Descripción general
la literatura francesa del siglo XIX , reconocido como uno de los padres del realismo. Nacido en Ruán en 1821, dedicó la mayor parte de su vida a su arte , trabajando sus obras con extremo rigor y meticulosidad .
Un maestro del estilo
Flaubert es famoso por su incansable búsqueda de la palabra exacta. Pulía sus frases, a veces durante días, hasta alcanzar la perfección estilística y la armonía sonora. Este trabajo incansable dio como resultado obras maestras en prosa caracterizadas por una narración impersonal y una rigurosa objetividad. Creía que el artista debía distanciarse de su obra para dejar que la realidad hablara , una idea revolucionaria para la época.
Sus obras principales
Su novela más famosa , Madame Bovary (1857), marcó un antes y un después en la literatura. La historia de Emma Bovary, una mujer aburrida de su vida provinciana que buscaba refugio en el adulterio , conmocionó a la sociedad contemporánea . Flaubert fue procesado por atentado contra la decencia pública, pero fue absuelto , lo que acrecentó aún más la popularidad de su libro.
Otras obras importantes de Flaubert incluyen:
Salambó (1862): una novela histórica y exótica ambientada en la antigua Cartago.
Educación sentimental (1869): una novela que traza la historia de una generación desilusionada a través de los amores y la vida de Frédéric Moreau .
el más famoso de los cuales es Un corazón sencillo, la historia de la devota sirvienta Felicité .
Un impacto duradero
La influencia de Flaubert fue inmensa . Sentó las bases de la novela moderna alejándose del Romanticismo y enfatizando la disciplina, la observación minuciosa y el refinamiento estilístico. Su preocupación por la precisión y el desapego inspiró a muchos escritores, desde Maupassant hasta Proust y muchos otros, convirtiéndolo en una figura clave de la literatura universal.
Historia
Gustave Flaubert nació en 1821 en Ruan, Normandía, en el seno de una familia adinerada. Hijo de un cirujano jefe, creció en un ambiente que valoraba la ciencia y la observación, influencia que marcaría profundamente su estilo. Desde pequeño, desarrolló una pasión por la literatura y abandonó los estudios de derecho que había iniciado en París, que abandonó tras una crisis nerviosa en 1844.
Tras convertirse en rentista tras la muerte de su padre , Flaubert se retiró a su finca en Croisset, cerca de Ruán , donde llevó una vida solitaria dedicada a su arte. Su vida estuvo marcada por una búsqueda obsesiva de la perfección estilística, conocida como “gueuloir” (el acto de gritar las frases para comprobar su sonido). Su objetivo era encontrar la palabra justa y borrar la presencia del autor para que la historia hablara por sí sola .
Un escritor realista y controvertido
Su vida como escritor es, ante todo, una historia de trabajo duro y solitario. El trabajo en su obra maestra, Madame Bovary (1857), le llevó casi cinco años. Esta novela, que retrata la vida de una mujer provinciana asfixiada por el aburrimiento y el conformismo, causó un escándalo tras su publicación. Flaubert fue procesado por atentar contra la decencia pública, pero su absolución lo catapultó a la vanguardia de la escena literaria .
Después de este éxito , Flaubert continuó perfeccionando su estilo a través de obras tan diversas como la novela histórica y poética Salammbô ( 1862), la autobiográfica y desilusionada L’ Éducation sentimentale (1869) y la colección de cuentos Trois contes (1877), que incluye el muy conmovedor ” Un cœur simple”.
Un final difícil de vida y un legado inmenso
A pesar de este reconocimiento, el final de su vida se vio empañado por dificultades económicas y enfermedades. Se dedicó a escribir su última novela, Bouvard et Pécuchet, una crítica mordaz de la estupidez humana , que dejó inconclusa a su muerte en 1880.
Flaubert dejó un legado literario colosal , no solo a través de sus obras, sino también de su correspondencia, que constituye una valiosa fuente sobre su concepción del arte y su vida. Se le considera precursor de la novela moderna y maestro del realismo, influyendo en toda una generación de escritores, incluido Maupassant.
