Apuntes sobre Paul Verlaine y sus obras

Descripción general

Paul Verlaine es uno de los poetas franceses más importantes del siglo XIX , figura central del movimiento simbolista y de la poesía decadente . Su obra y su vida estuvieron marcadas por paradojas: la búsqueda de la pureza y la espiritualidad contrastaba con una existencia atormentada por el alcohol, la violencia y la pasión.

Vida e influencias

Nacido en 1844, Paul Verlaine comenzó a escribir a una edad muy temprana . Sus primeros poemas estuvieron influenciados por el movimiento Parnaso, un movimiento literario que defendía el arte por el arte y la poesía descriptiva. Su colección Poèmes saturniens (1866) es un excelente ejemplo de este período. Sin embargo, fue su encuentro con el joven poeta Arthur Rimbaud en 1871 lo que marcó un punto de inflexión radical en su vida y obra. Su tumultuosa y apasionada relación los llevó a viajar juntos, especialmente a Londres y Bruselas . Fue durante una violenta discusión en 1873 que Verlaine disparó e hirió a Rimbaud, lo que lo llevó a prisión durante dos años.

Este período de encarcelamiento fue una época de profunda introspección para Verlaine, quien redescubrió la fe y la espiritualidad. Esto se refleja en sus poemas , en particular en la colección Sagesse (1880), donde expresó su arrepentimiento y su búsqueda de redención .

Estilo poético

El estilo de Verlaine se caracteriza por su musicalidad y fluidez . Prioriza la sugestión y la musicalidad de las palabras sobre la descripción precisa . Su famosa frase «La música ante todo» resume a la perfección su estética. Destaca en la creación de atmósferas melancólicas y paisajes interiores, utilizando versos singulares y ritmos inusuales para romper con las convenciones clásicas.

Sus temas favoritos incluyen :

Melancolía y tristeza: un sentimiento de vaguedad en el alma , de bazofia, está omnipresente en su poesía .

Naturaleza: Los paisajes, a menudo brumosos y lluviosos, son un reflejo de su estado de ánimo .

Amor y pasión: En todas sus formas, ya sean carnales o espirituales.

Religión y redención: Su búsqueda de la fe es un hilo conductor en parte de su obra .

Legado

Considerado un “Príncipe de los Poetas ” por sus contemporáneos, Verlaine ejerció una considerable influencia en la poesía francesa . Fue precursor del Simbolismo, y su obra sentó las bases para poetas como Guillaume Apollinaire. Su estilo de vida bohemio y su estilo innovador lo convirtieron en una figura legendaria de la literatura francesa .

Historia

Paul Verlaine, figura emblemática del siglo XIX , fue un poeta cuya vida fue tan atormentada como innovadora su obra. Nació en 1844 en el seno de una familia burguesa de Metz y pronto demostró su talento para la poesía. Fue en París, donde llevó una vida bohemia , donde se sumergió en los círculos literarios.

Sus primeros poemas , inspirados en el movimiento parnasiano, están imbuidos de cierto rigor formal. Pero su encuentro con el joven poeta Arthur Rimbaud en 1871 revolucionó su vida. Su apasionada y tumultuosa relación los impulsó a huir y viajar por Europa . Su peregrinar estuvo marcado por discusiones, pasión y excesos . Fue en Bruselas, en 1873, donde su romance terminó en tragedia. Verlaine, en un ataque de celos y desesperación, disparó a Rimbaud con un revólver, hiriéndole levemente la muñeca . Fue encarcelado durante dos años.

Fue durante su encarcelamiento que Verlaine experimentó una profunda transformación. Se entregó a la fe, una conversión reflejada en su libro “Sabiduría”, donde expresó su arrepentimiento y búsqueda de redención. Pero una vez liberado , su vida continuó siendo caótica, plagada de decadencia , alcoholismo y frecuentes hospitalizaciones . Llevó una vida de vagabundo, a menudo olvidado por sus contemporáneos, hasta que sus poemas recuperaron una renovada popularidad .

A pesar de su vida de miseria , su obra continuó imponiéndose. Verlaine se liberó de las restricciones formales, priorizando la música y la sugestión sobre la descripción. Sus versos son melodías, murmullos melancólicos, y se convirtió en precursor del movimiento simbolista. Es el hombre del “spleen”, de la tristeza y la melancolía, que sublima su dolor en una poesía delicada y musical .

Paul Verlaine falleció en 1896, viviendo una vida miserable, pero sus colegas lo celebran como el “Príncipe de los Poetas ” . Su legado es inmenso; abrió un nuevo camino para la poesía francesa , un camino donde la emoción y la musicalidad prevalecieron sobre la razón y la descripción. Sigue siendo uno de los poetas más queridos , un genio paradójico que supo extraer belleza de su propio sufrimiento.

Cronología

Juventud y comienzos literarios (1844-1871)

1844: Nacimiento de Paul Verlaine en Metz.

1851: La familia se trasladó a París. Comenzó sus estudios en el liceo y desarrolló una pasión por la literatura .

1866: Publicación de su primera colección, Po è mes saturniens. Su poesía aún está marcada por la influencia del Parnaso.

1869: Publicación de Fêtes Galantes, colección inspirada en pintores del siglo XVIII . Se casa con Mathilde Mauté .

El período y el encarcelamiento de Rimbaud (1871-1875)

Septiembre de 1871: Encuentro con el poeta Arthur Rimbaud, recién llegado a París. Comienza una relación intensa y apasionada.

Julio de 1872: Verlaine abandona a su esposa y a su hijo para viajar con Rimbaud, primero a Bélgica y luego a Inglaterra.

de 1873: Durante una violenta discusión en Bruselas, Verlaine dispara a Rimbaud y le causa una leve lesión en la muñeca . Es arrestado y encarcelado .

1874-1875: Verlaine cumple condena en la prisión de Mons. Fue durante este encarcelamiento que se convirtió al catolicismo y comenzó a escribir los poemas de la colección Sabiduría.

La decadencia y el reconocimiento (1875-1896 )

1875: Liberado de prisión, viaja a Inglaterra, donde enseña francés . Intenta reencontrarse con Mathilde, sin éxito .

1880: Publicación de Sagesse, una colección de poemas a la vez místicos y de arrepentimiento que marca un punto de inflexión en su estilo.

1884: Publicación de la obra crítica Los poetas malditos, en la que dedica un capítulo a Rimbaud y da a conocer su obra al público.

1886: Publica Jadis et nagu è re , que contiene el famoso poema “ Art po étique ” .

1894: Es elegido “Príncipe de los Poetas ” , signo de su reconocimiento oficial.

1896: Paul Verlaine muere en París, en la pobreza y la enfermedad, a la edad de 51 años.

Características de la poesía

La poesía de Paul Verlaine se caracteriza por su musicalidad, subjetividad y melancolía . Privilegiaba la sugestión, la emoción y la intimidad por encima de la descripción o la elocuencia.

Musicalidad y fluidez

Verlaine es uno de los poetas más musicales de la literatura francesa . Formuló su estética en su poema “Arte poético ” , donde declara : ” La música ante todo ” . Para él, la poesía debe ser una melodía para el oído, una armonía de sonidos. Logra este efecto mediante:

Versos impares (a menudo de un metro y medio o dos metros y medio) que rompen el ritmo regular y dan una impresión de fluidez y espontaneidad .

Aliteraciones y asonancias (repeticiones de sonidos) para crear una atmósfera sonora.

La abolición de la puntuación, que permite que el poema fluya libremente.

Sugerencia y subjetividad

A diferencia de la poesía parnasiana de su época, que priorizaba la descripción objetiva, Verlaine se centra en la expresión de sentimientos y estados de ánimo . No busca describir el mundo tal como es, sino como se siente. Sus poemas son paisajes interiores donde la naturaleza es solo un reflejo de sus propias emociones. El sol poniente, los paisajes lluviosos y las nieblas son metáforas de su melancolía y tristeza.

Temas y motivos recurrentes

Su poesía aborda temas recurrentes que reflejan su vida y su sensibilidad :

Melancolía : Un sentimiento de vaguedad en el alma , el bazo, es omnipresente. Expresa tristeza, desencanto y nostalgia.

Amor: Del amor apasionado al amor espiritual. Su tumultuosa relación con Rimbaud y su búsqueda de redención tras su conversión al catolicismo son la esencia de sus poemas .

Naturaleza: A menudo descrita de manera imprecisa , es un espejo de nuestros sentimientos.

Religión: Después de su encarcelamiento, la fe y el arrepentimiento se convirtieron en temas importantes en su poesía .

Impactos e influencias

la literatura francesa , y su influencia fue considerable , trascendiendo con creces su época. Sus innovaciones poéticas allanaron el camino para nuevos movimientos literarios e influyeron en muchos poetas que lo sucedieron.

Influencia en el simbolismo y el decadentismo

Verlaine es considerado uno de los padres del simbolismo. A diferencia de los parnasianos, que buscaban una poesía descriptiva e impersonal , Verlaine enfatizó la sugestión, la emoción y la musicalidad. Su poema ” Arte Poético ” es un manifiesto de esta estética, en el que proclama que la poesía debe ser “música ante todo”. Así, inspiró a poetas como Stéphane Mallarmé y Arthur Rimbaud, quienes desarrollaron y profundizaron las ideas simbolistas, explorando las conexiones entre el mundo exterior y el alma humana .

Además, su estilo melancólico y su estilo de vida bohemio lo convirtieron en una figura emblemática del movimiento decadente, que abogaba por el esteticismo , la melancolía y la ruptura con los valores tradicionales.

Renovación de la poesía francesa

El impacto más directo de Verlaine reside en su renovación de la forma poética. Liberó al verso francés de sus limitaciones clásicas:

El uso de versos impares (a menudo de cinco o siete sílabas) es una de sus principales innovaciones. Al romper la regularidad del verso alejandrino, otorgó mayor flexibilidad y una nueva musicalidad a la poesía .

La elección de las palabras y la búsqueda de sonidos , aliteraciones y asonancias, cobraron mayor importancia que la propia rima . Verlaine favoreció la armonía interna del poema , donde los sonidos se combinan para crear una atmósfera .

Influencia en la música y las artes

El impacto de Verlaine no se limita a la literatura. Su lenguaje poético y su musicalidad inspiraron a numerosos compositores, especialmente a finales del siglo XIX y principios del XX . Poemas de sus colecciones, como Fêtes Galantes, han sido musicalizados por compositores de renombre como:

Claude Debussy (que puso música a “Clair de lune” y “Mandoline”).

Gabriel Fauré (quien puso música a varios poemas de Verlaine , como “Verde” y “Mandolina”).

Maurice Ravel (que puso música a “Sainte”).

Sus poemas también fueron interpretados por cantantes y artistas, lo que da testimonio de su popularidad y su perdurable atractivo. La obra de Verlaine, por tanto, tendió un puente entre la poesía y la música .

Forma(s), género(s) y estilo(s)

La poesía de Paul Verlaine es una mezcla única de formas y estilos, alejándose de la tradición para crear una nueva estética, basada en la emoción y la musicalidad .

Formas y géneros

Verlaine empleó diversas formas poéticas, pero es más conocido por su capacidad para renovarlas. En particular:

Se usaban versos irregulares (a menudo de 5, 7 o 9 sílabas), algo poco común en aquella época. Esta irregularidad contribuía a crear un ritmo más flexible y cercano a la melodía .

Escribió muchos sonetos, pero supo adaptarlos a su estilo, haciéndolos más libres y menos limitados por la rima.

Exploró varios géneros, desde poemas líricos que expresan sentimientos personales hasta poemas más introspectivos y místicos .

Escribe poesía en prosa, especialmente en la colección Jadis et nagu ère.

Estilos

El estilo de Verlaine es una de sus contribuciones más significativas a la literatura. Se caracteriza por varios elementos :

Musicalidad : Defendía que la poesía debía ser , ante todo, música. Utilizó técnicas como la aliteración y la asonancia para crear una armonía sonora, una especie de melodía verbal.

