Apuntes sobre Ernest Chausson y sus obras

Resumen

Ernest Chausson (1855-1899) fue un compositor francés de finales del siglo XIX, a menudo asociado con el movimiento posromántico y el impresionismo musical. Alumno de Massenet y Franck en el Conservatorio de París, desarrolló un estilo en la encrucijada del lirismo wagneriano y la delicadeza armónica francesa.

Su obra, aunque limitada debido a su prematura muerte a los 44 años en un accidente de bicicleta, incluye piezas destacadas como Poème pour violon et orchestre (1896), su Sinfonía en si bemol mayor (1890) y el Concierto para piano, violín y cuarteto de cuerda (1891). También compuso melodías refinadas, como la Chanson perpétuelle, y obras vocales de gran expresividad.

Chausson se distinguió por una escritura armónica rica, que mezclaba influencias franckistas y wagnerianas con una sensibilidad íntima. Su obra, aunque única y personal, anuncia ciertas tendencias de Debussy y Ravel.

Historia

Ernest Chausson fue un hombre de una sensibilidad poco común, un artista cuya vida fue tan breve como marcada por una incesante búsqueda de la belleza. Nacido en 1855 en París en el seno de una acomodada familia burguesa, creció en un entorno culto, bañado en literatura, arte y música. Sin embargo, la composición no era su primera opción: por respeto a la respetabilidad, primero estudió derecho y se convirtió en abogado. Pero este camino no le apasionaba mucho, y poco a poco cedió a la llamada de la música.

En 1879, a la edad de 24 años, ingresó en el Conservatorio de París, donde estudió bajo la dirección de Jules Massenet, un profesor que lo animó y se mostró atento a su sensibilidad melódica. Más tarde, también recibió la influencia de César Franck, cuyas construcciones armónicas y fervor místico marcaron profundamente su escritura. Sin embargo, Chausson nunca se conformó con imitar a sus maestros: aspiraba a una música personal, un arte que reflejara su alma atormentada, oscilante entre la pasión y la melancolía.

Su holgada situación económica le permitió viajar, sobre todo a Alemania, donde descubrió a Wagner, cuya fuerza dramática le conmocionó. Pero, lejos de adherirse ciegamente al wagnerismo como algunos de sus contemporáneos, Chausson siempre buscó un equilibrio entre la influencia alemana y la delicadeza francesa. Frecuentó los círculos intelectuales y artísticos de su época, recibiendo en su casa a escritores y compositores como Mallarmé, Debussy y Albéniz.

Su obra se desarrolló lentamente, impulsada por una exigencia extrema. Compuso una Sinfonía en si bemol mayor, impregnada de un aliento noble y trágico, así como su famoso Poema para violín y orquesta, impregnado de una intensa expresividad. Su música vocal, en particular sus melodías, da testimonio de una delicadeza poco común, que a menudo traduce una melancolía velada.

Pero cuando su talento estaba madurando, el destino le golpeó con fuerza. En 1899, durante una estancia en su propiedad de Limay, perdió el control de su bicicleta y se estrelló contra una pared. Murió en el acto, con solo 44 años, dejando inacabado un cuarteto de cuerda que atestigua una evolución hacia una escritura más depurada.

Chausson no obtuvo reconocimiento inmediato, y su obra, en la encrucijada del romanticismo y las nuevas estéticas del siglo XX, permaneció en la sombra durante mucho tiempo. Sin embargo, su lenguaje musical, a la vez íntimo y lírico, sigue emocionando por su profundidad y sinceridad, lo que lo convierte en una figura singular de la música francesa.

Cronología

Juventud y formación (1855-1880)

21 de enero de 1855: Nace en París en el seno de una acomodada familia burguesa.
1865-1875: Estudios secundarios y universitarios. Se orienta primero hacia el derecho para satisfacer las expectativas familiares.
1877: Se doctora en derecho e inicia una carrera de abogacía, pero sin gran convicción.
1879: A los 24 años, abandona el derecho para dedicarse a la música. Ingresa en el Conservatorio de París, donde estudia bajo la dirección de Jules Massenet.
1880: Conoce a César Franck, que se convierte en su maestro y mentor, inculcándole un sentido de la arquitectura musical y un fervor expresivo.

