Apuntes sobre Pavane pour une infante défunte, M. 19 de Maurice Ravel, información, análisis y tutorial de interpretación

Descripción general​

Resumen de “Pavana para un funeral de infanta”

“Pavana para un infante muerto” (M. 19) es una obra musical icónica del compositor francés Maurice Ravel. Compuesta originalmente para piano en 1899, fue orquestada posteriormente por el propio Ravel en 1910. Aunque su título evoca una pavana, una danza renacentista lenta y majestuosa, Ravel aclaró que el título no es un homenaje fúnebre a una persona específica , sino un recuerdo de la pavana que una joven princesa podría haber bailado en la corte española.

Antecedentes y estructura

La obra se caracteriza por su melodía melancólica y su delicada armonía. La estructura es simple y repetitiva , basada en una forma ternaria (ABA’). La sección A introduce el tema principal , una melodía suave y soñadora . La sección B contrasta con un motivo ligeramente más vibrante , antes de regresar a una versión modificada de la sección A. Esta estructura simple contribuye a la sensación de nostalgia y arrepentimiento que impregna la pieza .

Recepción e influencia

Tras su estreno, la obra fue un éxito inmediato y se convirtió rápidamente en una de las piezas más populares de Ravel. Su orquestación, en particular, es a menudo elogiada por su riqueza y paleta de colores instrumentales, utilizando instrumentos de viento y cuerda con gran sutileza para crear una atmósfera etérea y conmovedora . La Pavana ha influido en numerosos compositores y se ha utilizado en diversas películas y producciones artísticas, lo que resalta su atractivo universal y atemporal.

La anécdota de Ravel

Curiosamente, el propio Ravel criticó su propia obra, considerándola «demasiado carente de audacia formal» y «demasiado influenciada por Chabrier». Sin embargo, a pesar de sus reservas , la obra es ampliamente considerada una obra maestra del impresionismo musical francés , que captura a la perfección la elegancia y la profundidad emocional del estilo.

Características de la música

“Pavana para un infante muerto” de Maurice Ravel es una obra que se distingue por una combinación de características musicales típicas del estilo de Ravel, combinando la inspiración antigua con la armonía y la orquestación modernas.

1. Melodía y armonía

Melodía lenta y solemne : La melodía principal es muy dulce y profundamente melancólica . Ravel la diseñó para evocar el ritmo de una pavana, una danza lenta renacentista. Esta melodía se caracteriza por su contorno melódico simple y sus frases largas, que transmiten una sensación de dignidad y sobriedad.

Armonía impresionista: Aunque la pieza se basa en la tonalidad de sol mayor, Ravel utiliza acordes de séptima y novena , y disonancias sutiles que nunca resultan ásperas. Estas disonancias se suavizan y redondean, creando una atmósfera de nostalgia y gracia . El compositor también emplea “pedales “, donde se mantiene una nota grave mientras las armonías superiores cambian, añadiendo una capa de sofisticación armónica.

Tonalidad Modal : La sección B de la pieza se aleja de la tonalidad principal para explorar el modo dórico, lo que le da a la música un carácter más misterioso y atemporal , que recuerda a la música folclórica.

2. Estructura y ritmo

Forma Ternaria (ABA’): La estructura de la pieza es clara y fácil de seguir. La primera sección (A) presenta el tema melancólico . La sección central (B) ofrece un contraste con un nuevo motivo y una dinámica más suave, antes de regresar a la sección A, a menudo con sutiles variaciones (A’). Esta simplicidad formal refuerza la unidad y la fuerza emocional de la obra .

Tempo lento: El tempo está marcado como lento, lo que contribuye a la atmósfera contemplativa y solemne de la pieza .

Relación entre melodía y acompañamiento: En la versión para piano, la melodía se apoya en delicados acordes y notas repetidas . En la orquestación, esta relación se acentúa aún más .

3. La Orquestación (para la versión de 1910)

La orquestación es un elemento clave de las características musicales de la Pavana. Ravel, un auténtico maestro de la orquesta, utiliza una paleta de instrumentos con sutileza para realzar la emoción de la pieza .