Sugerencia: En lugar de describir cosas, Verlaine buscaba sugerirlas , crear una impresión , una atmósfera. Utilizó palabras e imágenes para crear emociones, sensaciones, no descripciones precisas .

Subjetividad : La poesía de Verlaine es profundamente personal y lírica. Expresa sus estados de ánimo , su melancolía y sus emociones, utilizando a menudo la naturaleza como reflejo de sus sentimientos más íntimos.

Este estilo, centrado en el sentimiento, la emoción y la musicalidad, convirtió a Verlaine en un precursor del simbolismo y tuvo una influencia duradera en la poesía moderna.

Relaciones con los poetas

Paul Verlaine, figura clave del simbolismo y del decadentismo, mantuvo relaciones complejas y directas con varios poetas , moldeando así su obra y su vida. ✍ ️

Arthur Rimbaud

relación más famosa y tumultuosa de Verlaine fue con Arthur Rimbaud. Su encuentro en 1871, después de que Rimbaud le enviara sus poemas , marcó el inicio de un romance apasionado y tormentoso. Juntos, viajaron a Inglaterra y Bélgica. Su relación, llena de desamor, reconciliación y excesos (alcohol, hachís), terminó dramáticamente en 1873 en Bruselas, donde Verlaine disparó a Rimbaud, hiriéndole levemente en la muñeca . Este incidente le valió dos años de prisión. Este período de encarcelamiento fue para él la ocasión de una crisis mística y una producción poética imbuida de religiosidad, como lo demuestra su colección Sagesse.

San Phané Mallarmé

Verlaine también mantuvo una estrecha relación con Stéphane Mallarmé , otra figura destacada del simbolismo. Su correspondencia, rica y continua, da testimonio de una gran estima mutua. Mallarmé reconoció el genio de Verlaine y lo recibió con frecuencia en su salón literario, el famoso “Martes” de la rue de Rome. Su relación fue más intelectual y amistosa que apasionada, y compartieron una visión de la poesía centrada en la sugestión y la musicalidad de las palabras, aunque sus estilos permanecieron distintos.

Charles Baudelaire

Aunque Charles Baudelaire falleció antes de que Verlaine alcanzara su madurez poética , ejerció una influencia importante y directa sobre él. Verlaine lo consideraba un maestro , precursor del simbolismo. En 1884, publicó un artículo titulado « Poetas malditos » , en el que destacaba figuras como Rimbaud, Mallarmé y Corbière , pero fue Baudelaire quien encarnó para él el prototipo del poeta maldito , que vivía al margen de la sociedad . El estilo de Verlaine, sus temas melancólicos y su búsqueda de la musicalidad deben mucho al legado de Baudelaire, en particular al prefacio de «Les Fleurs du Mal».

Relaciones

Paul Verlaine, además de sus relaciones con otros poetas , interactuó con personas de otros orígenes artísticos, religiosos y personales que influyeron profundamente en su vida y obra . 🎨

Relaciones con los artistas

Verlaine se vio influenciado por el movimiento pictórico impresionista. Su colección Fêtes Galantes , inspirada en las pinturas del pintor del siglo XVIII Antoine Watteau, es un ejemplo notable. Su poesía presenta descripciones de paisajes con contornos fluidos, juegos de luz y atmósferas melancólicas que evocan el estilo de los pintores de su época. El pintor Eugène Carriere incluso pintó un retrato suyo.

La musicalidad de sus versos inspiró a numerosos compositores, convirtiéndolo en uno de los poetas más interpretados de su época. Compositores como Claude Debussy y Gabriel Fauré crearon melodías para sus poemas , lo que demuestra la estrecha conexión entre su poesía y la música.

Relaciones personales

Verlaine se casó con Mathilde Maut -é en 1870. Era hermanastra de su amigo, el músico Charles de Sivry. El poeta dedicó la colección La Bonne Chanson a Mathilde. Sin embargo, su matrimonio pronto se volvió conflictivo, sobre todo debido a la relación de Verlaine con Arthur Rimbaud. Mathilde se separó en 1874.

Relaciones con la religión

Tras su ruptura con Rimbaud y su encarcelamiento , Verlaine experimentó una crisis mística. Se convirtió al catolicismo, una fe que influyó profundamente en sus escritos de aquella época. Su colección Sabiduría es un testimonio de esta nueva espiritualidad, y se presenta como un «poeta católico » que ha redescubierto su fe.

Poetas similares

El nombre Paul Verlaine es inseparable de un movimiento poético muy específico, el Simbolismo, y de las figuras que lo definen. Por lo tanto, los poetas más afines a él pertenecen a este movimiento de finales del siglo XIX .

Arthur Rimbaud: Este es el paralelismo más evidente , no solo por su relación personal y tumultuosa, sino también por su influencia mutua. Si bien el estilo de Rimbaud es más audaz y radical en su búsqueda de un nuevo lenguaje poético, comparte con Verlaine una sensibilidad para explorar el alma humana y una ruptura con la poesía parnasiana.

Stéphane Mallarmé : Considerado a menudo el teórico del simbolismo, Mallarmé compartía con Verlaine el culto a la música de las palabras. Ambos buscaban ” sugerir ” en lugar de “nombrar”, para crear una atmósfera a través del ritmo y el sonido. Sin embargo, el estilo de Mallarmé es mucho más hermético y elitista que el de Verlaine, que sigue siendo más accesible y lírico.

Charles Baudelaire: Aunque Baudelaire fue un precursor (falleció en 1867), es el padre espiritual de los simbolistas. Verlaine lo veneraba como maestro . En ambos poetas encontramos una sensibilidad hacia la melancolía , la dualidad entre lo ideal y la decadencia , así como una búsqueda de la belleza en temas que pueden parecer inesperados. Sus versos , ricos en correspondencias e imágenes, poseen una musicalidad singular .

Fuera de este círculo de “poetas malditos ” , podríamos citar también otras figuras del simbolismo que comparten con Verlaine cierto lirismo y melancolía, como Tristan Corbière o Jules Laforgue.

Obra poética

La obra poética de Paul Verlaine es rica y variada, y abarca varias décadas. Sus colecciones marcan etapas importantes de su vida y desarrollo artístico, desde sus inicios bajo la influencia del Parnaso hasta su madurez simbolista y mística.

A continuación se muestra una lista de las principales colecciones de poemas de Paul Verlaine:

Poemas de Saturno (1866): Esta es su primera colección. Refleja la influencia de Parnaso, pero también una melancolía y musicalidad que ya eran señas de identidad de Verlaine .

Fiestas galantes (1869): Inspirada en la pintura del siglo XVIII , particularmente en las obras de Antoine Watteau, esta colección está imbuida de un delicado lirismo y fantasías poéticas.

La Bonne Chanson (1870): Esta es una colección de poemas de amor dedicados a su prometida , entonces joven esposa, Mathilde Mauté. El tono es sincero y luminoso.

Romances sin palabras (1874): Escrita durante su romance con Arthur Rimbaud y su encarcelamiento, esta colección es una expresión del impresionismo poético. Los poemas , a menudo breves, buscan sugerir emociones y paisajes a través de la música de las palabras. Es aquí donde encontramos el famoso poema « La plenitud en mi corazón …».

Sabiduría (1881): Compuesta principalmente durante su estancia en prisión, esta colección es un testimonio de la conversión de Verlaine al catolicismo. Se caracteriza por una profunda religiosidad y un retorno a formas más clásicas.

Jadis et nagu è re (1884): Esta colección reúne poemas antiguos y nuevos , incluido el famoso ” Art poétique”, que a menudo se considera un manifiesto del simbolismo con su famosa fórmula : “La música antes de todas las cosas” .

Amor (1888): Esta colección marca un regreso a la poesía amorosa .

Paralelo (1889 ) : Se trata de una colección que explora temas más complejos y a veces tabú para la época, como la sensualidad y la homosexualidad .

Felicidad (1891): Refleja el lirismo y la espiritualidad del final de su vida.

para ella (1891): Esta colección está dedicada a la sensualidad femenina .

Además de estas importantes colecciones, Verlaine publicó otras obras poéticas, como «Dédicaces», «Femmes», «Liturgies intimes», «Él égies» , «Dens les limbes» y «Cátedra». También fue autor de ensayos en prosa, como «Les Poètes maudits» (1884), en el que destaca figuras como Rimbaud, Mallarmé y Corbière , y escribió autobiografías y novelas.

Po es mis saturninos

Poèmes saturniens es la primera colección de Paul Verlaine, autopublicada en 1866, con tan solo 22 años. Esta temprana colección, aunque a menudo considerada un puente entre el Parnaso y el simbolismo, ya contiene las características esenciales de la poesía verlainiana.

El título y su simbolismo
El título de la colección hace referencia al planeta Saturno , que, según la tradición astrológica, rige a los seres melancólicos e infelices . Verlaine sigue así los pasos de la figura del « poeta maldito » , cuyo gran modelo es Charles Baudelaire . Los saturninos son almas atormentadas , de ánimo sombrío, y esta colección es la ilustración perfecta.

Una obra de transición
A través de los poemas de esta colección, percibimos las influencias que moldearon la sensibilidad de Verlaine :

Parnaso: La influencia de la escuela de Parnaso, que abogaba por el arte por el arte y el rigor formal, está muy presente . Los versos suelen ser nítidos y las rimas ricas.

Romanticismo: La colección está impregnada de una gran melancolía y una gran sensibilidad , un legado directo del Romanticismo.

Simbolismo: Sobre todo, Poèmes saturniens ya anuncia el simbolismo . La musicalidad de los versos, la importancia de las sensaciones y la evocación de emociones son rasgos que desarrollará en sus colecciones posteriores. Los paisajes no son simples escenarios, sino el reflejo de los estados de ánimo del poeta .

Temas y poemas emblemáticos
La colección está estructurada en secciones, cada una de las cuales explora una faceta de esta melancolía saturnina:

“Melancolía”: Esta sección incluye poemas famosos como “Mi sueño familiar ” y “Nunca más” , en los que el poeta expresa una profunda nostalgia y el dolor de amores pasados .

“Eaux-Fortes”: Estos poemas son como grabados, bocetos de líneas finas que describen escenas de la vida o paisajes parisinos.

“Paisajes Tristes”: Esta sección ilustra la ósmosis entre la naturaleza y las emociones. El poema más famoso de la colección, “Canción de Otoño”, se encuentra en esta sección. Simboliza la melancolía y el paso del tiempo, con una musicalidad que se convertiría en un sello distintivo de Verlaine.

“Caprichos”: Esta sección ofrece un tono más satírico y ligero , con poemas como “Monsieur Prudhomme”, donde Verlaine se burla de la burguesía.

Po è mes saturniens es una obra fundadora que sienta las bases de la poesía de Verlaine: una poesía de emoción, de matices y de musicalidad, que se aleja de los códigos rígidos de su tiempo para emprender el camino de la modernidad .

Celebra a tus galanes

Fiestas galantes, publicada en 1869, es la segunda colección de Paul Verlaine . Es una obra breve, pero de gran importancia en su carrera, pues marca una ruptura más clara con la herencia parnasiana de sus inicios (en Poèmes saturniens ) y reafirma su gusto por la musicalidad, la sugestión y las atmósferas sutiles, prefigurando así plenamente el simbolismo.

Inspiración y referencias
la pintura del siglo XVIII , en particular en la obra de Antoine Watteau. Las fiestas galantes son un género pictórico que presenta elegantes personajes enmascarados de la comedia del arte (Arlequín, Pierrot, Colombina, etc.), que se desarrollan en parques y jardines idealizados . Verlaine transpone este universo visual a la poesía. Sin embargo, no se limita a reproducirlo, sino que lo impregna de su propia melancolía .

Temas y atmósfera
A través de los veintidós poemas de la colección, Verlaine explora varios temas :

Coqueteo romántico: Los personajes se involucran en juegos de seducción, conversaciones ligeras y amoríos fugaces. Es un mundo de apariencias, máscaras y disfraces, donde los sentimientos no siempre son lo que parecen .