Los años de maduración (1881-1890)

1881: Se casa con Jeanne Escudier, una unión feliz que le aporta estabilidad emocional.
1882-1883: Viaja a Alemania y descubre la ópera Parsifal de Wagner en Bayreuth, una revelación que influirá de forma duradera en su estilo.
1886: Comienza a hacerse un nombre en el mundo musical parisino. Frecuenta los círculos literarios y artísticos donde se codea con Mallarmé, Debussy, Albéniz y Fauré.
1888-1890: Composición de su Sinfonía en si bemol mayor, una de sus obras maestras, donde intenta conciliar la herencia de Franck y la influencia de Wagner.

Apogeo y reconocimiento (1891-1898)

1891: Termina su Concierto para piano, violín y cuarteto de cuerda, una obra importante que marca la culminación de su estilo.
1893: Composición de La Légende de Sainte Cécile y varias melodías refinadas, donde desarrolla una escritura armónica más personal.
1896: Creación de su famoso Poema para violín y orquesta, dedicado a Eugène Ysaÿe, que se convierte en una de sus obras más interpretadas.
1897-1898: Comienza su Cuarteto de cuerda, que quedará inacabado.

Final trágico (1899)

10 de junio de 1899: Durante una estancia en su propiedad de Limay, sufre una caída mortal en bicicleta, chocando contra una pared. Muere en el acto, con solo 44 años.

Posterioridad

Su obra, desconocida en vida, fue ganando reconocimiento gradualmente, en particular gracias a la influencia de sus amigos y alumnos.
Hoy en día, su Poème y su Concert siguen siendo piezas fundamentales del repertorio francés, testimonio de un lenguaje musical sutil y conmovedor.

Características de la música

Ernest Chausson es un compositor en el cruce de influencias románticas e impresionistas, que desarrolla un estilo profundamente personal donde se mezclan el lirismo intenso, la armonía refinada y la melancolía expresiva.

1. Un equilibrio entre tradición y modernidad

Chausson se sitúa entre dos mundos:

Hereda el postromanticismo francés, en particular de Massenet, de quien conserva el sentido de la melodía elegante y expresiva.
Está influenciado por César Franck, con quien aprende la rigurosidad de la construcción cíclica y el uso de una armonía rica y modulante.
Admira a Wagner, de quien retiene el cromatismo expresivo y la amplitud dramática, sin caer nunca en la imitación total.
Prefigura ciertas investigaciones de Debussy, especialmente en la refinada armonía y el sutil color orquestal.

2. Un lirismo intenso e introspectivo

Chausson es un compositor profundamente íntimo, cuya música a menudo expresa una elegancia melancólica, a veces trágica.

Su lenguaje está impregnado de nostalgia y moderación, especialmente en sus melodías y piezas instrumentales.
Desarrolla climas poéticos y soñadores, favoreciendo una atmósfera contemplativa.
Su Poema para violín y orquesta es uno de los mejores ejemplos de esta expresividad íntima, a la vez apasionada y velada de tristeza.

3. Una armonía refinada y un cromatismo sutil

Su escritura es modulante y fluida, apoyándose en frecuentes modulaciones armónicas que crean una sensación de inestabilidad y misterio.
Utiliza el cromatismo con delicadeza, inspirado en Wagner pero utilizado de una manera más contenida y etérea.
Sus armonías son a veces atrevidas, anunciando ciertos colores impresionistas.

4. Una orquestación delicada y expresiva

Destaca en el equilibrio de los timbres, buscando sonoridades cálidas y profundas.
Su orquesta es a menudo luminista, con texturas suaves y brillantes.
En sus obras de cámara, muestra una gran sensibilidad en el diálogo entre los instrumentos, especialmente en su Concierto para piano, violín y cuarteto de cuerda, donde cada instrumento encuentra su lugar con gran expresividad.