Cronología
Esta es una cronología de la vida y obra de Gustave Flaubert, uno de los más grandes escritores del siglo XIX , conocido por su estilo exigente y su importante papel en el desarrollo del realismo .
Inicios y formación (1821-1846)
12 de diciembre de 1821: Nacimiento de Gustave Flaubert en Rouen, Normandía.
1840: Obtuvo el bachillerato y comenzó a estudiar derecho en París, pero rápidamente perdió el interés .
Enero de 1844: Una crisis nerviosa lo obliga a abandonar sus estudios. Regresa con su familia a Croisset, donde se dedicará por completo a la escritura el resto de su vida.
15 de enero de 1846: Falleció su padre . Dos meses después, su hermana Carolina también falleció al dar a luz. Este profundo dolor lo marcó profundamente.
Madurez artística y obras maestras (1849-1877)
1849-1851: Flaubert viaja a Oriente (Egipto, Palestina, Turquía) con su amigo Maxime Du Camp, una experiencia que alimentará su imaginación.
1851-1856: Trabajó intensamente en Madame Bovary. Fue un proceso creativo meticuloso, en el que buscó incansablemente la palabra adecuada.
1857: Publicación de Madame Bovary. La obra causó un escándalo y Flaubert fue llevado a los tribunales por “desacato a la moral pública y religiosa”. Finalmente fue absuelto .
1862: Publicación de Salammbô , una exótica novela histórica que obtiene un gran éxito .
1869: Publicación de Educación Sentimental, que retrata la desilusión de una generación . La novela fue un fracaso comercial y de crítica, pero ahora se considera una de sus obras más importantes.
1877: Publicación de Tres Cuentos, una colección de cuentos entre los que destaca “Un corazón sencillo”.
Fin de la vida y legado (1875-1880)
1875: Flaubert atraviesa importantes dificultades económicas tras la ruina del marido de su sobrina .
1877-1880: Trabaja en su última novela, Bouvard et Pécuchet, una sátira sobre la estupidez y el absurdo del conocimiento.
8 de mayo de 1880: Flaubert fallece en Croisset a causa de una hemorragia cerebral , dejando inconclusas Bouvard y Pécuchet . Su obra se publicará póstumamente .
Características de las novelas
Las novelas de Gustave Flaubert se distinguen por un conjunto de características que las convierten en grandes obras del realismo y precursoras de la novela moderna. ✍️ Sus textos son fruto de un duro trabajo, y no deja nada al azar .
Estilo y método
La búsqueda de la palabra justa: Flaubert es famoso por su obsesiva búsqueda de la expresión perfecta. Releía sus frases en voz alta en su “gueuloir” para comprobar su musicalidad y precisión, lo que otorgaba a su prosa una gran perfección formal.
Impersonalidad: Flaubert se eclipsa por completo en sus obras. Se niega a intervenir como narrador para dar su opinión o moralizar. Deja que los hechos y los personajes hablen por sí mismos , lo que crea una impresión de objetividad y objetividad. Este principio fue una auténtica revolución para la época.
Realismo y observación: Para Flaubert, la novela debe representar la realidad con precisión científica. Investiga a fondo e incorpora detalles precisos y descripciones meticulosas para sumergir al lector en el contexto social e histórico de sus historias .
Temas y personajes
Crítica del Romanticismo y la estupidez humana : Aunque él mismo fue influenciado por el Romanticismo , Flaubert critica sus ilusiones e idealismo. Sus personajes, como Emma Bovary, a menudo se ven abrumados por la trivialidad de la vida cotidiana, pues la realidad nunca coincide con sus sueños románticos . Flaubert también muestra una gran ironía hacia la estupidez y la mediocridad de la burguesía y la sociedad .
Aburrimiento y pesimismo: Las novelas de Flaubert, en particular Madame Bovary y La educación sentimental, están impregnadas de una profunda sensación de cansancio y aburrimiento. Sus personajes suelen estar desencantados e incapaces de encontrarle sentido a sus vidas.