Melancolía y tristeza: Tras la pompa y la frivolidad de las festividades , se percibe una profunda tristeza. Los personajes están casi tristes bajo sus fantasiosos disfraces, y el amor, lejos de ser simple felicidad, está marcado por el arrepentimiento, la nostalgia y la desilusión .

La conexión entre el paisaje y el estado de ánimo : Verlaine destaca por hacer de la naturaleza un reflejo de la psicología de sus personajes. La luz de la luna, el parque solitario y las fuentes llorosas no son simples escenarios, sino reflejos de los sentimientos del poeta y sus creaciones.

El estilo de Verlaine en plena afirmación
Es en Fêtes Galantes donde el estilo de Verlaine florece plenamente.

Musicalidad : La búsqueda de la musicalidad es esencial. Los versos suelen ser breves, los ritmos delicados y los sonidos crean una atmósfera onírica y vaporosa .

Sugerencia e imprecisión: En lugar de describir, Verlaine sugiere . Los contornos se difuminan, los colores se suavizan y las emociones se expresan mediante matices y medios tonos.

Disonancia: Verlaine introduce una disonancia entre el ambiente festivo y la melancolía subyacente, creando una sensación de extrañeza e inquietud.

Poemas emblemáticos
La colección contiene varios de los poemas más famosos de Verlaine, que ilustran perfectamente estos temas :

“Luz de luna”: Este poema inicial es una pequeña maravilla que resume la estética de la colección. Presenta un paisaje “seleccionado” donde se mezclan máscaras y bergamascas, música, danza y tristeza .

“Coloquio Sentimental”: Este conmovedor poema retrata a dos amantes fantasmales que recuerdan su amor pasado. Es un diálogo desencantado que ilustra el fin del amor y el olvido.

“En silencio”: Este poema es una invitación al amor en el silencio y la naturaleza, un remanso de paz que se opone a la agitación del mundo.

En resumen, Fêtes Galantes es una colección donde la ligereza de las formas y la delicadeza de los motivos esconden una profunda melancolía. Marca una etapa crucial en la evolución de la poesía francesa y convierte a Verlaine en un maestro de la poesía de la emoción y la sugestión.

Romance sin palabras

Romances sin palabras, publicada en 1874, es una colección de poemas de Paul Verlaine. Es una de sus obras más personales y emblemáticas, pues encarna plenamente la estética del simbolismo y marca una ruptura definitiva con el Parnaso. El título en sí mismo es una referencia directa a las Lieder ohne Worte (canciones sin palabras) del compositor Felix Mendelssohn, lo que subraya la importancia de la música para Verlaine.

El contexto
La mayoría de los poemas de esta colección fueron escritos durante los viajes de Verlaine por Inglaterra y Bélgica con Arthur Rimbaud. Este período de su vida fue particularmente tumultuoso , marcado por vagabundeos, discusiones, reencuentros y excesos . La colección refleja el estado mental del poeta , una mezcla de deslumbramiento, dolor y nostalgia, y es un reflejo de su apasionada y destructiva relación con Rimbaud.

Una poesía de sugerencia
Verlaine explicaría posteriormente su visión de la poesía en su famoso poema “Arte poético ” , pero Romances sin palabras ya es su encarnación perfecta. El objetivo ya no es describir ni narrar, sino sugerir emociones e impresiones a través de la música de las palabras. Verlaine busca una poesía de lo indefinido, lo vago, lo “casi” y lo “quizás ” . El significado de las palabras se desvanece en favor de su sonido, su ritmo y su melodía .

Temas y estructura
La colección se divide en cuatro secciones, cada una de ellas un diario poético de los estados mentales del poeta :

“Ariettes Olvidadas”: Esta sección es la más famosa de la colección. Contiene poesía de evocación y recuerdo. El poema ” Il pleure dans mon cœur”, quizás el más conocido, combina un paisaje lluvioso con una profunda melancolía. La emoción es difusa, el aburrimiento es infundado, y el poeta solo lo anota.

“Paisajes belgas”: Verlaine describe aquí los paisajes que atravesó, pero son sobre todo el espejo de sus sentimientos y de su cambio de aires.

“Pájaros en la noche”: Los poemas de esta sección son más oscuros, reflejando la angustia del poeta .

“Acuarelas”: Como su nombre indica, esta sección es una serie de poemas impresionistas cortos, donde se resaltan los colores y las sensaciones fugaces. Las pinturas de Verlaine están hechas de medios tonos, luces cambiantes y desenfoques.

Los poemas emblemáticos
Además de “Él llora en mi corazón”, la colección contiene otras obras maestras del impresionismo poético de Verlaine. El poema ” El piano besado por una mano frágil ” ilustra a la perfección su búsqueda de la musicalidad , donde el sonido y la música son la esencia del poema .

En resumen, Romances sin palabras constituye un hito en la historia de la poesía francesa . Es la obra en la que Verlaine logra crear una poesía de pura sensación, una poesía que se lee como una partitura musical y que expresa la naturaleza inexpresable de las emociones humanas.

Trabajar fuera de la poesía

Paul Verlaine, aunque conocido principalmente por su poesía , también dejó una importante obra en prosa que ofrece una valiosa perspectiva sobre su vida, sus reflexiones sobre el arte y sus contemporáneos. Sus escritos no poéticos suelen ser de carácter autobiográfico, crítico o periodístico.

Aquí están las principales obras en prosa de Verlaine:

Ensayos y reseñas
Los poetas malditos (1884): Esta es su obra en prosa más famosa e influyente . En este ensayo, Verlaine destaca a seis poetas que considera genios incomprendidos y marginales: Tristan Corbières , Arthur Rimbaud, Stéphane Mallarmé , Marceline Desbordes-Valmore, Auguste Villiers de l’Isle-Adam y él mismo bajo el seudónimo de “Pauvre Lelian ” (anagrama de su nombre). Crea así el mito del “poeta maldito ” , una figura que rompió con su tiempo y sus convenciones, cuyo sufrimiento y marginalidad son inseparables de su genio .

Los hombres de hoy (1886): Esta es una serie de retratos literarios y críticos de sus contemporáneos. Estos textos, a menudo escritos para revistas, reflejan su visión del mundo literario de la época y sus afinidades artísticas.

Obras autobiográficas
Verlaine escribió extensamente sobre su propia vida, incluyendo su tiempo en prisión y hospital , así como sus viajes. Estos escritos, a menudo fragmentarios y publicados en diarios, fueron recopilados posteriormente :

Mis hospitales ( 1891): Relato de sus estancias en diversos hospitales parisinos .

Mis prisiones (1893): Un testimonio sobre sus años de encarcelamiento, particularmente después del caso Rimbaud.

Confesiones (1895): Su autobiografía más lograda, que traza las líneas principales de su vida.

Ficciones
Aunque menos famoso , Verlaine también escribió algunas obras de ficción, incluidos cuentos.

Memorias de un viudo (1886)

Louise Leclercq (1886)

Historias como esa (1888-1890)

Estas obras en prosa, aunque no tan conocidas como su poesía, son esenciales para comprender la complejidad de Verlaine, su sufrimiento, sus convicciones y su lugar en el mundo literario de finales del siglo XIX.

Episodios y anécdotas

Paul Verlaine llevó una vida tan tumultuosa como su poesía, marcada por incidentes, rupturas y marginalidad que han alimentado su leyenda .

El caso Rimbaud y el disparo de pistola

El episodio más famoso de la vida de Verlaine es, sin duda, su relación con Arthur Rimbaud. Tras abandonar a su esposa, Mathilde Mauté, para seguir al joven poeta , su romance se convirtió en una sucesión de viajes por París, Londres y Bruselas. El 10 de julio de 1873, estando en Bruselas, estalló una violenta discusión. Verlaine, bajo los efectos del alcohol, disparó dos tiros de pistola a Rimbaud, hiriéndole levemente en la muñeca . Fue arrestado y condenado a dos años de prisión. Fue durante este encarcelamiento que su poesía adquirió un cariz más místico y religioso, como lo demuestra la colección Sagesse.

La vida de un “po è te maudit”

Tras salir de prisión, Verlaine llevó una vida cada vez más precaria. Fue aclamado por los círculos literarios por su genio, pero rechazado por la sociedad por su moralidad y su alcoholismo. Vagaba constantemente, viviendo de la generosidad de sus amigos y admiradores. Su silueta, reconocible por su frente ancha y baja estatura, se convirtió en una figura familiar y pintoresca en el Barrio Latino. Su precariedad era tal que a menudo terminaba su vida en hospitales , donde a veces era internado por sus excesos .

La elección del “Príncipe de los Poetas ”

En 1894, tras la muerte de Leconte de Lisle, Verlaine fue elegido “Príncipe de los Poetas ” por sus pares, entre los que se encontraban numerosos simbolistas y decadentes que lo consideraban un maestro . Este reconocimiento oficial, que contrastaba con su vida miserable y marginal, simbolizó la victoria de su poesía sobre la moral de la sociedad burguesa de la época. Esto marcó el fin de una era poética y el triunfo del simbolismo sobre el Parnaso.

(Este artículo fue generado por Gemini. Y es sólo un documento de referencia para descubrir poetas y poesías que aún no conoces.)

Lista de notas sobre poetas y movimientos poéticos
(Français, Deutsch, English, Español, Italiano)

Lista de traducciones de poesía
(Español, Français, English, Italiano, Deutsch, Nederlands, Svenska)

Appunti su Arthur Rimbaud e le sue opere

Panoramica

Il poeta francese Arthur Rimbaud (1854-1891) ebbe una vita breve ma straordinariamente intensa, che lasciò un segno indelebile nella letteratura . La sua opera, sebbene realizzata in un periodo molto breve , fece evolvere la poesia e influenzò i movimenti simbolista, surrealista e modernista.

Giovinezza e inizi poetici

Nato a Charleville, nel nord della Francia, Rimbaud fu un bambino prodigio. Scrisse le sue prime poesie da adolescente , dimostrando rapidamente un talento eccezionale. Ebbe un rapporto complesso con la madre severa e scappò di casa diverse volte. Fu durante una di queste fughe che inviò le sue poesie a Paul Verlaine , un rinomato poeta, che ne rimase immediatamente colpito .

Il rapporto con Paul Verlaine

Nel 1871, Rimbaud si trasferì a Parigi con Verlaine. Tra i due poeti nacque una tumultuosa e appassionata storia d’amore . Le loro vite furono segnate da scandali, alcol e droghe. Questo periodo fu estremamente produttivo per Rimbaud , che scrisse le sue poesie più famose , tra cui La barca ubriaca, un’opera fondamentale della poesia francese . Nel 1873, la loro relazione raggiunse il culmine a Bruxelles quando Verlaine, dopo una lite, sparò e ferì leggermente Rimbaud . Questo evento pose fine alla loro relazione .

L’abbandono della poesia

Dopo la rottura con Verlaine, Rimbaud, allora diciannovenne , scrisse le sue due opere più importanti: Una stagione all’inferno e Illuminazioni. Questi testi esplorano i temi della rivolta , della visione e della trasgressione. Sorprendentemente, Rimbaud smise del tutto di scrivere poesie poco dopo , per ragioni che rimangono un mistero .

Viaggi e vita in Africa

Negli anni successivi, Rimbaud condusse una vita da avventuriero e globetrotter. Viaggiò in tutta Europa (Germania, Italia, Austria) e in Medio Oriente. Nel 1880 si stabilì in Abissinia (oggi Etiopia ), dove lavorò come mercante e commerciante, in particolare nel traffico di armi e caffè. Lì, visse un’esistenza solitaria e difficile, lontano dalla letteratura .

Fine della vita

Rimbaud tornò in Francia nel 1891, gravemente malato di cancro al ginocchio. Gli fu amputata una gamba, ma le sue condizioni non migliorarono. Morì all’età di 37 anni .