Uso de timbres: Ravel utiliza una orquesta pequeña (flautas, oboes, clarinetes, fagotes, trompas, arpa y cuerdas). La orquestación no es espectacular, sino más bien íntima y delicada .

El papel de los instrumentos: La melodía principal suele confiarse a instrumentos con sonidos cálidos y suaves, como la trompa solista, que resulta casi fría en contraste con las cuerdas con sordina que la acompañan. El arpa añade un toque etéreo, y las cuerdas con sordina crean un acompañamiento silencioso, reforzando la atmósfera de intimidad y contemplación.

Duplicaciones y coloración: Ravel utiliza con maestría la duplicación de instrumentos para enriquecer la textura, por ejemplo, confiando el tema a flautas y clarinetes en octavas. La genialidad de la orquestación de Ravel reside en su capacidad para colorear una sola nota o frase con diferentes combinaciones de instrumentos, creando matices sonoros que aportan profundidad a la obra .

En resumen , las características musicales de “Pavana para un infante de funte” residen en su armonía impresionista, su estructura sencilla y su magistral uso de los timbres, creando una obra de gran expresividad y belleza atemporal .

Estilo(s), movimiento(es) y período de composición

El estilo de la “Pavana para una infanta muerta” es una fascinante fusión de elementos antiguos y modernos , lo que la convierte en una obra a la vez tradicional e innovadora. Se clasifica principalmente como una obra impresionista, aunque el propio Ravel se resistía a definirse como tal. También posee características posrománticas y un toque neoclásico en su forma .

Una mezcla de estilos

Antigua y tradicional: La pieza está directamente inspirada en la pavana, una danza cortesana lenta y majestuosa del Renacimiento español. Ravel se inspiró en una forma musical histórica, lo que le otorga a la composición un carácter solemne y una estructura clara. En este sentido, la “Pavana” puede considerarse un preludio del neoclasicismo que Ravel desarrollaría posteriormente.

Nueva e innovadora: A pesar de sus raíces tradicionales, la “Pavana” es decididamente moderna para su época (1899). Se distingue por su lenguaje armónico impresionista. Ravel utiliza acordes de séptima y novena , y progresiones armónicas poco convencionales para la época, que crean una atmósfera nebulosa y una paleta sonora rica en color. Este enfoque innovador permitió que la música de la época evolucionara hacia una nueva corriente expresiva.

Impresionismo y posromanticismo: La «Pavana» es un ejemplo perfecto de impresionismo musical. 🎨 No busca contar una historia ni expresar un drama intenso (como lo haría la música romántica), sino evocar una atmósfera , un estado de ánimo y emociones fugaces, como un recuerdo nostálgico. El compositor enfatiza el timbre y el color orquestal (en su versión de 1910) para crear texturas delicadas y matices sutiles. Al mismo tiempo , la profunda melancolía y el sentimiento de arrepentimiento que emana la obra también la conectan con el posromanticismo, ya que expresa emociones intensas, pero de forma más contenida .

En resumen , la “Pavana” de Ravel no pertenece a una única categoría , sino que representa una encrucijada estilística donde la tradición se une a la innovación, el romanticismo se funde con el impresionismo y el clasicismo se tiñe de modernidad .

Análisis: Forma, Técnica(s), Textura, Armonía, Ritmo

la “Pavana para un infante de funeral” de Ravel revela una obra de gran finura, en la que cada elemento musical contribuye a la atmósfera melancólica y digna de la pieza .

Análisis y estructura

Método y técnica

La composición de Ravel se caracteriza por el uso de una forma ternaria (ABA’), que le otorga una estructura clara y equilibrada . El método de composición se basa en un motivo melódico principal, lento y majestuoso, que se repite y transforma a lo largo de la pieza . El acompañamiento, en la versión para piano, consiste en delicados acordes y notas repetidas , creando una textura rica y etérea .

A (compases 1-12): Introducción del tema principal en sol mayor, lento y melancólico, con acompañamiento de acordes y bajo.