5. Una forma cíclica y una construcción rigurosa

Heredero de Franck, a menudo adopta la forma cíclica, en la que los temas reaparecen en diferentes formas a lo largo de una obra.
Su Sinfonía en si bemol mayor es un buen ejemplo de ello, ya que desarrolla motivos recurrentes para reforzar la cohesión del conjunto.

Conclusión

La música de Chausson es a la vez lírica, íntima y refinada, impulsada por una búsqueda de emoción y profundidad. Sin ser revolucionaria, marca una transición entre el romanticismo y el impresionismo, anunciando ciertos aspectos de Debussy y Ravel, al tiempo que permanece anclada en una noble y elegíaca tradición francesa.

Relaciones

Ernest Chausson, aunque discreto y reservado, mantuvo relaciones ricas y variadas con numerosos compositores, intérpretes e intelectuales de su época. Gracias a su fortuna personal, pudo organizar salones donde se cruzaban importantes figuras de la música, la literatura y las artes.

1. Sus maestros: Jules Massenet y César Franck

Jules Massenet (1842-1912): Chausson estudió bajo su dirección en el Conservatorio de París. Massenet, conocido por su sentido del canto y la ópera, le inculcó el gusto por la melodía elegante y expresiva. Sin embargo, Chausson no se limitó a esta enseñanza y trató de desarrollar un lenguaje más personal.
César Franck (1822-1890): verdadero mentor de Chausson, le transmitió la idea de la forma cíclica y una armonía más modulante y cromática. Su relación estuvo marcada por el respeto mutuo, aunque Chausson trató de alejarse de la influencia demasiado marcada de Franck en sus primeras obras orquestales.

2. Su admiración por Wagner y su viaje a Bayreuth

En 1882, Chausson hizo un viaje decisivo a Bayreuth, donde asistió a una representación de Parsifal. La música de Wagner le conmovió profundamente, pero a diferencia de algunos de sus contemporáneos (como Vincent d’Indy), mantuvo cierta distancia crítica y no trató de imitar servilmente al maestro alemán. Su admiración por Wagner se refleja especialmente en sus armonías y su intenso lirismo.

3. Su amistad con Claude Debussy: admiración y tensiones

Chausson y Claude Debussy (1862-1918) se conocieron en la década de 1880 y mantuvieron una relación amistosa teñida de admiración y desacuerdos.
Chausson apoyó a Debussy, invitándolo regularmente a su salón y ayudándolo económicamente en sus inicios.
Sin embargo, Debussy, de temperamento independiente y a veces mordaz, a veces se burlaba del estilo de Chausson, que encontraba demasiado serio y académico.
Su amistad se enfrió gradualmente, especialmente cuando Chausson expresó sus reservas sobre Pelléas et Mélisande.

4. Eugène Ysaÿe, el intérprete clave de su obra para violín

Eugène Ysaÿe (1858-1931), el gran violinista belga, desempeñó un papel central en la carrera de Chausson.
Chausson compuso para él el famoso Poema para violín y orquesta (1896), una obra inspirada en la virtuosidad y expresividad del violinista.
Ysaÿe también fue uno de los primeros en defender la música de Chausson después de su muerte.

5. Su compromiso en los círculos artísticos y literarios

Gracias a su privilegiada situación social, Chausson mantuvo estrechas relaciones con numerosos artistas y escritores:

Stéphane Mallarmé (1842-1898): Frecuentaba regularmente y admiraba su poesía simbolista, que influyó en su estética musical.
Paul Verlaine (1844-1896): Chausson puso música a varios de sus poemas en sus melodías.
Auguste Rodin (1840-1917): apreciaba al escultor, cuya obra expresaba un lirismo y una intensidad que hacían eco de su propia música.

6. Sus relaciones con otros compositores e intérpretes

Gabriel Fauré (1845-1924): Se respetaban mutuamente, aunque sus estilos diferían. Fauré apreciaba la delicadeza armónica de Chausson.
Vincent d’Indy (1851-1931): Amigo íntimo, compartía con Chausson la admiración por Franck y Wagner. D’Indy fue uno de los primeros en defender la música de Chausson después de su muerte.
Isaac Albéniz (1860-1909): El compositor español era un habitual del salón de Chausson y compartía con él un enfoque armónico innovador.