El fracaso de las ambiciones: Sus protagonistas, ya sean jóvenes burgueses (Frédéric Moreau ) o copistas (Bouvard y Pécuchet), están impulsados por grandes aspiraciones que invariablemente chocan con la banalidad del mundo real, conduciéndolos al fracaso y a la desilusión .
Estilo(s), género(s), tema ( s) y técnica(s)
Las novelas de Gustave Flaubert son obras fundadoras del realismo del siglo XIX , caracterizadas por un enfoque metódico y un estilo extremadamente pulido .
Estilo y método
Su estilo se define por una búsqueda obsesiva de la palabra exacta y una atención meticulosa a la musicalidad de la frase. Flaubert emplea una técnica de escritura basada en la impersonalidad , donde el narrador se hace a un lado para dejar que los acontecimientos y los personajes hablen por sí mismos . Utiliza el estilo indirecto libre para que se escuchen los pensamientos de sus personajes, manteniendo al mismo tiempo una distancia narrativa. Su método se basa en la documentación exhaustiva y la observación rigurosa de la realidad .
Movimientos y épocas
Flaubert es el líder del realismo, un movimiento literario y artístico que busca representar la realidad de forma objetiva y detallada . Su obra es también una transición entre el Romanticismo, al que critica a pesar de estar imbuido de él , y el Naturalismo, del que es precursor. Sus novelas se sitúan en el siglo XIX , una época de grandes cambios sociales y desencanto .
Géneros y formas
El género principal de Flaubert es la novela. Exploró diferentes formas de este género:
, La educación sentimental), que describe la vida y las costumbres de una sociedad .
La novela histórica (Salammb ô).
El cuento corto (Tres cuentos).
La novela filosófica y satírica (Bouvard y Pé cuchet).
Temas y asuntos
Los temas principales de sus novelas son:
Desencanto y desilusión, a menudo ligados al fracaso de ambiciones y sueños .
Crítica a la burguesía y su estupidez .
El conflicto entre el sueño y la realidad , a menudo simbolizado por el aburrimiento y la trivialidad de la vida cotidiana.
Destino y determinismo social, que aplastan a los personajes.
La mediocridad de la condición humana .
Impactos e influencias
Gustave Flaubert es una figura fundamental de la literatura moderna, cuyo impacto trasciende con creces su tiempo. Su influencia se deja sentir tanto en los escritores de su época como en las generaciones posteriores , transformando profundamente la concepción del arte novelístico.
Impactos en el realismo y la literatura francesa
Flaubert fue uno de los principales arquitectos del realismo. 📚 Su insistencia en la objetividad, la impersonalidad y la documentación redefinió los estándares de la novela. Lejos del Romanticismo y sus arrebatos apasionados, demostró cómo la vida cotidiana más banal podía convertirse en tema de gran arte.
La “palabra justa” y la perfección estilística: la obsesiva búsqueda de Flaubert por la frase perfecta elevó el estilo a un tema fundamental. Enseñó a los escritores que el arte no solo reside en el tema, sino también en la forma.
Impersonalidad: Al distanciarse de la narrativa, Flaubert dotó a la novela de una neutralidad que ha influido en muchos autores. Esta distancia permite al lector juzgar por sí mismo , sin la interferencia moral del autor.
Herederos e influencias globales
La influencia de Flaubert se extiende mucho más allá de las fronteras francesas .
Naturalismo: Émile Zola, aunque tuvo sus propias teorías , continuó el camino del realismo científico abierto por Flaubert, aplicando métodos de observación aún más rigurosos a la descripción de los entornos sociales.
Escritores anglosajones: El escritor estadounidense Henry James admiraba la obra de Flaubert, considerándolo un “escritor para escritores”. Sus novelas, centradas en la psicología y las sutilezas de las relaciones sociales, deben mucho a la precisión flaubertiana . Otras figuras, como Joseph Conrad, se vieron influenciadas por su estilo.
Modernidad: Posteriormente, Flaubert influyó en escritores como Marcel Proust, quien elogió su dominio de la frase. Autores del siglo XX , desde Vladimir Nabokov hasta Michel Butor (para la Nouveau Roman), dialogaron con su obra, ya sea imitándola o distanciándose de ella.
forma de arte exigente y autoconsciente .