Se introduce un nuevo tema en modo dórico, contrastando ligeramente con la sección A. Esta parte es un poco más agitada y añade un nuevo color a la obra .

A’ (compases 25-46): Regreso del tema principal , esta vez con variaciones y enriquecimiento armónico. El final de la pieza termina con una coda que recupera la melodía y se disuelve suavemente.

Textura musical

La textura de la “Pavana” es principalmente homofónica. La melodía principal se sitúa claramente en primer plano, apoyada por un acompañamiento de acordes. Si bien en la versión orquestal existen líneas melódicas secundarias, estas enriquecen la armonía en lugar de ser líneas independientes como en la polifonía. El genio de Ravel reside en la claridad y el equilibrio entre melodía y acompañamiento, lo que crea una música a la vez simple en sus líneas y sofisticada en su textura.

Armonía, escala, tonalidad y ritmo

Armonía y tonalidad

La pieza está escrita en la tonalidad de sol mayor. Sin embargo, Ravel utiliza acordes de séptima y novena , así como apoyaturas, que aportan un matiz impresionista a la armonía, suavizando las disonancias y creando una sensación de nostalgia. La sección B de la pieza adopta un modo dórico, lo que le confiere una sensación más arcaica y refuerza el carácter nostálgico de la obra .

Rango

La escala principal es la de Sol mayor, pero el uso de la escala dórica en la sección central es una característica notable. Este uso modal, común en la música de Ravel, contribuye a la sensación de atemporalidad de la pieza .

Paso

El ritmo es uno de los rasgos más reconocibles de la obra. Se basa en un compás de 3/4 , y el tempo es lento y solemne. El ritmo es regular y constante, evocando el carácter de una pavana, una danza cortesana lenta y solemne. La regularidad del ritmo crea una impresión de calma y sobriedad.

Tutorial, interpretación y puntos importantes del juego

Tocar la “Pavana para una infanta muerta” de Ravel al piano requiere un profundo conocimiento de la música y una gran finura técnica. Aquí tienes un tutorial, consejos de interpretación y puntos clave para pianistas.

1. Tutorial: Pasos de aprendizaje

Análisis de la estructura: Antes de tocar, comprenda la forma ABA de la pieza . Esto le ayudará a dar coherencia a su interpretación.

Aprendizaje de la melodía: La melodía de la mano derecha debe tocarse con un toque muy ágil y expresivo , pero sin exagerar . Debe flotar por encima del acompañamiento.

Trabajo de acompañamiento: El acompañamiento de la mano izquierda se basa en acordes y notas repetidas . Es fundamental tocarlo con fluidez y uniformidad , asegurándose de que el volumen sea siempre más bajo que el de la melodía .

Coordinación de las manos: La mayor dificultad técnica radica en coordinar las dos manos, especialmente en mantener el ritmo regular de la mano izquierda y permitir que la mano derecha se exprese con flexibilidad.

Uso del pedal de sustain: El pedal de sustain es esencial para crear atmósfera y enlazar armonías. Sin embargo, debe usarse con moderación. Cambiar el pedal con demasiada frecuencia puede interrumpir la fluidez. Cambiar el pedal en cada compás suele ser suficiente, pero esto depende de la resonancia del piano.

2. Consejos de interpretación

lento . Es crucial no apresurarlo. El propio Ravel le dijo una vez a un estudiante : «Toca la Pavana como una pieza fúnebre , sin expresión». Esto no significa que deba interpretarse sin emoción, sino con emoción contenida y solemne dignidad. La melodía debe interpretarse con lirismo y gran nobleza.

Dinámica: Los matices son generalmente suaves, desde el piano hasta el mezzoforte. Hay pocos momentos fuertes. El intérprete debe concentrarse en los matices sutiles y los contrastes delicados.

Sonido : El sonido debe ser claro, suave y sin asperezas. Los acordes de la mano izquierda deben tocarse como una nube de notas, sin ser percusivos.