7. Su compromiso con la Sociedad Nacional de Música

Chausson fue miembro de la Société nationale de musique, que promovía la música francesa. En ella presentó varias de sus obras, en particular su Sinfonía en si bemol mayor y su Concierto para piano, violín y cuarteto de cuerda.

Conclusión

Ernest Chausson fue un hombre culto, abierto a las influencias literarias, artísticas y musicales de su tiempo. Sus relaciones con otros músicos oscilaron entre el respeto, la admiración y, a veces, las tensiones, como con Debussy. Gracias a su salón y a su apoyo a los jóvenes compositores, desempeñó un papel esencial en la escena musical parisina, sin dejar de ser un artista discreto, en busca de una perfección musical que le era propia.

Compositores similares

La música de Ernest Chausson se sitúa en la encrucijada entre el romanticismo tardío y los inicios del impresionismo. Su estilo oscila entre el intenso lirismo, la refinada armonía y una cierta melancolía expresiva. Estos son algunos compositores cuya música comparte afinidades con la de Chausson, ya sea por su lenguaje armónico, su expresividad o su lugar en la historia de la música.

1. César Franck (1822-1890) – El mentor espiritual

Chausson estuvo profundamente influenciado por César Franck, quien fue su profesor en el Conservatorio de París.

Al igual que Chausson, Franck utiliza la forma cíclica, en la que los motivos reaparecen en diferentes formas a lo largo de una obra.
Su escritura armónica, rica en modulaciones cromáticas, es similar a la de Chausson.
Su Sinfonía en re menor (1888) y su Preludio, coral y fuga (1884) ilustran este equilibrio entre espiritualidad y fuerza dramática, un enfoque que también se encuentra en Chausson.
🎵 Obras cercanas a Chausson: Sonata para violín y piano (1886), Variaciones sinfónicas (1885).

2. Vincent d’Indy (1851-1931) – El amigo íntimo y heredero de Franck

Vincent d’Indy compartía con Chausson la admiración por Franck y Wagner, pero sus estilos difieren ligeramente.

D’Indy tiene una escritura más estructurada y formal, mientras que Chausson prefiere un lirismo más íntimo.
Ambos escribieron música de cámara y sinfónica, con una orquestación refinada.
Su Sinfonía sobre un canto montañés francés (1886) posee una atmósfera contemplativa que recuerda a Chausson.
🎵 Obras cercanas a Chausson: Poema de las montañas (1892), Istar (1896).

3. Gabriel Fauré (1845-1924) – La elegancia melódica y la sutil armonía

Chausson y Gabriel Fauré comparten el gusto por la armonía refinada y la expresividad contenida.

Sin embargo, la música de Fauré es más fluida y etérea, mientras que la de Chausson tiene un lirismo más denso y dramático.
Ambos destacan en la escritura vocal y la melodía francesa.
Sus obras de música de cámara se distinguen por su profundidad expresiva y su sutilidad armónica.
🎵 Obras cercanas a Chausson: Melodías, Réquiem (1890), Cuarteto con piano n.º 1 (1880).

4. Henri Duparc (1848-1933) – La misma intensidad en la melodía

Al igual que Chausson, Henri Duparc fue influenciado por Wagner y Franck.
Su catálogo es reducido, pero sus melodías se encuentran entre las más expresivas de la música francesa.
Comparte con Chausson el gusto por la melancolía y la interioridad, con una escritura armónica muy cuidada.
🎵 Obras cercanas a Chausson: L’Invitation au voyage (1870), Phidylé (1882).

5. Albéric Magnard (1865-1914) – Un espíritu cercano pero más austero

Contemporáneo de Chausson, Albéric Magnard también fue influenciado por Franck y d’Indy.
Su música es más austera y rigurosa que la de Chausson, pero comparte la misma fuerza expresiva y nobleza de tono.
Su lenguaje armónico es denso, a veces cercano al de la Sinfonía de Chausson.
🎵 Obras cercanas a Chausson: Sinfonía n.º 4 (1913), Cuarteto de cuerda (1903).