Eredità

Sebbene abbia scritto solo per pochi anni, l’influenza di Rimbaud è immensa. È considerato un precursore della poesia moderna. Il suo stile, che fonde lirismo con visioni oniriche e un linguaggio a tratti ermetico, ha aperto nuove strade alla scrittura poetica. È l’incarnazione del poeta maledetto , che vive una vita di marginalità e rivolta . La sua opera è caratterizzata dalla ricerca della “chiaroveggenza”, una visione del mondo percepita attraverso una deregolamentazione dei sensi , come espresse nella sua famosa lettera del Veggente .

Storia

È la storia di una cometa . Quella di Arthur Rimbaud, un nome che risuona come una tempesta nella storia della letteratura . Nato a Charleville, in un angolo austero della Francia, fu un bambino prodigio, una mente troppo vivace per la camicia di forza provinciale che lo soffocava. Fin dall’adolescenza , fuggì non solo dalle mura di casa, ma anche dalle convenzioni del suo tempo. Scrisse poesie di una maturità sconcertante , in cui traspaiono già audacia e ribellione .

La sua vita cambiò radicalmente nel 1871. All’età di 17 anni, inviò i suoi versi straordinariamente insolenti e belli al poeta Paul Verlaine. Quest’ultimo, affascinato , lo invitò a Parigi. Fu l’inizio di una relazione folgorante e distruttiva, una passione che avrebbe incendiato le loro vite e la loro arte. I due poeti , vagando per i caffè di Parigi e Bruxelles, vissero un’esistenza febbrile alimentata dall’assenzio e dagli scandali. Fu in questo tumulto che Rimbaud scrisse alcune delle sue opere più significative, tra cui l’indimenticabile Le Bateau ivre, un’immersione allucinatoria nelle profondità dell’anima e del mare.

La loro relazione finì in tragedia. A Bruxelles, nel 1873, Verlaine, in un impeto di gelosia, sparò a Rimbaud al polso. Questo incidente pose fine al loro amore e segnò la fine del periodo più produttivo della vita del giovane poeta . Dopo questo episodio, Rimbaud, a soli 19 anni, avrebbe compiuto uno dei gesti più misteriosi e radicali della storia della letteratura: smise di scrivere poesie. Lasciò due capolavori, Una stagione all’inferno, un toccante resoconto della sua discesa agli inferi, e Illuminazioni, poesie in prosa di abbagliante modernità .

Questo silenzio è l’inizio di una nuova vita. Rimbaud intraprende un viaggio avventuroso che lo porta ai quattro angoli del mondo. Viaggia attraverso l’Europa, poi va a Cipro e infine in Africa. Si stabilisce in Abissinia, l’attuale Etiopia , dove scambia la sua penna con il commercio. Diventa un mercante, un trafficante d’armi e d’avorio, vagando nel deserto sotto un sole cocente. Questa esistenza di solitudine e fatica è l’esatto opposto della vita del poeta che un tempo conduceva .

Ma la cometa , dopo il suo ultimo viaggio, torna sulla Terra. Nel 1891, gravemente malato di tumore al ginocchio, viene rimpatriato in Francia. Subisce un’amputazione, ma invano. Logorato dalla sofferenza, Arthur Rimbaud, l’uomo che aveva bruciato tutto per diventare un “veggente”, muore all’età di 37 anni . Lascia un’opera breve, ma la cui eco continua a diffondersi. La sua influenza è immensa, la sua vita è un mito e la sua poesia una rivoluzione. Rimbaud è per sempre il poeta che ha inventato la poesia moderna , solo per abbandonarla, come un tesoro troppo pesante da portare.

Cronologia

Gli anni della formazione (1854-1871)

1854: Jean Nicolas Arthur Rimbaud nasce il 20 ottobre a Charleville, nel nord della Francia.
1870: Pubblica le sue prime poesie sulla stampa locale. Dopo aver abbandonato più volte la casa di famiglia, scopre Parigi.
1871: Invia una lettera a Paul Verlaine, allegando diverse sue poesie . Verlaine, stupito , lo invita a Parigi. È l’inizio della loro tumultuosa relazione.

Il periodo creativo (1871-1873)

1872: Rimbaud e Verlaine conducono una vita di eccessi e dissolutezza prima a Parigi, poi a Londra. È un periodo di grande effervescenza creativa per Rimbaud.
La relazione con Verlaine si deteriora . A Bruxelles, Verlaine spara a Rimbaud e lo ferisce leggermente . Questo evento pone fine alla loro relazione . Rimbaud torna a Charleville e scrive Una stagione all’inferno.

Il grande silenzio (1874-1891)

1874: Si reca in Inghilterra. È in questo periodo che scrive Illuminations.
1875-1880: Rimbaud smette di scrivere e conduce una vita vagabonda per l’Europa (Germania, Italia, Austria, Cipro), vivendo di lavori saltuari .
1880: Si stabilì in Abissinia (oggi Etiopia ), dove iniziò a commerciare, in particolare avorio, caffè e armi.

La fine della vita (1891)

1891: Gravemente malato, tornò in Francia. Gli fu diagnosticato un tumore al ginocchio che richiese l’amputazione. Sfinito dalle sofferenze, morì all’ospedale di Marsiglia il 10 novembre, all’età di 37 anni .

Caratteristiche della poesia

La poesia di Arthur Rimbaud, pur essendo stata realizzata in un arco di tempo molto breve , si distingue per alcune caratteristiche fondamentali che la rendono un’opera rivoluzionaria.

Il ” disordine di tutti i sensi ” e la chiaroveggenza

Rimbaud è famoso per la sua teoria del ” disordine di tutti i sensi ” , espressa nella sua Lettera del veggente del 1871. Per lui, il poeta deve diventare un veggente esplorando tutte le possibili esperienze, inclusi alcol, droghe e sofferenza, al fine di raggiungere una visione del mondo che vada oltre la percezione ordinaria . Questa ricerca della chiaroveggenza permette al poeta di sondare l’ignoto, di trovare verità nascoste e di esprimerle in un nuovo linguaggio.

Un linguaggio innovativo e sinestetico

La poesia di Rimbaud è caratterizzata da una profonda innovazione linguistica. Egli sconvolge la sintassi, usa neologismi e associazioni di idee inaspettate. Il suo celebre sonetto Vocali è un perfetto esempio della sua sinestesia , in cui assegna colori alle vocali (A nero, E bianco, I rosso, U verde, O blu), creando corrispondenze sensoriali tra vista e suono.

Temi dell’adolescenza e della ribellione

Rimbaud è un poeta della rivolta . La sua poesia riflette il suo rifiuto della società borghese , della religione e delle convenzioni artistiche del suo tempo. Presenta temi ricorrenti dell’adolescenza , come la fuga, la noia, la solitudine e un potente desiderio di libertà assoluta. Celebra l’energia pura , la trasgressione e l’esperienza della marginalità .

Scrivere in prosa

Rimbaud fu anche un pioniere nell’uso del poema in prosa . In Illuminations, si liberò dai vincoli della versificazione classica per creare testi in prosa lirici e visionari. Questa forma gli permise una maggiore libertà di espressione per le sue visioni oniriche e frammenti di pensiero, aprendo la strada a una nuova forma di modernità letteraria .

Un lirismo violento e visionario

A differenza del lirismo romantico tradizionale, quello di Rimbaud è spesso brutale e inquietante. Mescola il sublime e il grottesco, il quotidiano e l’allucinatorio. La sua poesia “La barca ubriaca” ne è un esempio perfetto: descrive un’odissea attraverso paesaggi marini allucinatori , al tempo stesso sublimi e terrificanti, che riflettono il suo viaggio interiore.

Impatti e influenze

L’influenza di Arthur Rimbaud sulla letteratura moderna è immensa e duratura, nonostante la brevità della sua carriera poetica . Fu un precursore e una forza dirompente che ridefinì la poesia per le generazioni successive .

L’influenza sul simbolismo e sul surrealismo

Rimbaud è considerato uno dei padri fondatori del Simbolismo. La sua ricerca del ” disordine di tutti i sensi” e la sua capacità di creare immagini e corrispondenze sensoriali ispirarono profondamente poeti come Mallarmé e Verlaine, che cercavano di trascendere la realtà attraverso la suggestione e l’allegoria .

In seguito, i surrealisti lo considerarono una figura di guardiano. La sua esplorazione del subconscio, dell’irrazionale e dei sogni influenzò direttamente artisti come André Breton e Louis Aragon. Il metodo di scrittura automatica dei surrealisti, che mirava a liberare il linguaggio dalla coscienza, è un’eco diretta della visione di Rimbaud dell’arte e dell’ignoto.

Un modello per la poesia moderna

Rimbaud liberò la poesia dai suoi vincoli tradizionali. Il suo uso del poema in prosa nelle Illuminazioni aprì nuove possibilità formali, consentendo un’espressione più libera e frammentata . La sua poesia , spesso enigmatica ed ermetica, dimostrò che la bellezza poteva essere trovata nell’ambiguità e nella dissonanza .

Fu fonte di ispirazione anche per il movimento modernista in generale . Scrittori come T.S. Eliot, Ezra Pound e i poeti della Beat Generation rimasero affascinati dalla sua energia ribelle , dalla sua vita avventurosa e dalla sua capacità di integrare il linguaggio della strada in una poesia di grande raffinatezza.

Il mito del poeta maledetto e la ribellione

di là della sua opera, la vita stessa di Rimbaud è diventata un mito. Il suo atteggiamento da poeta maledetto, che rifiutava la società e le convenzioni, è servito da modello per molti artisti. Il suo improvviso abbandono della letteratura, all’età di 19 anni , per una vita di avventure e affari ha rafforzato il suo status di figura misteriosa e sfuggente.

La sua eredità è quindi duplice: non solo ha rivoluzionato il linguaggio poetico, ma ha anche incarnato un’estetica di ribellione e autenticità che continua a ispirare artisti e pensatori in cerca di rottura e libertà .

Forma(e), genere(i) e stile(i)

La poesia di Rimbaud si distingue per una rottura radicale con le forme tradizionali, pur utilizzandone alcune per sovvertirle meglio.

Forme

La poesia di Rimbaud è caratterizzata principalmente da due forme distinte:

Versi regolari e versificazione classica: nei suoi primi anni, Rimbaud utilizzò forme poetiche tradizionali come il sonetto e l’alessandrino. Tuttavia, le utilizzò per iniettare contenuti sovversivi e un linguaggio nuovo, come si vede ne “La barca ubriaca”.

Il poema in prosa: Rimbaud è un pioniere e maestro del poema in prosa , in particolare ne “Les Illuminations”. Abbandona completamente rima e metro per una prosa lirica e visionaria. Questa forma gli consente totale libertà narrativa, l’esplorazione dell’immaginario surrealista e il “disordine ” del linguaggio.

Generi

La poesia di Rimbaud è una miscela di generi che va oltre le consuete classificazioni:

Testi: le sue poesie sono profondamente personali ed esprimono le sue emozioni e visioni interiori, pur essendo spesso violente e antiromantiche.

L’epopea e il diario di viaggio: “The Drunken Boat” è un’epopea in miniatura che racconta un’odissea, mentre “A Season in Hell” è un racconto introspettivo, un'”autobiografia spirituale”.

Prosa visionaria: in Illuminations, crea paesaggi onirici e scene frammentate che assomigliano più a visioni che a narrazioni .

Stili

Lo stile di Rimbaud è caratterizzato dal suo carattere innovativo e spesso ermetico :

Simbolismo e sinestesia: utilizza simboli complessi per suggerire idee piuttosto che per descriverle direttamente. La sua famosa teoria della corrispondenza , in cui i significati si fondono , è un aspetto centrale del suo stile. Ad esempio, assegna colori alle vocali nella sua poesia ” Vowels”.

Modernità linguistica: Rimbaud sfida la sintassi e il vocabolario. Crea neologismi e usa accostamenti sorprendenti di parole per sconvolgere e creare nuovi significati. Il suo linguaggio è spesso diretto e crudo, a volte quasi vicino al linguaggio parlato .