3. Puntos importantes a tener en cuenta

Los pasajes complicados:

Octavas rotas : La mano derecha, en la sección Si, contiene octavas rotas que pueden dificultar su ejecución fluida. Deben trabajarse con lentitud y precisión .

Coordinación mano derecha-izquierda: Asegúrese de que el acompañamiento de la mano izquierda nunca domine la melodía. El pulgar izquierdo es especialmente importante para la línea de bajo.

Respete las instrucciones de Ravel: Ravel era un perfeccionista y sus instrucciones sobre la partitura son precisas. Respete la Cuaresma, la dinámica y las frases.

Narrativa musical: Piensa en la historia de la pieza no como un funeral, sino como el recuerdo de una princesa bailando una pavana. Esto te ayudará a encontrar el tono adecuado, combinando gracia y melancolía .

En resumen , para interpretar con éxito la “Pavana para una Princesa Muerta”, se debe priorizar la fineza, la sobriedad y una impecable maestría técnica al servicio de la expresión. La verdadera belleza de la pieza reside en su aparente sencillez , su dignidad y su contenida melancolía.

Historia

La historia de la “Pavana para una infanta muerta” de Maurice Ravel es tan delicada como la propia música . Contrariamente a lo que el título podría sugerir, no se trata de un homenaje fúnebre a una persona real . Ravel, conocido por su riguroso ingenio, a menudo minimizaba la importancia del título de la obra. Explicó que eligió la letra simplemente por su sonido y la aliteración que creaba, sin intención de contar una historia macabra.

La inspiración de Ravel residía en otra parte. Evocó la idea de una pavana, una danza cortesana lenta y majestuosa, popular durante el Renacimiento, sobre todo en la España del siglo XVI . La palabra infanta se refiere a una joven princesa española, y Ravel especificó que la pieza evocaba una danza que «tal princesita, hace mucho tiempo, en la corte de España» podría haber interpretado. Se cree que pudo haber estado influenciado por pinturas de maestros españoles como Diego Velázquez , quien a menudo representaba a jóvenes princesas de una manera a la vez grandiosa e inocente.

Compuesta en 1899, siendo Ravel aún estudiante, la obra fue dedicada a la Princesa de Polignac, mecenas de las artes. Fue estrenada para piano por Ricardo Viñes , amigo íntimo de Ravel, en 1902. La “Pavana” se convirtió rápidamente en un rotundo éxito de público , pero Ravel siempre tuvo una relación complicada con ella. La consideraba una obra “tímida e incompleta ” , creyendo que estaba demasiado influenciada por su maestro , Emmanuel Chabrier. Esta autocrítica no le impidió orquestarla en 1910, una versión que añadió una nueva dimensión de color y textura a la pieza .

Así, la historia de esta obra no es una tragedia, sino una evocación nostálgica. Ravel nos invita a imaginar un pasado lejano, una corte española congelada en el tiempo y la solemne gracia de una joven princesa. La música es el recuerdo de un momento de belleza y dignidad, un cuadro sonoro que nos transporta a través de los siglos . Quizás sea esta distancia y moderación, esta capacidad de evocar sin dramatizar, lo que hace de la “Pavana para un infante de funte” una obra maestra tan conmovedora y atemporal .

¿Pieza o colección de éxito en su momento ?

Por supuesto. «Pavana para un infante fallecido» tuvo un éxito rotundo e inmediato tras su estreno .

El éxito de la obra

el pianista Ricardo Viñes estrenó la versión para piano en 1902, fue aclamada por el público. Este éxito fue tan rotundo que la obra se convirtió rápidamente en una de las más populares de Ravel. Este entusiasmo sorprendió al propio Ravel , quien siempre mantuvo cierta distancia con su propia obra, considerándola demasiado simple y poco audaz.

La venta de partituras para piano

La popularidad de la pieza condujo naturalmente a un gran éxito comercial para la partitura para piano. La obra fue publicada por la editorial E. Demets y las ventas de las partituras fueron muy buenas . La “Pavana” ha sido interpretada por innumerables pianistas aficionados y profesionales, y han surgido numerosos arreglos, lo que demuestra el interés y la demanda del público por esta música.