6. Isaac Albéniz (1860-1909) – El amigo español del círculo de Chausson

Isaac Albéniz, famoso por su música española, frecuentaba el círculo artístico de Chausson en París.
Comparte con él una sutil armonía, especialmente en algunas piezas más introspectivas como Iberia.
Aunque su estilo está marcado por los ritmos ibéricos, tiene una delicadeza armónica que lo acerca a Chausson y Debussy.
🎵 Obras cercanas a Chausson: Iberia (1905), Suite española (1886).

7. Claude Debussy (1862-1918) – Un amigo en la sombra

Chausson y Debussy eran amigos, pero sus estilos divergían:

Debussy exploraba un lenguaje más libre e impresionista, mientras que Chausson seguía aferrado a una escritura más estructurada.
Sin embargo, compartían una armonía refinada y una sensibilidad poética.
Chausson a veces criticaba a Debussy por su audacia armónica, pero admiraba su talento.
🎵 Obras cercanas a Chausson: Cuarteto de cuerda (1893), Preludio a la siesta de un fauno (1894).

Conclusión

Chausson pertenece a una generación de compositores franceses en transición, entre el romanticismo heredado de Franck y Wagner y las innovaciones armónicas que llevarán a Debussy y Ravel. Comparte con sus contemporáneos el gusto por la elegancia melódica, las armonías sutiles y la expresividad melancólica. Su obra, aunque limitada, sigue siendo profundamente original e influyente en la historia de la música francesa.

Relaciones

Las relaciones directas de Ernest Chausson con otros compositores, intérpretes e intelectuales
Ernest Chausson, aunque discreto y reservado, entabló numerosas relaciones con compositores, intérpretes e intelectuales de su época. Su privilegiado estatus social le permitió organizar un salón artístico donde recibía a influyentes personalidades del mundo musical y literario. Desempeñó un papel importante en la vida musical parisina, sin dejar de estar apegado a una cierta introspección artística.

1. Sus maestros y mentores

Jules Massenet (1842-1912) – Su profesor en el Conservatorio

Chausson estudió composición con Massenet en el Conservatorio de París.
De él aprendió el sentido de la elegancia melódica y el dominio de las formas líricas.
Sin embargo, Chausson prefirió alejarse del estilo de su maestro para desarrollar un enfoque más introspectivo y armónico, influenciado por otros compositores.

César Franck (1822-1890): la influencia principal

Chausson asistió a las clases de César Franck, quien tuvo una gran influencia sobre él.
Adoptó la forma cíclica, apreciada por Franck, y un estilo armónico rico en modulaciones.
Conservó una profunda admiración por su maestro, aunque trató de evitar una imitación demasiado directa.

2. Su admiración por Wagner y su viaje a Bayreuth

En 1882, Chausson viajó a Bayreuth, donde asistió a Parsifal.
Como muchos compositores franceses de su generación, quedó conmocionado por la música de Wagner.
Incorporó ciertas influencias wagnerianas en sus obras, especialmente en sus armonías cromáticas y sus densas texturas orquestales.
Sin embargo, mantuvo una distancia crítica y nunca cayó en una imitación directa de Wagner, a diferencia de Vincent d’Indy.

3. Su amistad y sus tensiones con Claude Debussy (1862-1918)

Debussy y Chausson se conocieron en la década de 1880 y mantuvieron una amistad basada en la admiración mutua.
Chausson apoyó económicamente a Debussy y lo invitaba regularmente a su salón.
Debussy, más audaz en sus investigaciones armónicas, a veces se burlaba del lado demasiado serio y académico de Chausson.
Su relación se enfrió cuando Chausson expresó sus reservas sobre Pelléas et Mélisande, que le parecía demasiado innovadora.

4. Sus vínculos con intérpretes importantes

Eugène Ysaÿe (1858-1931) – El dedicatario del Poema para violín

El violinista belga Eugène Ysaÿe fue uno de los intérpretes más importantes de las obras de Chausson.
Chausson compuso para él su obra maestra, el Poema para violín y orquesta (1896).
Ysaÿe defendió la música de Chausson después de su muerte y la dio a conocer fuera de Francia.

