularmente en sus recitales .

Sin embargo, es importante señalar que su éxito no alcanzó la escala de un fenómeno de masas. La Sonatina era una pieza destinada a un público informado, y su sutil virtuosismo la hizo menos espectacular que las grandes obras posrománticas.

Venta de partituras

Las ventas de las partituras de la Sonatina en aquella época probablemente no batieron récords . La música de Ravel, aunque admirada, aún no era tan conocida universalmente como lo es hoy. La editorial de Ravel en aquel entonces, Durand & Fils, desempeñó un papel crucial en la difusión de sus obras, pero la Sonatina tardó tiempo en convertirse en un clásico del repertorio pianístico.

Éxito creciente

La Sonatina se ha consolidado como obra maestra con el tiempo. Numerosos pianistas de renombre la han incluido en su repertorio y se ha convertido en una pieza imprescindible para los estudiantes de piano. Su amplia disponibilidad, tanto en formato impreso como digital, es prueba de su éxito perdurable . La crítica musical actual la considera una de las obras más importantes de Ravel, una «adiós demoledora al mundo de las certezas artísticas», según el musicólogo Marcel Marnat.

En resumen , la Sonatina no fue un “hit” comercial instantáneo , sino una obra cuyo valor fue reconocido por los expertos desde el momento de su lanzamiento, y que ha ganado popularidad y éxito a lo largo de las décadas hasta convertirse en un clásico indiscutible del repertorio para piano.

Grabaciones famosas​​

La Sonatina de Ravel es una obra de referencia en el repertorio pianístico. Numerosos grandes pianistas la han grabado, ofreciendo interpretaciones variadas, desde las tradiciones históricas hasta enfoques más modernos. Aquí encontrará una lista de grabaciones famosas e intérpretes esenciales .

Grabaciones históricas y tradicionales

Alfred Cortot (grabaciones de 1931): Estas grabaciones constituyen valiosos documentos históricos. Cortot, uno de los pianistas franceses más destacados , fue contemporáneo de Ravel y su interpretación encarna la gran tradición romántica y francesa . Su interpretación es muy expresiva , con gran libertad rítmica y un lirismo pronunciado .

Robert Casadesus: Casadesus es considerado a menudo uno de los intérpretes más fieles de Ravel . Su interpretación se caracteriza por una claridad impecable, precisión técnica y elegancia que realzan la estructura neoclásica de la Sonatina.

Vlado Perlemuter: Discípulo de Ravel , Vlado Perlemuter se benefició de la guía directa del compositor. Por ello, sus grabaciones son de suma importancia. Su interpretación es rigurosa y poética, con un profundo sentido del color y los matices. Es una referencia absoluta para quien desee comprender el espíritu de la música de Ravel.

Walter Gieseking: Este pianista alemán, conocido por su toque impresionista, dejó una grabación legendaria de la Sonatina. Su interpretación se distingue por un sonido diáfano, una delicadeza y una fluidez notables, ideales para el carácter impresionista de la obra .

Grabaciones estándar e interpretaciones de referencia
Samson François : El enfoque de Samson François es muy personal y fascinante. Su interpretación es audaz, con un sentido de fantasía y una expresividad única que se aleja de la simple perfección técnica para crear una interpretación vivaz y singular .

Pascal Rogé : Pascal Rogé es un intérprete francés de Ravel de renombre mundial. Sus grabaciones son elogiadas por su elegancia , claridad y musicalidad. Combina la tradición francesa con un enfoque moderno y equilibrado .

Jean-Yves Thibaudet: Este intérprete francés ha grabado la obra completa para piano de Ravel. Su enfoque es a la vez técnico y poético, con un gran sentido del color y una rica sonoridad.

Interpretaciones modernas y contemporáneas
Martha Argerich: Aunque su grabación ya es un clásico, la interpretación de Argerich todavía se percibe como una referencia moderna por su virtuosismo incisivo y energía extravagante, especialmente en el movimiento final.

Pierre-Laurent Aimard: Conocido por sus interpretaciones de música contemporánea, Aimard aporta una gran precisión rítmica y análisis estructural a su interpretación, dando como resultado una interpretación de una claridad casi arquitectónica.

Angela Hewitt: Su discografía sobre Ravel goza de gran prestigio . Su interpretación de la Sonatina se distingue por su rigor técnico y sensibilidad, revelando detalles y matices texturales raramente escuchados .

Seong-Jin Cho: Más recientemente, el joven pianista coreano grabó una colección completa de Ravel, incluyendo la Sonatina. Su interpretación ha sido elogiada por su virtuosismo, claridad y madurez , lo que demuestra la relevancia de la obra para las nuevas generaciones de intérpretes .

En última instancia, la elección de una grabación dependerá del gusto del oyente: la elegancia de Casadesus, la autoridad de Perlemuter, la energía de Argerich o la claridad de Angela Hewitt. Cada una de estas grabaciones ofrece una perspectiva diferente de esta obra maestra de la música para piano.

Episodios y anécdotas

La Sonatina de Ravel, M. 40, está rodeada de algunas anécdotas y episodios que arrojan luz sobre su génesis y lugar en la vida del compositor.

La competencia perdida

La anécdota más famosa y trascendental en la historia de la Sonatina es la del concurso Weekly Critical Review. En 1903, esta revista musical lanzó un reto a los compositores: escribir el primer movimiento de una sonata para piano en fa sostenido menor , con un límite de 75 compases. Ravel se puso manos a la obra, pero creó un movimiento de 84 compases, lo que lo descalificó automáticamente. Poco después , la revista quebró y el concurso se canceló. Afortunadamente, Ravel no se desanimó y decidió completar la obra añadiendo dos movimientos más, transformando un fracaso del concurso en una obra maestra. Sin este contratiempo , la Sonatina tal como la conocemos quizás nunca habría existido .