Relaciones con novelistas
Gustave Flaubert mantuvo relaciones complejas e importantes con varios escritores de su época, principalmente a través de una extensa correspondencia y encuentros regulares en los salones parisinos. Estas relaciones, a menudo basadas en el respeto mutuo a pesar de las diferencias estéticas, desempeñaron un papel crucial en el panorama literario del siglo XIX .
Guy de Maupassant
La relación con Guy de Maupassant es sin duda la más famosa y la más paternal. 👨 🏫 Flaubert era amigo de la familia de Maupassant y tomó al joven escritor bajo su protección, guiándolo y aconsejándolo rigurosamente . En particular, le inculcó su principio fundamental: trabajo y disciplina. Flaubert animó a Maupassant a escribir y fue el primero en reconocer su talento tras la publicación de Bola de Sebo, que calificó de obra maestra . La muerte de Flaubert en 1880 afectó profundamente a Maupassant .
George Sand
George Sand y Flaubert mantuvieron una profunda y fascinante amistad literaria y epistolar, a pesar de tener visiones diametralmente opuestas del mundo y del arte . 💌 George Sand, romántica e idealista, creía en la utilidad social del arte y en la necesidad de poner el corazón en las obras. Flaubert, realista y pesimista, defendía el arte por el arte y la absoluta impersonalidad del artista. Su correspondencia revela un apasionado intercambio , en el que George Sand intenta devolver a Flaubert una mayor humanidad, mientras él se mantiene fiel a su exigencia de distanciamiento estilístico.
Émile Zola
La relación entre Flaubert y Émile Zola comenzó en 1869 y perduró hasta la muerte de Flaubert . Zola admiraba a Flaubert, a quien consideraba su maestro . Flaubert, aunque a veces le irritaban sus teorías naturalistas, reconocía su inmenso talento. Intercambiaron opiniones sobre sus respectivas obras, y Flaubert elogió la fuerza y la capacidad de observación de Zola. Zola, por su parte , asistía a los domingos literarios de Flaubert en París y a menudo buscaba su aprobación, reconociéndolo como precursor de su propio movimiento.
Los hermanos Goncourt
Flaubert mantuvo una amistad con los hermanos Edmond y Jules de Goncourt, figuras importantes del realismo. Flaubert se reunía con ellos regularmente y compartía conversaciones sobre literatura y arte. Su famoso Diario ofrece una valiosa descripción de Flaubert y su método de trabajo, describiendo en detalle su “gueuloir” y su búsqueda de la palabra adecuada. Aunque Flaubert pudo haber criticado su estilo, que a veces le parecía demasiado recargado, respetaba su labor de observación y su papel en la modernización de la escritura .
Relaciones
Gustave Flaubert mantuvo importantes relaciones con figuras que no eran exclusivamente novelistas, las cuales moldearon su pensamiento y obra. Estas relaciones se dieron a menudo por correspondencia o en el contexto de encuentros literarios.
Relaciones con los poetas
Flaubert mantuvo una relación compleja con los poetas de su época. ✍️ Aunque se centró en la prosa, la poesía ocupó un lugar importante en su vida. Su relación más notable fue con la poeta Louise Colet. Su tumultuoso amor es más conocido a través de su abundante correspondencia. En estas cartas, Flaubert desarrolló sus teorías sobre el arte, el estilo y la impersonalidad , defendiendo una estética que se oponía a la exaltación lírica del Romanticismo, del cual Colet era representante .
Otra figura clave fue el poeta Louis Bouilhet. Bouilhet fue su amigo más cercano y su “conciencia literaria”. A menudo releía los manuscritos de Flaubert, especialmente Madame Bovary, aconsejándolo y criticándolo. Flaubert lo consideraba “la mitad de su cerebro”, y su colaboración fue esencial en su proceso creativo.