Alfred Cortot (1877-1962) – Defensor de su música para piano

El célebre pianista Alfred Cortot fue uno de los primeros en interpretar las obras para piano de Chausson.
Participó en la difusión de su Concierto para piano, violín y cuarteto de cuerda, una obra esencial de la música de cámara francesa.

5. Su compromiso con la Sociedad Nacional de Música

Chausson fue miembro activo de la Sociedad Nacional de Música, que promovía la música francesa contemporánea.
Allí hizo tocar varias de sus obras, en particular su Sinfonía en si bemol mayor y sus melodías.
Allí se codeó con compositores como Gabriel Fauré, Vincent d’Indy y Paul Dukas.

6. Sus relaciones con otros compositores franceses

Gabriel Fauré (1845-1924) – Un respeto mutuo

Chausson y Fauré compartían el gusto por la armonía refinada y la escritura sutil.
Mantuvieron una relación respetuosa, aunque sus estilos diferían: el de Fauré era más fluido y luminoso, y el de Chausson más oscuro e introspectivo.

Vincent d’Indy (1851-1931): el fiel amigo y discípulo de Franck

D’Indy y Chausson compartían su admiración por César Franck y Wagner.
D’Indy fue uno de los primeros en defender la música de Chausson después de su muerte.

Henri Duparc (1848-1933) – Un compositor cercano por sensibilidad

Chausson y Duparc compartían una melancolía musical y un gusto por la expresividad íntima.
Ambos influenciados por Wagner, escribieron algunas de las más bellas melodías francesas.

7. Sus relaciones con escritores e intelectuales

Stéphane Mallarmé (1842-1898) – El influjo del simbolismo

Chausson frecuentaba al poeta simbolista Mallarmé, cuya estética influyó en su música.
Su gusto por las atmósferas oníricas y poéticas se refleja en algunas de sus melodías.

Paul Verlaine (1844-1896) – Poemas musicalizados

Chausson musicalizó varios poemas de Verlaine, especialmente en sus melodías.

Auguste Rodin (1840-1917) – Un vínculo con el mundo de las artes plásticas

Chausson apreciaba las esculturas de Rodin, que compartía con él el gusto por el dramatismo y la introspección.

8. Su apoyo a los jóvenes artistas

Chausson, gracias a su fortuna personal, ayudó a varios jóvenes artistas, entre ellos Debussy y Albéniz.
Su salón artístico era un lugar de encuentro donde se cruzaban músicos, poetas y pintores.

Conclusión

Ernest Chausson fue una figura central de la música francesa de su época, manteniendo profundas relaciones con compositores, intérpretes e intelectuales. Fue a la vez heredero de Franck, admirador de Wagner, amigo de Debussy y generoso mecenas de la joven generación. Su influencia se dejó sentir mucho después de su muerte, y su obra sigue siendo interpretada y apreciada por su expresividad única.

Compositores similares

La música de Ernest Chausson se sitúa entre el romanticismo tardío y el impresionismo naciente, con una armonía refinada, una expresividad intensa y una orquestación a menudo exuberante. Su lenguaje musical se caracteriza por una profunda melancolía, una escritura lírica y una búsqueda de equilibrio entre la rigurosidad clásica y la libertad expresiva. Estos son algunos compositores cuyo estilo o estética se asemejan al suyo.

1. César Franck (1822-1890) – El maestro espiritual

Chausson fue alumno de César Franck, quien influyó profundamente en su escritura.
Al igual que Franck, utilizó la forma cíclica, en la que un mismo motivo vuelve transformado a lo largo de una obra.
La armonía cromática y la densidad orquestal de Chausson recuerdan a las de Franck.
🎵 Obras cercanas a Chausson: Sinfonía en re menor (1888), Sonata para violín y piano (1886).