En resumen , en el momento de su composición y estreno , «Pavana para un infante difunto » fue un éxito tanto artístico como comercial. El éxito de la pieza fue inmediato y le aseguró a Ravel un reconocimiento temprano , aunque le costó aceptarla plenamente .

Grabaciones famosas​​

“Pavana para un infante muerto” ha sido objeto de numerosas grabaciones, tanto en su versión original para piano como en su famosa orquestación . Aquí presentamos una selección de interpretaciones famosas y muy recomendables, que a menudo han dejado huella en la historia de la discografía.

Para piano (versión de 1899)

La versión para piano es igualmente esencial. Los pianistas que han grabado la obra suelen tener una afinidad particular con la música francesa .

Vlado Perlemuter: Discípulo del propio Ravel , su interpretación posee valor histórico y se considera una de las más auténticas. Es de gran sobriedad y profunda interioridad .

Samson François : Su estilo es más romántico y expresivo, con un sentido del rubato que hace que la interpretación sea muy personal y conmovedora.

música francesa , ofrece una interpretación de gran claridad y un sonido cristalino .

Robert Casadesus: Su forma de tocar es de una gran elegancia y una precisión notable, manteniendo al mismo tiempo una fluidez y un encanto únicos.

Seong-Jin Cho: Un pianista de la nueva generación cuya actuación ha sido muy bien recibida , elogiado por su sensibilidad e impecable técnica.

Estas grabaciones se citan a menudo como referencias , cada una aportando su propia visión de la obra aunque permaneciendo fiel a su espíritu de melancolía y dignidad .

Para orquesta (versión de 1910)

de Ravel es particularmente apreciada y ha sido interpretada por los más grandes directores y orquestas.

atmósfera melancólica de la obra con gran sensibilidad .

Manuel Rosenthal y la Orquesta de la Ópera de París: Rosenthal, que fue alumno de Ravel , ofrece una interpretación fiel a las intenciones del compositor, con gran elegancia y un agudo sentido del fraseo .

Pierre Boulez y la Orquesta de Cleveland: Boulez, figura del modernismo, aporta claridad y precisión quirúrgica a la orquestación, revelando la sutileza de los timbres y las estructuras armónicas.

Jean Martinon y la Orquesta de París: Las obras completas de Martinon, interpretadas por Ravel, son consideradas un referente . Su interpretación de la Pavana es a la vez poética y respetuosa con la partitura.

André Cluytens con la Orquesta Filarmónica: La interpretación de Cluytens es famosa por su gracia y delicadeza .

Episodios y anécdotas

A continuación se presentan algunas anécdotas y episodios notables en torno a la “Pavana para un infante de funeral”, que revelan el carácter único de Ravel y la recepción de su obra .

1. El enigmático título

La anécdota más famosa se refiere al título de la obra. Ravel confesó en numerosas ocasiones que eligió este título no por su significado, sino simplemente porque le resultaba agradable la aliteración «Pavana para un infante de funte » . En una ocasión le comentó a un amigo que le molestaba que los críticos buscaran un significado más profundo tras el título, cuando no lo tenía. Esta actitud es indicativa del lado perfeccionista de Ravel , quien se centraba más en la forma y el sonido que en las emociones evidentes .

2. La visión crítica de Ravel

A pesar de su éxito inmediato y su gran popularidad, Ravel siempre tuvo una relación complicada con su “Pavana”. La consideraba una obra temprana, una pieza que consideraba “demasiado carente de audacia” y demasiado influenciada por su maestro , Emmanuel Chabrier. Esta dura opinión sobre su propia creación puede parecer sorprendente, pero refleja la constante búsqueda de Ravel por la novedad y la perfección. Incluso lamentó que se interpretara más que sus obras más complejas e innovadoras.