Relaciones con otras personalidades del mundo literario
Flaubert interactuó con figuras filosóficas y críticos. Fue notable amigo del crítico e historiador Hippolyte Taine. Flaubert leyó las obras de Taine, como lo demuestra el archivo de notas que dejó sobre obras de Spinoza y Hegel, y se interesó por su enfoque científico de la literatura, lo que pudo haber reforzado su propia visión del realismo. También mantuvo contacto con dramaturgos, como Victor Hugo, y él mismo intentó incursionar en el género teatral, en particular con El Candidato (1874), un fracaso de crítica y público.
Flaubert mantuvo correspondencia con su sobrina , Caroline Commanville. Estas cartas, a menudo repletas de consejos y observaciones sobre su obra, ofrecen una valiosa perspectiva de sus reflexiones personales sobre el arte, la vida y la sociedad , reforzando la idea de que, para Flaubert, la literatura era una pasión solitaria y absoluta que se nutría de los intercambios con un círculo muy reducido de allegados.
Novelistas similares
En general , los novelistas similares a Gustave Flaubert son aquellos que comparten su compromiso con el realismo, la perfección estilística y la meticulosa observación del detalle. Aquí algunos nombres importantes:
Del mismo siglo que Flaubert
Guy de Maupassant: Maupassant fue discípulo directo de Flaubert. Heredó su gusto por la impersonalidad, la brevedad de las frases y la descripción clínica de la moral y los círculos sociales. Su realismo es a menudo más oscuro y pesimista que el de Flaubert .
Honoré de Balzac: Balzac es considerado el padre del realismo francés . Aunque su estilo es menos refinado que el de Flaubert, comparte con él una ambición titánica por retratar exhaustivamente la sociedad de su época. Flaubert admiraba a Balzac, pero criticaba su estilo, que a veces consideraba descuidado .
Émile Zola: Zola es el líder del naturalismo, un movimiento literario que profundiza aún más el realismo al añadir una dimensión científica y determinista . Zola consideraba a Flaubert un precursor y compartía su pasión por la documentación y la descripción detallada .
Más allá de Francia
Henry James (Estados Unidos): Henry James fue un gran admirador de Flaubert. Compartía su interés por la composición, la fineza psicológica y un enfoque técnico en la escritura. Su prosa, aunque diferente, es de gran precisión y complejidad, buscando explorar la consciencia de sus personajes.
Antón Chéjov (Rusia): Aunque es más conocido por sus obras de teatro , sus cuentos son un ejemplo de realismo e impersonalidad . Retrata la vida cotidiana de sus personajes con una mirada distante y profundamente empática.
León Tolstói (Rusia): Al igual que Flaubert, Tolstói es un maestro en la descripción de las costumbres de su época. Su novela Ana Karenina se compara a menudo con Madame Bovary por su exploración de los temas del adulterio y el aburrimiento en la alta sociedad .
Estos novelistas son ejemplos que ilustran el legado de Flaubert: un legado de estilo, método y una visión exigente de la novela como una forma de arte en sí misma .
Novelas
Gustave Flaubert es famoso por varias novelas consideradas obras maestras de la literatura francesa y textos fundadores del realismo. Estas son las más conocidas:
Madame Bovary (1857): Esta es su novela más famosa y una obra fundamental de la literatura universal. Narra la historia de Emma Bovary, una mujer aburrida de su vida provinciana que busca refugio en el adulterio y en sueños de lujo , hasta su trágica caída. La novela causó un escándalo tras su publicación, pero ahora es admirada por su impecable estilo y su descripción psicológica y social.
Salambó (1862): Esta novela contrasta notablemente con el realismo de Madame Bovary. Es una novela histórica ambientada en la antigua Cartago, justo después de la Primera Guerra Púnica . Flaubert utiliza una prosa lírica y descripciones exóticas, fruto de una enorme investigación.
La educación sentimental (1869): Esta novela, a menudo considerada la contraparte masculina de Madame Bovary, narra la vida de Frédéric Moreau entre 1840 y 1851. Es una obra que retrata la desilusión de una generación a través de los amores fallidos y las ambiciones de su protagonista. Aunque fue un fracaso comercial en su estreno, ahora se considera una obra maestra .