2. Vincent d’Indy (1851-1931) – El fiel amigo y heredero de Franck

Vincent d’Indy compartía con Chausson la admiración por Franck y Wagner.
Su estilo es a menudo más estructurado y académico, pero explora ricos colores orquestales y armonías atrevidas.
Ambos escribieron sinfonías, poemas sinfónicos y música de cámara influenciados por la herencia wagneriana.
🎵 Obras cercanas a Chausson: Sinfonía sobre un canto montañés francés (1886), Istar (1896).

3. Gabriel Fauré (1845-1924) – Elegancia y sutileza

Fauré y Chausson comparten una escritura armónica refinada, aunque Fauré suele ser más fluido y luminoso.
Ambos destacan en la escritura vocal y la melodía francesa, con un gusto por la poesía y la sensibilidad íntima.
Su música de cámara y orquestal se distingue por su expresividad y su búsqueda de claridad.
🎵 Obras cercanas a Chausson: Réquiem (1890), Cuarteto con piano n.º 1 (1880).

4. Henri Duparc (1848-1933) – Lirismo y profundidad

Henri Duparc y Chausson tienen en común un estilo expresivo y melancólico, influenciado por Wagner.
El catálogo de Duparc es limitado, pero sus melodías se encuentran entre las más bellas del repertorio francés.
Al igual que Chausson, privilegia una cuidada orquestación y armonías refinadas, con una inclinación por la nostalgia.
🎵 Obras cercanas a Chausson: L’invitation au voyage (1870), Phidylé (1882).

5. Albéric Magnard (1865-1914) – Un espíritu independiente y austero

Contemporáneo de Chausson, Albéric Magnard fue influenciado por Franck y d’Indy.
Su lenguaje es más austero que el de Chausson, pero comparte la misma fuerza expresiva y una orquestación densa.
Su obra sinfónica y de cámara recuerda el tono noble y la profundidad emocional de Chausson.
🎵 Obras cercanas a Chausson: Sinfonía n.º 4 (1913), Sonata para violín y piano (1901).

6. Isaac Albéniz (1860-1909) – Un amigo del círculo de Chausson

Isaac Albéniz, aunque famoso por su música española, frecuentó el círculo artístico de Chausson en París.
Algunos de sus ciclos pianísticos, como Iberia, tienen armonías cercanas a las de Chausson y Debussy.
Comparte con Chausson la búsqueda de sofisticadas armonías de colores y una detallada orquestación.
🎵 Obras cercanas a Chausson: Iberia (1905), Suite española (1886).

7. Claude Debussy (1862-1918) – Un amigo y rival artístico

Chausson y Debussy mantenían una relación de amistad teñida de rivalidad.
Chausson, más clásico y estructurado, desconfiaba de la audacia armónica de Debussy, pero admiraba su sensibilidad.
Sus enfoques de la armonía sutil y la orquestación refinada a veces se unen.
🎵 Obras cercanas a Chausson: Preludio a la siesta de un fauno (1894), Cuarteto de cuerda (1893).

8. Paul Dukas (1865-1935) – El perfeccionismo y la riqueza orquestal

Dukas, como Chausson, era un perfeccionista, escribía poco pero con gran exigencia.
Su orquestación es rica y trabajada, con una inspiración a veces wagneriana.
Comparte con Chausson el gusto por la densidad armónica y las atmósferas misteriosas.
🎵 Obras cercanas a Chausson: El aprendiz de brujo (1897), Sonata para piano (1900).

Conclusión

Chausson pertenece a una generación de compositores franceses en transición, entre el romanticismo de Franck y Wagner y las innovaciones armónicas que conducirán a Debussy y Ravel. Comparte con sus contemporáneos el gusto por la elegancia melódica, las armonías sutiles y la expresividad melancólica. Su obra, aunque limitada, sigue siendo profundamente original e influyente en la historia de la música francesa.

Trío con piano y cuarteto con piano

Ernest Chausson compuso dos obras importantes para conjuntos con piano:

Trío para piano, violín y violonchelo en sol menor, Op. 3 (1881-1882)

Compuesto durante sus años de aprendizaje bajo la influencia de César Franck y Jules Massenet.
Obra impregnada de romanticismo, con influencias franckistas en la estructura cíclica y la armonía.
Se distingue por una atmósfera melancólica y una gran expresividad.