Un precio por una ” pieza mala ”

En 1905, Ravel presentó su Sonatina al prestigioso Prix de la Ville de Paris, un concurso organizado para promover la música de cámara. Irónicamente, la obra fue rechazada por el jurado. Se dice que uno de los jueces, el renombrado compositor Vincent d’ Indy, declaró que la pieza estaba ” mal escrita”. Esta decisión causó revuelo en los círculos artísticos y musicales parisinos, que ya admiraban el talento de Ravel . Esta anécdota ilustra la dificultad que tuvo Ravel para ser aceptado por el mundo musical de su época, que a menudo se consideraba demasiado innovador, incluso para obras que hoy parecen clásicamente claras.

Dedicatoria a los amigos del compositor

La dedicación a Ida y Cipa Godebski no es insignificante. Esta pareja, que organizaba un renombrado salón artístico y literario en París, era parte esencial del círculo de amigos de Ravel, apodado “Les Apaches”. Este grupo de artistas y escritores, que se reunían para hablar de arte y literatura, fue una fuente crucial de inspiración y apoyo para Ravel. Dedicar su Sonatina a esta pareja fue un testimonio de la profunda amistad que los unía. El vínculo entre Ravel y los Godebski continuaría, ya que el compositor dedicaría posteriormente su suite para piano a cuatro manos, Ma mère l’Oye, a los hijos de la pareja.

El vínculo con Maurice Delage

El episodio de la Sonatina también está vinculado a la amistad entre Ravel y el compositor Maurice Delage. En 1904, Delage también había compuesto una Sonatina en mi bemol mayor. Se dice que Ravel, impresionado, le dijo: «Entonces yo también escribiré una en fa sostenido menor». Este es un buen ejemplo de cómo los compositores de este período se inspiraban mutuamente, en un ambiente de sana emulación. La composición de la Sonatina por parte de Ravel puede considerarse una respuesta amistosa y un desafío a su amigo Delage.

Estas anécdotas muestran que la creación de la Sonatina no fue un proceso sencillo, sino que estuvo marcado por desafíos, desilusiones y amistades, lo que sin duda contribuyó a convertirla en una de las obras más queridas por Ravel y sus admiradores.

Composiciones similares

La Sonatina de Ravel es una obra de transición, tanto neoclásica como impresionista. Buscar piezas similares implica explorar a compositores que compartieron estas inquietudes estilísticas, ya sea como contemporáneos de Ravel, como predecesores que lo inspiraron o como sucesores a quienes influyó .

A continuación se muestran algunas composiciones, suites o colecciones similares a la Sonatina de Ravel:

Otras obras para piano de Ravel

la propia obra para piano de Ravel .

Le Tombeau de Couperin, M. 68: Esta es la suite más cercana en esencia a la Sonatina. Compuesta durante la Primera Guerra Mundial , es una suite de danzas y formas del siglo XVIII que rinde homenaje a los amigos caídos de Ravel. Es un ejemplo perfecto del neoclasicismo de Ravel, que combina una estructura antigua con un lenguaje armónico moderno.

Espejos, C. 43: Aunque más impresionista y virtuosa que la Sonatina, esta suite comparte una atención especial a los colores y las texturas del piano. Piezas como “El Valle de las Campanas” o “Un Barco en el Océano ” evocan atmósferas similares a las de la Sonatina.

Valses nobles y sentimentales, C. 61: Esta suite de valses es otra exploración de la forma clásica desde la perspectiva de Ravel. La fluidez y elegancia del lenguaje armónico son muy similares a las de la Sonatina.

Claude Debussy (1862-1918)

El principal compositor del impresionismo musical, Debussy, influyó enormemente en Ravel.

Suite Bergamasca: La pieza “Claro de luna” es emblemática del impresionismo, con su armonía y delicadas texturas. El “Minué” de esta suite es también un excelente ejemplo de la reinterpretación de las formas clásicas por parte de Debussy .

Para piano: Esta suite es un ejemplo del enfoque de Debussy, que combina la escritura virtuosa (“Toccata”) con una gran búsqueda del timbre.

Emmanuel Chabrier (1841-1894)

Un compositor cuya fineza y audacia armónica Ravel admiraba.

Piezas pintorescas : Esta suite para piano tiene un carácter colorido y un humor sutil que inspiró enormemente a Ravel, particularmente en su uso de la armonía.

Gabriel Faur ( 1845-1924)

El maestro de Ravel , Fauré, influyó en su gusto por la claridad , la elegancia y el refinamiento .

Tema y variaciones en do sostenido menor, Op. 73: Una pieza que explora la forma clásica con un rico lenguaje armónico y gran expresividad, en el espíritu de la música francesa de la época.

Otros compositores

Albert Roussel (1869-1937): Sus obras para piano, como la Suite en fa, muestran una claridad formal y una energía rítmica cercanas al estilo neoclásico de Ravel.

Manuel de Falla (1876-1946): La escritura para piano de De Falla, particularmente en las Piezas españolas , combina un gran virtuosismo con una claridad y precisión que recuerda a Ravel, con la ventaja adicional de un colorido español.

(Este artículo ha sido generado por Gemini. Es sólo un documento de referencia para descubrir música que aún no conoce.)

Best Classical Recordings
on YouTube

Best Classical Recordings
on Spotify

Jean-Michel Serres Apfel Café Apfelsaft Cinema Music Códigos QR Centro Español 2024.