Tres cuentos (1877): Esta colección de tres relatos es un ejemplo de la perfección de Flaubert en prosa. Incluye tres historias muy diferentes : «Un corazón sencillo» (la historia de un sirviente devoto ), «La leyenda de San Julián el Hospitalario» (una leyenda medieval ) y «Herodías» (una versión de la historia de la decapitación de San Juan Bautista).
Bouvard y Pécuchet (póstuma, 1881): Esta novela inacabada es una sátira sobre la estupidez humana y el conocimiento enciclopédico. Sigue a dos copistas que, tras heredar una fortuna , deciden embarcarse en el estudio de todas las ciencias y artes, fracasando sistemáticamente en sus esfuerzos.
Madame Bovary (1857)
La historia de Emma Bovary
la novela más famosa de Gustave Flaubert , publicada en 1857. Narra la historia de Emma Bovary, una joven de la campiña normanda, criada en un convento y apasionada por las novelas románticas. Está profundamente aburrida de su vida, que no se corresponde con sus aspiraciones ni sueños . Para escapar de esta deprimente realidad , se casa con Charles Bovary, un médico rural honesto pero mediocre y poco ambicioso .
Tras su matrimonio, la pareja se mudó a Yonville, un pequeño pueblo de provincias. Emma, aún más desilusionada por la vida matrimonial y el aburrimiento de la burguesía rural, buscó una vía de escape. Se embarcó en aventuras adúlteras , primero con un acaudalado terrateniente, Rodolphe Boulanger, y luego con un tímido escribano, Léon Dupuis.
Estas relaciones, que se suponía le brindarían la felicidad y la pasión que idealiza, terminan en un rotundo fracaso. Rodolphe la abandona, y Léon no puede satisfacer sus deseos de lujo y una vida de alta sociedad. Para mantener el estilo de vida que sueña, Emma se endeuda con un comerciante deshonesto, Lheureux.
La caída de Emma
Emma se hunde cada vez más en las deudas y la desesperación. Incapaz de pagar sus deudas, se enfrenta al embargo de sus bienes. Rechazada por todos sus amantes y supuestos amigos, se encuentra sola y sin salida. Para escapar de la humillación y la ruina , se suicida ingiriendo arsénico.
¿Por qué es tan importante la novela?
Realismo: Flaubert representó la vida provinciana con una precisión y una atención al detalle sin precedentes . Se negó a glorificar a sus personajes y mostró la cruda y banal realidad de su existencia .
Estilo: La novela es una lección de estilo literario. Flaubert trabajó incansablemente para encontrar la palabra adecuada y utilizó el estilo indirecto libre para expresar los pensamientos de sus personajes sin juzgarlos jamás.
El escándalo: Tras su publicación, la novela fue considerada inmoral y condujo a que Flaubert fuera juzgado por “desprecio a la moral pública y religiosa”. Su absolución lo convirtió en una figura clave de la literatura francesa .
Educación sentimental (1869)
La educación sentimental es una novela de Gustave Flaubert, publicada en 1869. A menudo considerada la contraparte masculina de Madame Bovary, es un fresco de la juventud francesa de 1840 a 1851, y la historia del fracaso y la desilusión .
Un joven y su desilusión
La educación sentimental de Gustave Flaubert narra la vida de Frédéric Moreau , un joven ambicioso e ingenuo que llega a París en 1840 para cursar sus estudios de derecho. Rápidamente se deja llevar por los acontecimientos sociales y los amoríos platónicos, descuidando sus ambiciones profesionales.
Frédéric conoce y se enamora perdidamente de Marie Arnoux, esposa de un comerciante de arte. Esta pasión es el motor de la trama. Lo vuelve pasivo, impulsándolo a fantasear con una relación imposible en lugar de actuar para hacer realidad sus sueños .
Al mismo tiempo , la novela describe un retrato detallado de la sociedad francesa de la época . Frédéric frecuentaba círculos artísticos y políticos, donde conoció a diversos personajes: el banquero corrupto Dambreuse, el artista desesperado Pellerin , el activista político Deslauriers y muchos otros. Estos encuentros reflejan las convulsiones sociales y políticas de la época, en particular la Revolución de 1848.