Allucinazione e misticismo: la sua scrittura è intrisa di immagini allucinatorie e visioni mistiche, conseguenza della sua sperimentazione con la ” deregolamentazione sensoriale”. Cerca di raggiungere una verità superiore esplorando i limiti della percezione.

Rapporti con i poeti

I rapporti di Arthur Rimbaud con altri poeti sono caratterizzati principalmente da intensità, passione e rottura. Sebbene frequentasse diversi circoli letterari, il suo rapporto con Paul Verlaine è di gran lunga il più famoso e influente .

Paul Verlaine: Una relazione passionale e distruttiva 🤝💔

Il rapporto tra Rimbaud e Paul Verlaine è centrale nella storia della poesia francese . Nel 1871, il diciassettenne Rimbaud inviò le sue poesie a Verlaine, che rimase immediatamente colpito dal suo genio . Verlaine, già sposato , lo portò con sé a Parigi, segnando l’inizio di una tumultuosa relazione romantica e artistica.

La loro relazione, fatta di amore, eccessi ( alcol, hashish) e violenza, li portò a viaggiare insieme a Londra e Bruxelles . Fu durante questo periodo che Rimbaud scrisse alcune delle sue opere più significative. La fine della loro storia fu drammatica: nel 1873, Verlaine, in un impeto di rabbia, sparò a Rimbaud e lo ferì al polso. Fu imprigionato e questo evento pose fine alla loro relazione. Tuttavia, le poesie di Rimbaud , che lasciò a Verlaine, furono pubblicate grazie a lui, assicurando la posterità dell’opera .

Stéphane Mallarmé : Rispetto e fascino 🤔

Rimbaud ebbe contatti diretti con Stéphane Mallarmé , un’altra figura centrale del Simbolismo. Sebbene il loro rapporto fosse meno intimo di quello con Verlaine, Mallarmé riconobbe il talento di Rimbaud non appena ne lesse le poesie . Fu uno dei primi a pubblicare parte delle “Illuminazioni” sulla sua rivista, nonostante la natura provocatoria dell’opera .

Mallarmé percepì il genio di Rimbaud e il loro scambio contribuì alla diffusione della sua poesia . La modernità e la forza visionaria dei versi di Rimbaud affascinarono Mallarmé , che vide in lui un poeta radicalmente diverso da lui , nello stile e nella vita .

I Parnassiani: un rifiuto e un’influenza ✍ ️

All’inizio della sua carriera , Rimbaud fu influenzato dal movimento del Parnaso, che sosteneva una poesia impersonale e formalista, basata sull'”arte per l’arte”. Rifacendosi persino ad alcune poesie di Théodore de Banville e Leconte de Lisle, abbandonò rapidamente questo movimento, considerando la sua poesia troppo conformista e priva di passione. Nella sua celebre ” Lettera del veggente”, criticò aspramente i poeti del suo tempo.

Nonostante questa rottura, il Parnaso giocò paradossalmente un ruolo cruciale nello sviluppo di Rimbaud. Padroneggiandone le forme, egli fu poi in grado di liberarsene in modo più radicale e consapevole , forgiando così uno stile che andava contro tutto ciò che il Parnaso rappresentava.

Relazioni

Oltre ai suoi rapporti con i poeti , Arthur Rimbaud ebbe contatti significativi con altre figure e interagi con persone non poetesse nel corso della sua avventurosa vita.

Charles Cros: un inventore e poeta 🔬

Charles Cros era un poeta , ma è noto soprattutto come inventore e scienziato, pioniere della fotografia a colori e del fonografo. Sebbene il loro rapporto non fosse intenso come quello con Verlaine, Cros fu uno dei primi a riconoscere il talento di Rimbaud . Lesse le sue poesie e frequentò gli stessi circoli letterari .

La figura di Cros, artista e scienziato al tempo stesso , riflette una dualità riscontrabile anche in Rimbaud , che abbandonò la poesia per dedicarsi ad attività più concrete e “terra terra ” , come il commercio e l’esplorazione.

Figure oscure in Abissinia 🌍

Dopo aver abbandonato la poesia , Rimbaud intrattenne relazioni con personaggi del mondo degli affari e dell’esplorazione.

Alfred Bardey: Rimbaud lavorava per la società commerciale di Bardey, un mercante francese con sede ad Aden, nello Yemen . Bardey gli affidò la gestione della sua agenzia ad Harar, in Etiopia. Il loro rapporto era strettamente professionale e testimonia la trasformazione di Rimbaud da poeta maledetto a uomo d’affari.

Trafficanti d’armi: Rimbaud tentò di fare soldi vendendo armi all’imperatore etiope Menelik II . I suoi rapporti con questi trafficanti d’armi, spesso personaggi loschi, dimostrano la sua immersione in un mondo che contrastava nettamente con le sue ambizioni poetiche giovanili .

Famiglia e cerchia ristretta 👨 ‍ 👩 ‍ 👧

I suoi rapporti più diretti e complessi furono quelli con la sua famiglia, in particolare con la madre , Vitalie Cuif. Severa , religiosa e possessiva, fu spesso causa della sua fuga. Il suo rapporto con lei fu segnato dalla ribellione di Rimbaud e dal suo bisogno di libertà. Sua sorella, Isabelle Rimbaud, ebbe un ruolo cruciale negli ultimi mesi della sua vita. Fu lei ad assisterlo durante la malattia, a documentare la sua sofferenza e a garantire che la sua eredità fosse preservata , presentandolo come una figura pia, con grande disappunto dei suoi ex compagni.

Poeti simili

Paolo Verlaine

Verlaine è una lettura obbligata. Sebbene avesse uno stile più malinconico e musicale, condivideva con Rimbaud la vita da poeta maledetto e la passione per la sovversione delle forme tradizionali. Il loro rapporto era una simbiosi creativa unica , in cui ognuno si influenzava a vicenda.

Carlo Baudelaire

Lo stesso Rimbaud definì Baudelaire il “primo veggente”. Baudelaire fu il primo a esplorare la “modernità ” nella poesia , a trasformare la bruttezza in bellezza e a utilizzare le corrispondenze tra i sensi, temi che Rimbaud portò al loro parossismo.

I surrealisti

Figure come André Breton e Paul Éluard sono lontani eredi di Rimbaud. Ne ripresero l’esplorazione dell’inconscio, l’allucinazione e il rifiuto delle convenzioni per creare una poesia volta a liberare la mente.

Ren e Char

René Char è un poeta del XX secolo che , come Rimbaud, ha coniugato una vita d’azione (come membro della Resistenza durante la Seconda Guerra Mondiale) con una poesia densa e visionaria. La sua scrittura è spesso frammentata e piena di lampi di luce , un po’ come le Illuminazioni di Rimbaud.

Rainer Maria Rilke

Il poeta austriaco Rainer Maria Rilke condivide con Rimbaud una ricerca metafisica e una profonda spiritualità. La sua opera è spesso mistica e lirica, ed esplora temi di isolamento, morte e trascendenza, che riecheggiano quelli presenti in “Una stagione all’inferno”.

Opera poetica

Le opere poetiche di Rimbaud sono notevoli per la loro densità e il breve periodo di creazione. Sono generalmente raggruppate come segue :

Poesie della gioventù (1869-1871)

Queste poesie del periodo adolescenziale furono scritte prima del suo incontro con Verlaine. Contengono versi classici che dimostrano la sua padronanza della versificazione, pur contenendo già segni della sua ribellione .

Sensazione

La barca ubriaca

Il dormiente nella valle

Il mio Bohè me

vocali

Il ciclo con Verlaine e dopo ( 1872-1873)

Questo periodo è segnato dal suo rapporto con Verlaine. Le poesie che ne derivano sono più sperimentali e riflettono una ricerca di chiaroveggenza e di deregolamentazione dei sensi.

Una stagione all’inferno: pubblicata nel 1873, quest’opera è un capolavoro. È un racconto poetico in prosa , un’autobiografia spirituale e una riflessione sui suoi vagabondaggi e sul suo fallimento nel diventare un “veggente”.

Poesie in prosa e ultime opere (1874)

Illuminations: Scritti in gran parte nel 1874, questi poemi in prosa sono considerati un capolavoro della poesia moderna. L’ opera è caratterizzata da una serie di visioni oniriche e allucinatorie e da una grande libertà formale.

Lettere del Veggente: Sebbene non siano poesia in senso stretto, queste lettere teoriche (indirizzate a Georges Izambard e Paul Demeny nel maggio 1871) sono fondamentali per comprendere la sua poetica. È in queste lettere che espone la sua teoria del “disordine di tutti i sensi” per raggiungere lo stato di “veggente”.

Una stagione all’inferno

Il testo di Una stagione all’inferno è un capolavoro della letteratura francese , scritto da Arthur Rimbaud nella primavera e nell’estate del 1873 , quando aveva solo 19 anni. È considerato un’opera unica ed enigmatica, a metà strada tra autobiografia, confessione poetica e prosa visionaria.

Contesto e creazione

Rimbaud scrisse questo testo dopo la fine della sua tumultuosa relazione con Paul Verlaine, conclusasi con l’uccisione di quest’ultimo a Bruxelles. Profondamente turbato e disilluso, Rimbaud si rifugiò nella fattoria di famiglia a Roche per scrivere una sorta di testamento spirituale. Fu l’unico libro che pubblicò durante la sua vita.

Struttura e contenuto

L’opera non ha una vera e propria trama, ma segue un viaggio interiore. È divisa in diverse sezioni che alternano prosa poetica, riflessione filosofica e visioni allucinatorie. Rimbaud fa i conti con le proprie ambizioni, illusioni e fallimenti.

“Bad Blood”: il testo inizia con un’esplorazione del suo “cattivo sangue”, delle sue origini pagane e del suo desiderio di liberarsi dalle convenzioni occidentali e cristiane .

“L’impossibile”: esprime la sua disillusione nei confronti della ricerca dell’assoluto e dell’amore, che cercava, in particolare, attraverso l’amore.

” Delirio”: questa sezione è la più famosa , composta da due parti. La prima , “Delirio I: Vergine folle”, è la voce di Paul Verlaine, che racconta la vita infernale vissuta con Rimbaud. La seconda, “Delirio II: Alchimia della parola”, è la voce dello stesso Rimbaud , che torna alle sue esperienze con la poesia, la chiaroveggenza e il “disordine dei sensi “. Descrive come “inventò il colore delle vocali” e cercò di trascendere il linguaggio.

“L’éclair” e “Matinée”: in questi passaggi Rimbaud descrive la sua rottura con il misticismo e le visioni per tornare a una sorta di cruda realtà , ma senza trovare pace.

“Addio”: il testo si conclude con una nota ambigua . Rimbaud esprime il desiderio di ricominciare e di liberarsi dalle sue catene , ma lo fa con la consapevolezza che il percorso è stato tortuoso e ha portato al fallimento .

Analisi ed ereditarietà

Una stagione all’inferno è un’opera di brutale onestà . Rimbaud non usa mezzi termini , mostrandosi al tempo stesso arrogante e vulnerabile. È una dolorosa confessione in cui brucia ciò che amava , ovvero il suo progetto poetico e il suo sogno di “cambiare vita”.

Il testo rappresenta anche un addio alla poesia per Rimbaud. Concluse la sua carriera letteraria dopo la sua pubblicazione. L’opera ha lasciato il segno con la sua modernità, la sua prosa violenta e la sua disperata ricerca di significato . Ha profondamente influenzato i surrealisti e molti poeti moderni che vi hanno visto il grido di un genio ribelle .

Illuminazioni

Un’opera misteriosa e visionaria

Illuminations è una raccolta di poesie in prosa scritte da Arthur Rimbaud, principalmente tra il 1872 e il 1874. È uno dei capolavori della poesia moderna, ma anche uno dei più misteriosi, perché Rimbaud stesso non pubblicò mai la raccolta durante la sua vita né diede un titolo definitivo alle poesie , che furono raggruppate e nominate da Paul Verlaine dopo la sua morte.