3. El encuentro con el pianista Ricardo Viñés

La primera interpretación pública de la Pavana estuvo a cargo del pianista Ricardo Viñes , íntimo amigo de Ravel. Viñes no solo defendió la música de Ravel, sino que también supo captar su espíritu. Viñes contaba a menudo cómo Ravel, durante los ensayos , la revisaba constantemente hasta el último detalle, insistiendo en la dignidad del tempo y la moderación expresiva. Se dice que fue a Viñes a quien Ravel le dijo que no tocara la Pavana como una pieza fúnebre , sino como si fuera una princesita bailando.

4. La orquestación y el director

La orquestación de la “Pavana” en 1910 revitalizó la obra. Sin embargo, a pesar de su éxito , persiste la anécdota de que Ravel nunca estuvo completamente satisfecho con la interpretación. Se dice que durante los ensayos con la orquesta, Ravel, de temperamento más bien tranquilo , podía ser inflexible. Era particularmente exigente con el timbre y la dinámica, y en ocasiones contrataba a un director varias veces para lograr exactamente el tono sonoro deseado.

Estas anécdotas revelan a un Ravel brillante y humilde, preocupado por la perfección de su arte, pero a veces incómodo con la popularidad de algunas de sus obras. Nos ayudan a comprender mejor al hombre detrás de la música y por qué la “Pavana” sigue siendo una pieza sencilla y profundamente conmovedora.

Composiciones similares

Por sus características estilísticas —su melancolía , su lenguaje armónico, su gracia y su evocación de un pasado lejano— “Pavana para un infante muerto” puede compararse con varias otras composiciones, principalmente del movimiento impresionista y de la música francesa de finales del siglo XIX y principios del XX .

Obras de Maurice Ravel

Menuet antique (1895): Esta obra para piano, compuesta por Ravel unos años antes de la «Pavana», se inspira en una danza del Barroco y demuestra el gusto de Ravel por las formas musicales antiguas, a la vez que les aporta una armonía moderna.

Le Tombeau de Couperin (1917): Esta suite para piano (también orquestada posteriormente) es un homenaje directo al compositor barroco François Couperin y a la música francesa del siglo XVIII . Cada pieza de la suite es una danza estilizada que combina la elegancia del clasicismo francés con la sutil escritura armónica de Ravel.

Pájaros Tristes (de Miroirs, 1905): Esta pieza para piano de Ravel comparte con la “Pavana” una atmósfera introspectiva y melancólica . Se centra en la evocación de una imagen (en este caso, pájaros en un bosque oscuro) mediante un lenguaje armónico muy expresivo .

Obras de otros compositores

“Pavana” de Gabriel Fauré (1887): Esta es la composición más directamente comparable. No solo lleva el mismo nombre , sino que probablemente inspiró a Ravel, quien fue su alumno . La “Pavana” de Fauré es una pieza para orquesta (con coro ad libitum) que posee una gracia y elegancia similares , aunque está más arraigada en la tradición armónica francesa .

Tres Gymnopédies de Erik Satie (1888): Estas tres piezas para piano tienen un ritmo lento y un carácter melancólico que recuerda a la “Pavana” de Ravel . Comparten la economía de recursos y la búsqueda de la atmósfera más que del drama, características clave de la música impresionista. La “Gymnopédie n.º 1 “, en particular, es un excelente punto de comparación.

“Claro de luna” de Claude Debussy (de la Suite bergamasca, 1890): Aunque la armonía de Debussy es más fluida y menos estructurada que la de Ravel, “Claro de luna” comparte una atmósfera onírica y una belleza poética . Ambas piezas evocan una pintura o una imagen, más que contar una historia.

“La Fille aux cheveux de lin” de Claude Debussy (de los Préludes, 1910): Esta breve y delicada pieza para piano posee una melodía sencilla y un carácter muy delicado . Es otro excelente ejemplo de música impresionista que, al igual que la “Pavana”, busca la belleza y la emoción a través de la aparente simplicidad .

(Este artículo ha sido generado por Gemini. Es sólo un documento de referencia para descubrir música que aún no conoce.)

Best Classical Recordings
on YouTube

Best Classical Recordings
on Spotify

Jean-Michel Serres Apfel Café Apfelsaft Cinema Music Códigos QR Centro Español 2024.