Los amores de Frédéric
Frédéric es incapaz de comprometerse en una relación duradera; su vida amorosa es una sucesión de fracasos y amores fallidos. Tiene aventuras con otras mujeres, como la cortesana Rosanette y la burguesa Madame Dambreuse, pero ninguna puede reemplazar su amor por Marie Arnoux. Estas aventuras son fugaces y superficiales , y no le aportan ni felicidad ni plenitud.
las esperanzas y los sueños de Federico se desmoronan gradualmente . No logra encontrar su lugar en la sociedad , sus ambiciones fracasan y su vida amorosa se reduce a decepciones . Es el símbolo de una juventud perdida, incapaz de convertir sus aspiraciones en acciones concretas . La novela termina con una nota de introspección, donde vemos que las pasiones juveniles de Federico no lo han llevado a ninguna parte .
La novela se desarrolla en un contexto de grandes convulsiones políticas, como la Revolución de 1848 y el golpe de estado del 2 de diciembre de 1851. Flaubert retrata a toda una generación cuyas esperanzas e ideales políticos y sentimentales se han visto destrozados. La novela termina con un tono sombrío, donde el anciano Frédéric recuerda con su amigo Deslauriers la única ocasión de su juventud en que mostraron algo de audacia: una simple visita a un burdel.
¿Por qué es importante la novela?
Novela de fracaso: A diferencia de las novelas tradicionales, Educación Sentimental no sigue el ascenso de su héroe, sino su caída e inacción. Es una crítica al romanticismo y sus ilusiones.
Realismo: Flaubert retrata la vida política y artística de la época con precisión histórica y social. Su estilo es neutral e impersonal, sin juicios morales.
Aburrimiento: La novela es una reflexión sobre el aburrimiento y el vacío de la existencia, un tema central en la obra de Flaubert. Frédéric es un antihéroe, un personaje pasivo que no encuentra sentido a su vida.
Bouvard y Pé Cuchet (póstumo, 1881)
Bouvard y Pécuchet es una novela inacabada de Gustave Flaubert, publicada póstumamente en 1881. Es una sátira feroz sobre la estupidez humana y el absurdo del conocimiento.
La historia de dos copistas
La novela comienza con un encuentro casual entre dos hombres, François Bouvard y Juste Pécuchet, quienes guardan un asombroso parecido y comparten la profesión de copistas. Se hacen amigos y, tras heredar ambos una fortuna, deciden comprar una granja en Normandía para retirarse de la vida parisina.
Se establecieron en Chavignolles, decididos a formarse y vivir de forma independiente . Su plan era simple: estudiar todas las áreas del conocimiento humano y ponerlas en práctica.
Una búsqueda de conocimiento condenada al fracaso
Bouvard y Pécuchet se embarcaron con entusiasmo en una serie de experimentos y estudios en todos los campos imaginables:
Agricultura: Leen tratados y manuales sobre cómo cultivar sus jardines, pero sus intentos terminan en un amargo fracaso.
Medicina y química: se dedican a la medicina, inventando remedios que sólo agravan los males de sus vecinos.
Política: Debaten sobre política y religión, pero sus opiniones cambian con cada nuevo libro que leen.
Ciencia, literatura, filosofía, arqueología: abordan todos los temas, pero su falta de método y su espíritu sistemático los llevan a la confusión y al ridículo.
Flaubert dejó extensas notas para el resto de la novela, donde los dos hombres debían regresar a su primera profesión como copistas, copiando todos los documentos que encontraban, ilustrando la idea de que el conocimiento no conduce a ninguna parte .
Obras fuera de las novelas
Además de sus famosas novelas , Gustave Flaubert escribió varias obras de diversos géneros, que completan su corpus literario y revelan otras facetas de su genio .
Tres Cuentos (1877): Esta es su colección de cuentos más famosa , una obra maestra de la prosa breve. Se compone de tres relatos: «Un Corazón Sencillo» (la historia de un siervo devoto ), «La Leyenda de San Julián el Hospitalario» (un relato medieval de redención) y «Herodías» (una versión de la historia de San Juan Bautista).