La forma: la poesia in prosa

Illuminazioni rappresenta una rottura radicale con le forme poetiche tradizionali. Rimbaud abbandona la versificazione classica, la rima e il metro per esplorare la poesia in prosa. Questa forma gli offre completa libertà, consentendogli di creare tableaux, scene e frammenti di pensiero che assomigliano a visioni , sogni o allucinazioni. Il termine “Illuminazioni” potrebbe anche riferirsi alle miniature medievali , quelle immagini colorate che illuminano un testo, o a una visione illuminata dalla mente.

I temi : un mondo di visioni

La raccolta non ha una narrazione lineare o personaggi ricorrenti. È composta da tableaux poetici che immergono il lettore in un mondo interiore surreale .

Paesaggi urbani e onirici: Rimbaud raffigura città moderne e fantastiche, strade affollate, fabbriche, ma anche paesaggi rurali ed esotici. Questi scenari si trasformano in scene oniriche e allucinatorie , dove la realtà si fonde con il sogno .

Il tema dell’infanzia e dell’innocenza: molte poesie evocano immagini di infanzia, purezza e semplice felicità, come per contrastare la brutalità del mondo degli adulti.

Misticismo e fantastico: Rimbaud esplora temi soprannaturali e mistici , creando visioni di divinità pagane , angeli caduti e mondi paralleli . Queste immagini sono spesso ispirate a leggende , miti o fiabe, ma sono trasformate dalla sua sensibilità .

Stile: il genio della suggestione

Lo stile di Illuminations è uno dei suoi maggiori punti di forza. Rimbaud usa un linguaggio conciso, frasi brevi e incisive che creano un ritmo unico. Utilizza immagini inaspettate e associazioni di idee audaci, costringendo il lettore a decifrarne il significato. La sua scrittura è un vero e proprio puzzle in cui ogni parola ha un significato e contribuisce all’atmosfera enigmatica e affascinante dell’opera .

In definitiva, Illuminations non è una raccolta da leggere per la trama, ma per l’esperienza che offre. È un viaggio sensoriale e mentale nella mente di un genio che ha saputo inventare una poesia per il futuro.

Lavorare al di fuori della poesia

Lettere: le lettere di Rimbaud, soprattutto quelle scritte dall’Africa, sono documenti essenziali. Descrivono la sua vita di esploratore e commerciante, le sue difficoltà e rivelano un uomo pragmatico , ben lontano dal poeta maledetto della sua giovinezza. Queste lettere, indirizzate alla famiglia o agli amici , sono una preziosa fonte di informazioni sui suoi ultimi anni .

Articoli e appunti di viaggio: negli anni ’80 del XIX secolo , Rimbaud scrisse articoli per la Società Geografica , tra cui un rapporto sull’esplorazione dell’Ogadine in Etiopia. Questi testi sono descrizioni geografiche precise e osservazioni etnologiche, prive di qualsiasi lirismo .

Rapporto su Harar: Scrisse anche resoconti dettagliati sulle attività commerciali e sulla cultura locale della città di Harar, dove visse e lavorò per diversi anni. Questi documenti sono testimonianze della vita nell’Africa orientale alla fine del XIX secolo.

Episodi e aneddoti

La fuga in carrozza postale 💌

Nel 1870, a soli 16 anni, Rimbaud, stanco della vita a Charleville, scappò per la prima volta. Senza soldi per un biglietto del treno, si nascose in una diligenza postale. Fu scoperto a Parigi, arrestato per aver viaggiato senza biglietto e imprigionato. Fu grazie al suo ex insegnante, Georges Izambard, che fu liberato . Questo episodio segnò l’inizio di una lunga serie di fughe e rivolte contro l’autorità .

La “merda nel culo” di una sedia 🪑

a Parigi nel 1871 su invito di Verlaine, il suo aspetto scioccò gli ambienti letterari. Il giovane, in abiti sporchi e logori , era provocatorio. Secondo la leggenda, a una festa a casa del poeta Théodore de Banville, si sarebbe liberato su una sedia per protestare contro l’ipocrisia di quegli ambienti. Sebbene l’aneddoto sia probabilmente esagerato , illustra il disprezzo di Rimbaud per le convenzioni borghesi e il suo desiderio di scandalizzare.

Il colpo di Bruxelles 💥

l’episodio più famoso della vita di Rimbaud fu quello che pose fine alla sua relazione con Verlaine. Dopo l’ ennesimo litigio , Verlaine, ubriaco e disperato, comprò una pistola e minacciò di uccidere Rimbaud. Il 10 luglio 1873, in una stanza d’albergo di Bruxelles , esplose due colpi. Rimbaud fu ferito solo leggermente al polso, ma l’evento portò all’arresto e alla prigionia di Verlaine , e segnò la fine della loro relazione.

L'”ultima parola” alla sorella 🤫

Sul letto di morte, Rimbaud non parlò più di poesia, ma dei suoi viaggi e delle sue relazioni. Sua sorella Isabelle raccontò che possedeva una misteriosa “lettera di missione” che insisteva a nascondere. Inoltre, affermò che sul letto di morte si era convertito alla religione, un’affermazione contestata da ex amici come Verlaine. Le sue ultime parole, sussurrate a Isabelle, sarebbero state “È ora di partire”, una frase che riassume bene la sua vita di viaggiatore perpetuo, sia fisico che spirituale.

(Questo articolo è stato creato da Gemini. Ed è solo un documento di riferimento per scoprire poeti e poesie che ancora non conosci.)

Elenco di note su poeti e movimenti poetici
(Français, Deutsch, English, Español, Italiano)

Elenco delle traduzioni di poesie
(Italiano, Français, English, Español, Deutsch, Nederlands, Svenska)

Apuntes sobre Arthur Rimbaud y sus obras

Descripción general

El poeta francés Arthur Rimbaud (1854-1891) tuvo una vida corta pero extraordinariamente intensa, que dejó una huella imborrable en la literatura . Su obra, aunque producida en un período muy breve , evolucionó la poesía e influyó en los movimientos simbolista, surrealista y modernista.

Juventud y comienzos poéticos

Nacido en Charleville, en el norte de Francia, Rimbaud fue un niño prodigio. Escribió sus primeros poemas en la adolescencia, demostrando rápidamente un talento excepcional. Mantuvo una relación compleja con su estricta madre y se escapó de casa varias veces. Fue durante una de estas escapadas que envió sus poemas a Paul Verlaine , un reconocido poeta, quien quedó inmediatamente impresionado .

La relación con Paul Verlaine

En 1871, Rimbaud se mudó a París con Verlaine. Se desarrolló una tumultuosa y apasionada historia de amor entre ambos poetas . Sus vidas estuvieron marcadas por escándalos, alcohol y drogas. Este período fue sumamente productivo para Rimbaud , quien escribió sus poemas más famosos , incluyendo El barco ebrio, una obra fundamental de la poesía francesa . En 1873, su relación alcanzó su punto álgido en Bruselas cuando Verlaine, tras una discusión, disparó e hirió levemente a Rimbaud . Este suceso puso fin a su romance .

El abandono de la poesía

Tras su ruptura con Verlaine, Rimbaud, que entonces tenía 19 años , escribió sus dos obras más importantes: Una temporada en el infierno e Iluminaciones. Estos textos exploran temas de rebelión , visión y transgresión. Sorprendentemente, Rimbaud dejó de escribir poesía por completo poco después , por razones que siguen siendo un misterio .

Viajes y vida en África

En los años siguientes, Rimbaud llevó una vida de aventurero y trotamundos. Viajó por Europa (Alemania, Italia, Austria) y Oriente Medio. En 1880, se estableció en Abisinia (actual Etiopía ), donde trabajó como comerciante , especialmente en el tráfico de armas y café. Allí vivió una vida solitaria y difícil, alejado de la literatura .

Fin de la vida

Rimbaud regresó a Francia en 1891, gravemente enfermo de cáncer de rodilla. Le amputaron la pierna, pero su estado no mejoró. Murió a los 37 años .

Legado

Aunque solo escribió durante unos años, la influencia de Rimbaud es inmensa. Se le considera un precursor de la poesía moderna. Su estilo, que combina el lirismo con visiones oníricas y un lenguaje a veces hermético, abrió nuevos caminos para la escritura poética. Es la encarnación del poeta maldito , que vivió una vida de marginalidad y rebeldía . Su obra se caracteriza por la búsqueda de la “clarividencia”, una visión del mundo percibida a través de una desregulación de los sentidos , como lo expresó en su famosa carta del Vidente .

Historia

Es la historia de un cometa . La de Arthur Rimbaud, un nombre que resuena como una tormenta en la historia de la literatura . Nacido en Charleville, en un austero rincón de Francia, fue un niño prodigio, una mente demasiado vivaz para la camisa de fuerza provinciana que lo asfixiaba. Desde la adolescencia , escapó no solo de las paredes de su hogar, sino también de las convenciones de su época. Escribió poemas de una madurez desconcertante , en los que ya se vislumbran la audacia y la rebeldía .

Su vida cambió drásticamente en 1871. A los 17 años, envió sus versos, sorprendentemente insolentes y hermosos, al poeta Paul Verlaine. Este, cautivado , lo invitó a París. Fue el comienzo de una aventura deslumbrante y destructiva, una pasión que encendería sus vidas y su arte. Los dos poetas , deambulando por los cafés de París y Bruselas, vivieron una existencia febril alimentada por la absenta y los escándalos. Fue en este tumulto que Rimbaud escribió algunas de sus obras más significativas, incluyendo la inolvidable “Le Bateau ivre”, una inmersión alucinante en las profundidades del alma y el mar.

Su relación terminó en tragedia. En Bruselas, en 1873, Verlaine, en un ataque de celos, le disparó a Rimbaud en la muñeca. Este incidente puso fin a su amor y marcó el fin del período más productivo de la vida del joven poeta . Tras este episodio, Rimbaud, con tan solo 19 años, realizaría uno de los gestos más misteriosos y radicales de la historia literaria: dejó de escribir poesía. Dejó dos obras maestras: Una temporada en el infierno, un conmovedor relato de su descenso a los infiernos, e Iluminaciones, poemas en prosa de una modernidad deslumbrante .

Este silencio es el comienzo de una nueva vida. Rimbaud se embarca en una aventura que lo lleva a recorrer los cuatro puntos cardinales del mundo. Viaja por Europa, luego llega a Chipre y finalmente a África. Se establece en Abisinia, la actual Etiopía , donde intercambia su pluma por el comercio. Se convierte en comerciante, traficante de armas y marfil, vagando por el desierto bajo un sol abrasador. Esta existencia de soledad y trabajo es todo lo contrario de la vida que el poeta llevó en su día .

Pero el cometa , tras su último viaje, regresa a la Tierra. En 1891, gravemente enfermo de un tumor en la rodilla, es repatriado a Francia. Sufre una amputación, pero en vano. Agotado por el sufrimiento, Arthur Rimbaud, el hombre que lo había quemado todo para convertirse en “vidente”, muere a los 37 años . Deja una obra breve, pero cuyo eco continúa extendiéndose. Su influencia es inmensa, su vida un mito y su poesía, una revolución. Rimbaud es para siempre el poeta que inventó la poesía moderna , solo para abandonarla, como un tesoro demasiado pesado para soportarlo.

Cronología

Los años de formación (1854-1871)

1854: Jean Nicolas Arthur Rimbaud nació el 20 de octubre en Charleville, en el norte de Francia.
1870: Publicó sus primeros poemas en la prensa local. Tras huir varias veces del hogar familiar, descubrió París.
1871: Envía una carta a Paul Verlaine, adjuntando varios de sus poemas . Verlaine, asombrado , lo invita a París. Este es el comienzo de su tumultuosa relación.

El período creativo (1871-1873)

1872: Rimbaud y Verlaine llevan una vida de excesos y desenfreno en París, y luego en Londres. Este es un período de gran efervescencia creativa para Rimbaud.
La relación con Verlaine se deteriora . En Bruselas, Verlaine dispara a Rimbaud y lo hiere levemente . Este suceso pone fin a su romance . Rimbaud regresa a Charleville y escribe “Una temporada en el infierno”.