Concierto para piano, violín y cuarteto de cuerda en re mayor, Op. 21 (1889-1891)

Obra híbrida entre el quinteto con piano y el concierto de cámara para piano.
Una de las obras maestras de Chausson, que combina la potencia orquestal y una introspección íntima.
Influenciado por Franck y Wagner, con pasajes de gran intensidad emocional.
Aunque Chausson no compuso un verdadero cuarteto de piano, su Concierto para piano, violín y cuarteto de cuerda puede considerarse una obra cercana a esta formación, con un papel especialmente exigente para el piano.

Obras famosas

Ernest Chausson, aunque murió prematuramente a los 44 años, dejó un catálogo de obras marcadas por una profunda expresividad y una refinada armonía. Estas son sus composiciones más importantes, clasificadas por género:

1. Obras orquestales

Sinfonía en si bemol mayor, Op. 20 (1890)

Su única sinfonía, en la línea de César Franck, con una forma cíclica y una rica orquestación.
Una obra amplia y lírica, a la vez noble y dramática.

Poema para violín y orquesta, Op. 25 (1896)

Su obra más famosa, dedicada a Eugène Ysaÿe.
Una pieza profundamente lírica, con climas cambiantes y una atmósfera de ensueño.

Viviane, Op. 5 (1882-1883)

Poema sinfónico inspirado en la leyenda artúrica de la hada Viviane.
Influencias de Wagner, con una rica orquestación y temas expresivos.

2. Música de cámara

Trío para piano, violín y violonchelo en sol menor, Op. 3 (1881-1882)

Obra de juventud ya marcada por una profundidad expresiva.

Concierto para piano, violín y cuarteto de cuerda en re mayor, Op. 21 (1889-1891)

Una de sus obras más originales, entre el quinteto con piano y el concierto de cámara.

Cuarteto de cuerda en ut menor, op. 35 (1898, inacabado)

Inacabado a su muerte, muestra una evolución hacia una escritura más audaz.
El último movimiento fue completado por Vincent d’Indy.

3. Música vocal y melodías

Le Poème de l’amour et de la mer, Op. 19 (1882-1892)

Ciclo de melodías con orquesta, sobre poemas de Maurice Bouchor.
Una obra profundamente melancólica y nostálgica, a menudo comparada con los Wesendonck Lieder de Wagner.

Chanson perpétuelle, Op. 37 (1898)

Melodía para voz y cuarteto de cuerda (o piano), texto de Charles Cros.
Obra conmovedora y crepuscular, que anuncia el impresionismo de Debussy.

Melodías variadas (Op. 1, Op. 2, Op. 8, Op. 13, Op. 17, Op. 25, etc.)

Un corpus rico influenciado por Fauré y Duparc, con una gran finura armónica.

4. Música para piano

Piezas para piano, Op. 24 (1896)

Una serie de piezas introspectivas y elegantes.
Menos conocidas que las de Fauré o Debussy, revelan un gran dominio armónico.

5. Música dramática

Le Roi Arthus, Op. 23 (1886-1895)

Su única ópera, inspirada en la leyenda del rey Arturo e influenciada por Wagner.
Una obra ambiciosa, raramente interpretada pero considerada una obra maestra del postromanticismo francés.

Conclusión

La obra de Chausson está marcada por una melancolía lírica, un refinamiento armónico y la influencia de Wagner y Franck. Sus composiciones, aunque pocas, se encuentran entre las más profundas del repertorio francés, y algunas, como Poème pour violon y Poème de l’amour et de la mer, son hoy en día clásicos imprescindibles.

(Este artículo ha sido generado por ChatGPT. Es sólo un documento de referencia para descubrir música que aún no conoce.)

Contenidos de música clásica

Best Classical Recordings
on YouTube

Best Classical Recordings
on Spotify

Jean-Michel Serres Apfel Café Apfelsaft Cinema Music Códigos QR Centro Español 2024.