El Candidato (1874): Esta obra , una comedia, critica las costumbres políticas de la época. Flaubert intentó triunfar en el teatro , pero la obra fue un fracaso comercial y de crítica .
El Diccionario de Ideas Recibidas ( publicado póstumamente): Este es un proyecto satírico en el que Flaubert trabajó a lo largo de su vida. Es una colección de expresiones y clichés burgueses, cuyo objetivo era exponer la estupidez y el conformismo de la sociedad de su tiempo. Este diccionario debía formar parte de la novela inacabada Bouvard y Pécuchet .
La Tentación de San Antonio (tres versiones, 1849, 1856, 1874): Este drama filosófico y poético explora los temas de la tentación y la santidad. Flaubert despliega un estilo rico e imaginativo , inspirado en sus lecturas de los Padres de la Iglesia y filósofos.
Correspondencia: Flaubert dejó una abundante correspondencia de gran calidad, que ahora forma parte esencial de su obra. Estas cartas a amigos como George Sand, Guy de Maupassant y Louise Colet constituyen un valioso testimonio de su proceso creativo, sus ideas estéticas y su visión del mundo.
Episodios y anécdotas
Gustave Flaubert, a pesar de su vida de recluso en Croisset, fue protagonista de varios episodios y anécdotas significativas que arrojan luz sobre su personalidad, su proceso de escritura y su lugar en el mundo literario.
El proceso de Madame Bovary
Quizás el episodio más famoso de la vida de Flaubert fue su juicio por ultraje a la moral pública y la religión en 1857, tras la publicación de Madame Bovary. El fiscal imperial Ernest Pinard criticó la novela por su “realismo vulgar” e inmoralidad . Flaubert fue defendido por la abogada Marie-Antoine-Jules Sénard. El juicio duró cinco días y culminó con su absolución, un resultado que no solo salvó su carrera , sino que también lo convirtió en una figura clave de la literatura francesa . Paradójicamente , el juicio contribuyó al éxito de la novela , atrayendo la atención pública hacia una obra percibida como escandalosa.
El “gritón” y la búsqueda de la “palabra adecuada”
Para Flaubert, escribir era un verdadero oficio. Es famoso por su “gueuloir”, un método que utilizaba para comprobar la musicalidad y el ritmo de sus frases. Releía sus textos en voz alta , casi gritándolos, para asegurarse de que cada palabra estuviera en su lugar y de que la frase tuviera una armonía perfecta. Este método simboliza su búsqueda obsesiva de la “palabra justa” y su convicción de que el arte de la prosa era tan riguroso como la poesía. Fue en Croisset, en la soledad de su hogar, donde se dedicó a este ejercicio con un rigor inquebrantable.
La estatua de Flaubert en Rouen
Una anécdota cuenta que, en la inauguración de la estatua de Flaubert en Ruán en 1907, su amigo y discípulo Guy de Maupassant se negó a asistir. Se dice que Maupassant, quien tenía una compleja relación de admiración y respeto por su maestro , declaró que no soportaba la idea de ver a Flaubert “transformado en bronce”. Esta reacción da testimonio del profundo afecto y lealtad que Maupassant sentía por Flaubert, un vínculo tan fuerte que no pudo reducirlo a un simple monumento.
La cena de los autores y el chiste de Taine
En una cena con el crítico Hippolyte Taine, Flaubert fue el blanco de una broma. En medio de una conversación, Taine le preguntó: «Oye, Flaubert, ¿sabes que las ostras son los animales más tontos del mundo?». Se dice que Flaubert, siempre serio, respondió: «No, no tengo esa información». Taine, según se dice, sonrió ampliamente y añadió: «¡Pues ahora sí que la tienes !». Esta anécdota, quizás apócrifa , resalta el carácter austero y a menudo adusto de Flaubert , quien se sentía más cómodo en el mundo de las ideas que en el de las charlas sociales.
(Este artículo fue generado por Gemini. Y es sólo un documento de referencia para descubrir poetas y poesías que aún no conoces.)