El Gran Silencio (1874-1891)

1874: Viaja a Inglaterra. Es durante este período que escribe Iluminaciones.
1875-1880: Rimbaud deja de escribir y emprende una vida vagabunda por Europa (Alemania, Italia, Austria, Chipre), viviendo de trabajos esporádicos .
1880: Se instaló en Abisinia (actual Etiopía ), donde comenzó a comerciar, especialmente con marfil, café y armas.

El fin de la vida (1891)

1891: Gravemente enfermo, regresó a Francia. Le diagnosticaron un tumor en la rodilla que requirió amputación. Agobiado por el sufrimiento, falleció en el hospital de Marsella el 10 de noviembre , a los 37 años .

Características de la poesía

La poesía de Arthur Rimbaud, aunque producida en un período muy corto , se distingue por varias características fundamentales que la convierten en una obra revolucionaria.

El “ desorden de todos los sentidos ” y la clarividencia

Rimbaud es famoso por su teoría del ” desorden de todos los sentidos ” , expresada en su Carta de la Vidente de 1871. Para él, el poeta debe convertirse en vidente explorando todas las experiencias posibles, incluyendo el alcohol, las drogas y el sufrimiento, para alcanzar una visión del mundo más allá de la percepción ordinaria . Esta búsqueda de la clarividencia le permite al poeta explorar lo desconocido, descubrir verdades ocultas y expresarlas en un nuevo lenguaje.

Un lenguaje innovador y sinestésico

La poesía de Rimbaud se caracteriza por una profunda innovación lingüística. Altera la sintaxis, utiliza neologismos y asociaciones inesperadas de ideas. Su famoso soneto «Vocales» es un ejemplo perfecto de su sinestesia , en el que asigna colores a las vocales (A negra, E blanca, I roja, U verde, O azul), creando correspondencias sensoriales entre la vista y el oído.

Temas de adolescencia y rebeldía

Rimbaud es un poeta de la rebeldía . Su poesía refleja su propio rechazo a la sociedad burguesa , la religión y las convenciones artísticas de su época. Presenta temas recurrentes de la adolescencia, como la huida, el aburrimiento, la soledad y un profundo anhelo de libertad absoluta. Celebra la energía pura , la transgresión y la experiencia de la marginalidad .

Escribir en prosa

Rimbaud también fue pionero en el uso del poema en prosa . En Iluminaciones, se liberó de las limitaciones de la versificación clásica para crear textos en prosa lírica y visionaria. Esta forma le permitió una mayor libertad de expresión para sus visiones oníricas y fragmentos de pensamiento, allanando el camino para una nueva forma de modernidad literaria .

Un lirismo violento y visionario

A diferencia del lirismo romántico tradicional, el de Rimbaud suele ser brutal e inquietante. Mezcla lo sublime y lo grotesco, lo cotidiano y lo alucinante. Su poema «El barco ebrio» ilustra a la perfección este hecho: describe una odisea a través de paisajes marinos alucinantes , sublimes y aterradores a la vez, que reflejan su propio viaje interior.

Impactos e influencias

La influencia de Arthur Rimbaud en la literatura moderna es inmensa y perdurable, a pesar de la brevedad de su carrera poética . Actuó como precursor y una fuerza disruptiva que redefinió la poesía para las generaciones posteriores .

La influencia del simbolismo y el surrealismo

Rimbaud es considerado uno de los padres fundadores del Simbolismo. Su búsqueda del « desorden de todos los sentidos» y su capacidad para crear imágenes y correspondencias sensoriales inspiraron profundamente a poetas como Mallarmé y Verlaine, quienes buscaban trascender la realidad mediante la sugestión y la alegoría .

Posteriormente, los surrealistas lo vieron como una figura protectora. Su exploración del subconsciente, lo irracional y los sueños influyó directamente en artistas como André Breton y Louis Aragon. El método surrealista de escritura automática, cuyo objetivo era liberar el lenguaje de la conciencia, refleja directamente la visión de Rimbaud sobre el arte y lo desconocido.

Un modelo para la poesía moderna

Rimbaud liberó a la poesía de sus restricciones tradicionales. Su uso del poema en prosa en Iluminaciones abrió nuevas posibilidades formales, permitiendo una expresión más libre y fragmentada . Su poesía , a menudo enigmática y hermética, demostró que la belleza podía encontrarse en la ambigüedad y la disonancia .

También fue una inspiración para el movimiento modernista en general . Escritores como T.S. Eliot, Ezra Pound y los poetas de la Generación Beat quedaron fascinados por su energía rebelde , su vida aventurera y su capacidad para integrar el lenguaje de la calle en una poesía de gran sofisticación.

El mito del poeta maldito y la rebelión

Más allá de su obra, la vida misma de Rimbaud se ha convertido en un mito. Su actitud de poeta maldito, rechazando la sociedad y las convenciones, ha servido de modelo para muchos artistas. Su repentino abandono de la literatura, a los 19 años , por una vida de aventuras y comercio, consolidó su estatus de figura misteriosa y esquiva.

Su legado es por tanto doble: no sólo revolucionó el lenguaje poético, sino que también encarnó una estética de rebelión y autenticidad que sigue inspirando a artistas y pensadores en búsqueda de ruptura y libertad .

Forma(s), género(s) y estilo(s)

La poesía de Rimbaud se distingue por una ruptura radical con las formas tradicionales, aunque utiliza algunas para subvertirlas mejor.

Formas

La poesía de Rimbaud se caracteriza principalmente por dos formas distintas:

Verso regular y versificación clásica: En sus primeros años, Rimbaud empleó formas poéticas tradicionales como el soneto y el alejandrino. Sin embargo, las empleó para infundir un contenido subversivo y un nuevo lenguaje, como se aprecia en «El barco ebrio».

El poema en prosa: Rimbaud es un pionero y maestro del poema en prosa , particularmente en Les Illuminations. Abandona por completo la rima y la métrica en favor de una prosa lírica y visionaria. Esta forma le permite una total libertad narrativa, la exploración de la imaginería surrealista y el «desorden » del lenguaje.

Géneros

La poesía de Rimbaud es una mezcla de géneros que va más allá de las clasificaciones habituales:

Lirismo: Sus poemas son profundamente personales y expresan sus emociones y visiones internas, aunque a menudo son violentos y antirrománticos.

La epopeya y el libro de viajes: “La barca ebria” es una epopeya en miniatura que narra una odisea, mientras que “Una temporada en el infierno” es un relato introspectivo, una “autobiografía espiritual”.

Prosa visionaria: En Iluminaciones, crea paisajes oníricos y escenas fragmentadas que se parecen más a visiones que a narraciones .

Estilos

El estilo de Rimbaud se caracteriza por su carácter innovador y a menudo hermético :

Simbolismo y sinestesia: Utiliza símbolos complejos para sugerir ideas en lugar de describirlas directamente. Su famosa teoría de la correspondencia , donde los significados se fusionan , es un aspecto central de su estilo. Por ejemplo, asigna colores a las vocales en su poema ” Vocales”.

Modernidad lingüística: Rimbaud desafía la sintaxis y el vocabulario. Crea neologismos y utiliza sorprendentes yuxtaposiciones de palabras para impactar y crear nuevos significados. Su lenguaje es a menudo directo y crudo, a veces cercano al lenguaje hablado .

Alucinación y misticismo: Su escritura está impregnada de imágenes alucinatorias y visiones místicas, consecuencia de su experimentación con la « desregulación sensorial». Busca alcanzar una verdad superior explorando los límites de la percepción.

Relaciones con los poetas

Las relaciones de Arthur Rimbaud con otros poetas se caracterizan principalmente por la intensidad, la pasión y la ruptura. Aunque frecuentaba diversos círculos literarios, su relación con Paul Verlaine es, con diferencia, la más famosa e influyente .

Paul Verlaine: Una relación apasionada y destructiva 🤝💔

La relación entre Rimbaud y Paul Verlaine es fundamental en la historia de la poesía francesa . En 1871, Rimbaud , con 17 años, envió sus poemas a Verlaine, quien quedó inmediatamente impresionado por su genio . Verlaine, ya casado , lo llevó a París, lo que marcó el inicio de una tumultuosa relación romántica y artística.

Su relación, llena de amor, excesos ( alcohol, hachís) y violencia, los llevó a viajar juntos a Londres y Bruselas . Fue durante este período que Rimbaud escribió algunas de sus obras más significativas. El final de su historia fue dramático: en 1873, Verlaine, en un ataque de ira, disparó a Rimbaud y lo hirió en la muñeca. Fue encarcelado, y este suceso puso fin a su romance. Sin embargo, los poemas de Rimbaud , que legó a Verlaine, se publicaron gracias a él, asegurando la posteridad de la obra .

Stéphane Mallarmé : Respeto y fascinación 🤔

Rimbaud tuvo contacto directo con Stéphane Mallarmé , otra figura central del simbolismo. Aunque su relación fue menos íntima que con Verlaine, Mallarmé reconoció el talento de Rimbaud en cuanto leyó sus poemas . Fue uno de los primeros en publicar parte de «Iluminaciones» en su diario, a pesar del carácter provocador de la obra .

Mallarmé percibió el genio de Rimbaud, y su intercambio contribuyó a la difusión de su poesía . La modernidad y la fuerza visionaria de los versos de Rimbaud fascinaron a Mallarmé , quien vio en él a un poeta radicalmente diferente de sí mismo en su estilo y su vida .

Los parnasianos: un rechazo y una influencia ✍ ️

Al principio de su carrera , Rimbaud se vio influenciado por el movimiento Parnaso, que propugnaba una poesía impersonal y formalista, basada en el “arte por el arte”. Incluso llegó a imitar algunos poemas de Théodore de Banville y Leconte de Lisle. Sin embargo, rechazó rápidamente este movimiento, considerando su poesía demasiado conformista y carente de pasión. En su famosa ” Carta del vidente”, criticó duramente a los poetas de su época.

A pesar de esta ruptura, Parnassus, paradójicamente, jugó un papel crucial en el desarrollo de Rimbaud. Al dominar sus formas, pudo liberarse de ellas de una manera más radical y consciente , forjando así un estilo que contradecía todo lo que Parnassus representaba.

Relaciones

Además de sus relaciones con poetas , Arthur Rimbaud tuvo un contacto significativo con otras figuras e interactuó con personas no poetas a lo largo de su vida aventurera.

Charles Cros: Un inventor y poeta 🔬

Charles Cros fue poeta , pero es más conocido como inventor y científico, pionero de la fotografía a color y del fonógrafo. Aunque su relación no fue tan intensa como la que mantuvo con Verlaine, Cros fue uno de los primeros en reconocer el talento de Rimbaud . Leía sus poemas y frecuentaba los mismos círculos literarios que él.

La figura de Cros, a la vez artista y científico, refleja una dualidad presente en el propio Rimbaud , quien abandonó la poesía para dedicarse a actividades más concretas y ” terrenales ” , como el comercio y la exploración.

Figuras sombrías en Abisinia 🌍

Después de abandonar la poesía , Rimbaud tuvo relaciones con personas del mundo de los negocios y la exploración.

Alfred Bardey: Rimbaud trabajaba para la empresa comercial de Bardey, un comerciante francés radicado en Adén, Yemen . Bardey le confió la gestión de su agencia en Harar, Etiopía. Su relación era estrictamente profesional y da testimonio de la transformación de Rimbaud, de poeta maldito a empresario.

Traficantes de armas: Rimbaud intentó lucrarse vendiendo armas al emperador etíope Menelik II. Sus relaciones con estos traficantes de armas, a menudo figuras sospechosas, demuestran su inmersión en un mundo que contrastaba marcadamente con sus ambiciones poéticas juveniles .

Familia y círculo cercano 👨 ‍ 👩 ‍ 👧

Sus relaciones más directas y complejas fueron con su propia familia, especialmente con su madre , Vitalie Cuif. Severa , religiosa y posesiva, a menudo fue la causa de su huida. Su relación con ella estuvo marcada por la rebeldía y la necesidad de libertad de Rimbaud. Su hermana, Isabelle Rimbaud, jugó un papel crucial en los últimos meses de su vida. Fue ella quien lo asistió durante su enfermedad, documentó su sufrimiento y se aseguró de que su legado se preservara , presentándolo como una figura piadosa, para gran disgusto de sus antiguos compañeros.

Poetas similares

Pablo Verlaine

Verlaine es una lectura imprescindible. Aunque tenía un estilo más melancólico y musical, compartía con Rimbaud la vida de un poeta maldito y la pasión por subvertir las formas tradicionales. Su relación fue una simbiosis creativa única , en la que ambos se influyeron mutuamente.

Charles Baudelaire

El propio Rimbaud llamó a Baudelaire el «primer vidente». Baudelaire fue el primero en explorar la «modernidad » en la poesía , en transformar la fealdad en belleza y en utilizar las correspondencias entre los sentidos, temas que Rimbaud llevó al paroxismo.

Los surrealistas

Figuras como André Breton y Paul Éluard son herederos lejanos de Rimbaud. Retomaron su exploración del inconsciente, la alucinación y su rechazo a las convenciones para crear una poesía que buscaba liberar la mente.

Ren y Char

René Char es un poeta del siglo XX que , al igual que Rimbaud, combinó una vida de acción (como miembro de la Resistencia durante la Segunda Guerra Mundial) con una poesía densa y visionaria. Su escritura es a menudo fragmentada y llena de destellos de luz , similar a las Iluminaciones de Rimbaud.

Rainer María Rilke

El poeta austriaco Rainer Maria Rilke comparte con Rimbaud una búsqueda metafísica y una profunda espiritualidad. Su obra es a menudo mística y lírica, explorando temas de aislamiento, muerte y trascendencia, que evocan los que se encuentran en Una temporada en el infierno.

Obra poética

La obra poética de Rimbaud destaca por su densidad y brevedad. Generalmente se agrupa de la siguiente manera :

Poemas de juventud (1869-1871)

Estos poemas de su adolescencia fueron escritos antes de su encuentro con Verlaine. Contienen versos clásicos que demuestran su dominio de la versificación, aunque ya presentan indicios de su rebeldía .

Sensación

El barco borracho

El durmiente en el valle

yo bohemio

Vocales

El ciclo con Verlaine y después ( 1872-1873)

Este período está marcado por su relación con Verlaine. Los poemas resultantes son más experimentales y reflejan una búsqueda de la clarividencia y la desregulación de los sentidos.

Una temporada en el infierno: Publicada en 1873, esta obra trascendental es una narración en prosa poética , una autobiografía espiritual y una reflexión sobre sus propias andanzas y su fracaso como vidente.

Poemas en prosa y últimas obras (1874)

Iluminaciones: Escritos principalmente en 1874, estos poemas en prosa se consideran una obra maestra de la poesía moderna. La obra se caracteriza por una serie de visiones oníricas y alucinatorias y una gran libertad formal.

Cartas del Vidente: Aunque no constituyen poesía propiamente dicha, estas cartas teóricas (dirigidas a Georges Izambard y Paul Demeny en mayo de 1871) son fundamentales para comprender su obra poética. En ellas expone su teoría del «desorden de todos los sentidos» para alcanzar el estado de «vidente».

Una temporada en el infierno

El texto de Una temporada en el infierno es una obra maestra de la literatura francesa , escrita por Arthur Rimbaud en la primavera y el verano de 1873 , con tan solo 19 años. Se considera una obra única y enigmática, a medio camino entre la autobiografía, la confesión poética y la prosa visionaria.

Antecedentes y creación

Rimbaud escribió este texto tras el fin de su tumultuosa relación con Paul Verlaine, que culminó con el disparo de Verlaine en Bruselas. Profundamente afectado y desilusionado, Rimbaud se refugió en la granja familiar en Roche para escribir una especie de testamento espiritual. Fue el único libro que publicó en vida.

Estructura y contenido

La obra carece de una trama propiamente dicha, sino que sigue un viaje interior. Se divide en varias secciones que alternan prosa poética, reflexión filosófica y visiones alucinatorias. Rimbaud ajusta cuentas con sus propias ambiciones, ilusiones y fracasos.

“Mala sangre”: El texto comienza con una exploración de su “mala sangre”, sus orígenes paganos y su deseo de liberarse de las convenciones occidentales y cristianas .

“Lo imposible”: expresa su desilusión por su búsqueda de lo absoluto y del amor, que buscaba, en particular, a través del amor.

” Delirio”: Esta sección es la más famosa y consta de dos partes. La primera , “Delirio I: Virgen Loca”, es la voz de Paul Verlaine, quien relata la vida infernal que vivió con Rimbaud. La segunda, “Delirio II: Alquimia de la Palabra”, es la voz del propio Rimbaud , quien retoma sus experiencias con la poesía, la clarividencia y el “desorden de los sentidos”. Describe cómo “inventó el color de las vocales” y buscó trascender el lenguaje.

“L’éclair” y “Matinée”: En estos pasajes, Rimbaud describe su ruptura con el misticismo y las visiones para volver a una especie de realidad cruda , pero sin encontrar la paz.

“Adiós”: El texto termina con una nota ambigua . Rimbaud expresa el deseo de empezar de nuevo y liberarse de sus cadenas , pero lo hace consciente de que el camino ha sido tortuoso y lo ha llevado al fracaso .

Análisis y herencia

Una Temporada en el Infierno es una obra de brutal honestidad . Rimbaud no se anda con rodeos , mostrándose arrogante y vulnerable a la vez . Es una dolorosa confesión en la que quema lo que amaba : su proyecto poético y su sueño de “cambiar la vida”.

El texto también es una despedida de la poesía para Rimbaud. Tras su publicación , puso fin a su carrera literaria . La obra ha marcado la memoria popular con su modernidad, su prosa violenta y su desesperada búsqueda de sentido . Ha influido profundamente en los surrealistas y en muchos poetas modernos que vieron en ella el grito de un genio rebelde .

Iluminaciones

Una obra misteriosa y visionaria

Iluminaciones es una colección de poemas en prosa escritos por Arthur Rimbaud, principalmente entre 1872 y 1874. Es una de las obras maestras de la poesía moderna, pero también una de las más misteriosas, porque el propio Rimbaud nunca publicó la colección durante su vida ni siquiera dio un título definitivo a los poemas , que fueron agrupados y nombrados por Paul Verlaine después de su muerte.

La forma: el poema en prosa

Iluminaciones representa una ruptura radical con las formas poéticas tradicionales. Rimbaud abandona la versificación, la rima y la métrica clásicas para explorar el poema en prosa. Esta forma le ofrece total libertad, permitiéndole crear cuadros, escenas y fragmentos de pensamiento que se asemejan a visiones , sueños o alucinaciones. El término «Iluminaciones» también podría referirse a las iluminaciones medievales , esas imágenes coloridas que iluminan un texto, o a una visión iluminada por la mente.

Los temas : un mundo de visiones

La colección carece de una narrativa lineal y de personajes recurrentes. Se compone de cuadros poéticos que sumergen al lector en un mundo interior surrealista .

Paisajes urbanos y oníricos: Rimbaud retrata ciudades que son a la vez modernas y fantásticas, calles abarrotadas, fábricas, pero también paisajes rurales y exóticos. Estos escenarios se transforman en escenas oníricas y alucinatorias , donde la realidad se funde con los sueños .

El tema de la infancia y la inocencia: Muchos poemas evocan imágenes de infancia, pureza y simple felicidad, como para contrastar con la brutalidad del mundo adulto.

Misticismo y lo fantástico: Rimbaud explora temas sobrenaturales y místicos , creando visiones de dioses paganos , ángeles caídos y mundos paralelos . Estas imágenes a menudo se inspiran en leyendas , mitos o cuentos de hadas, pero su sensibilidad las transforma .

Estilo: el genio de la sugestión

El estilo de Iluminaciones es una de sus mayores fortalezas. Rimbaud utiliza un lenguaje conciso, frases cortas y contundentes que crean un ritmo único. Emplea imágenes inesperadas y asociaciones audaces de ideas, obligando al lector a descifrar el significado. Su escritura es un verdadero rompecabezas donde cada palabra tiene un significado y contribuye a la atmósfera enigmática y fascinante de la obra .

En definitiva, Iluminaciones no es una colección que se lea por su trama, sino por la experiencia que ofrece. Es un viaje sensorial y mental a la mente de un genio que supo inventar una poesía para el futuro.

Trabajar fuera de la poesía

Cartas: Las cartas de Rimbaud, especialmente las que escribió desde África, son documentos esenciales. Describen su vida como explorador y comerciante, sus dificultades, y revelan a un hombre pragmático , lejos del poeta maldito de su juventud. Estas cartas, dirigidas a su familia o amigos , constituyen una valiosa fuente de información sobre sus últimos años .

Artículos y notas de viaje: En la década de 1880 , Rimbaud escribió artículos para la Sociedad Geográfica , incluyendo un informe sobre la exploración de la Ogadina en Etiopía. Estos textos son descripciones geográficas precisas y observaciones etnológicas, sin lirismo alguno .

Informe sobre Harar: También redactó informes detallados sobre las actividades comerciales y la cultura local de la ciudad de Harar, donde vivió y trabajó durante varios años. Estos documentos son testimonio de la vida en África Oriental a finales del siglo XIX.

Episodios y anécdotas

El escape en autobús del correo 💌

En 1870, con tan solo 16 años, Rimbaud, cansado de su vida en Charleville, huyó por primera vez. Sin dinero para un billete de tren, se escondió en una diligencia. Fue descubierto en París, arrestado por viajar sin billete y encarcelado. Fue gracias a su antiguo maestro, Georges Izambard, que logró su libertad . Este episodio marcó el inicio de una larga serie de fugas y rebeliones contra la autoridad .

La “mierda en el culo” de una silla 🪑

a París en 1871 por invitación de Verlaine, su apariencia escandalizó a los círculos literarios. El joven, con ropa sucia y desgastada , resultaba provocador. En una fiesta en casa del poeta Théodore de Banville, se dice, según la leyenda, que orinó en una silla para protestar contra la hipocresía de estos círculos. Aunque la anécdota probablemente sea exagerada , ilustra el desprecio de Rimbaud por las convenciones burguesas y su afán de escandalizar.

La foto de Bruselas 💥

el episodio más famoso en la vida de Rimbaud fue el que puso fin a su relación con Verlaine. Tras otra discusión , Verlaine , borracho y desesperado, compró una pistola y amenazó con matar a Rimbaud. El 10 de julio de 1873, en la habitación de un hotel de Bruselas , disparó dos tiros. Rimbaud solo resultó levemente herido en la muñeca, pero el incidente provocó el arresto y encarcelamiento de Verlaine , y marcó el fin de su romance.

La “última palabra” a su hermana 🤫

En su lecho de muerte, Rimbaud ya no hablaba de poesía, sino de sus viajes y sus amoríos. Su hermana, Isabelle, contó que tenía una misteriosa “carta de misión” que insistía en ocultar. Además, afirmó que había tenido una conversión religiosa en su lecho de muerte, una afirmación que ha sido refutada por antiguos amigos como Verlaine. Sus últimas palabras, susurradas a Isabelle, fueron, según se dice , “Es hora de partir”, una frase que resume a la perfección su vida como un viajero perpetuo, tanto físico como espiritual.

(Este artículo fue generado por Gemini. Y es sólo un documento de referencia para descubrir poetas y poesías que aún no conoces.)

Lista de notas sobre poetas y movimientos poéticos
(Français, Deutsch, English, Español, Italiano)

Lista de traducciones de poesía
(Español, Français, English, Italiano, Deutsch, Nederlands, Svenska)