Resumen
Alfredo Casella (1883-1947) fue un compositor, pianista y director de orquesta italiano, conocido por su papel en la revitalización de la música instrumental italiana a principios del siglo XX. Nacido en Turín, estudió en el Conservatorio de París, donde recibió la influencia de compositores como Debussy, Ravel y Mahler.
Casella fue una figura destacada de la Generazione dell’Ottanta, un grupo de compositores italianos que buscaban expandirse más allá del dominio de la ópera en la música italiana. Su estilo evolucionó desde el romanticismo tardío hasta un enfoque más modernista y neoclásico, incorporando a menudo elementos de Stravinsky, Bartók y la música francesa de principios del siglo XX.
Algunas de sus obras más destacadas son:
Italia (1909), un poema sinfónico
Concerto Romano (1926) para órgano y orquesta
Scarlattiana (1926), un concierto para piano basado en temas de Domenico Scarlatti
Paganiniana (1942), una suite orquestal inspirada en Paganini
Como director y promotor, Casella desempeñó un papel crucial en la reactivación del interés por compositores como Vivaldi. Su influencia se extendió a través de sus escritos, enseñanzas y liderazgo en instituciones musicales italianas.
Historia
Alfredo Casella nació en Turín, Italia, en 1883, en el seno de una familia de músicos: su abuelo había sido violonchelista en el círculo de Paganini, y su padre y su madre también eran músicos. Al reconocer su talento desde temprano, su familia lo envió al Conservatorio de París a la edad de 13 años, donde estudió piano y composición. Allí, estuvo expuesto a las ricas corrientes musicales de la Europa de principios del siglo XX, absorbiendo influencias de Debussy, Ravel, Mahler y Strauss, así como de las tendencias modernistas emergentes. Su estancia en París lo situó en la órbita de grandes compositores y artistas, fomentando una perspectiva que más tarde daría forma a su acercamiento a la música italiana.
Al regresar a Italia a principios de la década de 1910, Casella encontró una escena musical nacional todavía dominada por la ópera. Sin embargo, formaba parte de un movimiento, la Generazione dell’Ottanta (Generación de la década de 1880), que buscaba elevar la música instrumental y orquestal italiana al nivel de sus homólogas europeas. Trabajó incansablemente como compositor, pianista, director de orquesta y profesor, defendiendo la importancia de la música sinfónica y de cámara en un país donde la ópera seguía siendo la reina.
Durante la Primera Guerra Mundial, Casella regresó a París, pero más tarde volvió a Italia de forma permanente. En las décadas de 1920 y 1930, su música evolucionó, abrazando el neoclasicismo e incorporando la energía rítmica de Stravinsky y la agudeza del modernismo de principios del siglo XX. Sus obras se volvieron cada vez más refinadas, a menudo inspirándose en el pasado italiano —estaba especialmente interesado en Scarlatti, Vivaldi y Paganini, utilizando sus temas en reinterpretaciones modernas.
Además de componer, Casella fue una figura importante en la educación y la interpretación musical italiana. Fue profesor en la Accademia di Santa Cecilia de Roma y un defensor de los compositores italianos olvidados, ayudando a reavivar el interés por las obras de Vivaldi mucho antes de que se hicieran muy populares. Su liderazgo en instituciones y su papel como director de orquesta lo llevaron al centro de la vida musical italiana.
En sus últimos años, Casella se adaptó al cambiante panorama cultural de la Italia fascista. Aunque su música contaba con el apoyo del régimen, se mantuvo más centrado en sus actividades artísticas que en la política. En la década de 1940, su salud se deterioró y falleció en 1947 en Roma, dejando tras de sí una obra diversa que unía las tradiciones romántica, modernista y neoclásica.
Cronología
Primeros años y educación (1883-1906)
1883: Nace el 25 de julio en Turín, Italia, en el seno de una familia de músicos.
1896: Ingresa en el Conservatorio de París a los 13 años, estudiando piano con Louis Diémer y composición con Gabriel Fauré.
Principios del siglo XX: descubre las obras de Debussy, Ravel, Mahler, Strauss y otros compositores modernos, que dan forma a su lenguaje musical.
Principios de su carrera y primeras composiciones (1907-1914)
1907: finaliza sus estudios y permanece en París, donde se integra en los círculos artísticos de vanguardia.
1909: compone Italia, un poema sinfónico que refleja su sentimiento nacionalista.
1910: regresa a Italia, esforzándose por modernizar la escena musical instrumental del país.
1913: miembro fundador de la Società Italiana di Musica Moderna, que defiende la música instrumental contemporánea en Italia.
Primera Guerra Mundial y transición (1914-1920)
1914-1915: Regresa a París durante los primeros años de la Primera Guerra Mundial.
1915-1919: Enseña en la Accademia di Santa Cecilia de Roma y actúa como pianista por toda Europa.
1917: Compone su Segunda Sinfonía, influenciado por Mahler y los estilos posrománticos.
Período neoclásico y de madurez (1920-1930)
1923: Contribuye a reavivar el interés por la música barroca, en particular por Vivaldi.
1924: Se convierte en director de la Academia de Santa Cecilia, un puesto clave en la educación musical italiana.
1926: Compone Concerto Romano (para órgano y orquesta) y Scarlattiana (para piano y pequeña orquesta), ambos reflejo de su creciente estilo neoclásico.
1927: se convierte en un firme defensor del neoclasicismo, influenciado por Stravinsky y la música barroca italiana.
1928: trabaja en el ballet La Giara, basado en una obra de Pirandello.
Últimos años y período de guerra (década de 1930-1947)
1930: dirige la Corporazione delle Nuove Musiche, que promueve la música contemporánea en Italia.
1932: dirige las primeras interpretaciones modernas de las obras olvidadas de Vivaldi, contribuyendo a su resurgimiento.
1935: compone Paganiniana, una suite basada en temas de Paganini.
Década de 1940: su música gana popularidad con el régimen fascista italiano, aunque sigue centrado más en el desarrollo artístico que en la política.
1943: la participación de Italia en la Segunda Guerra Mundial interrumpe su carrera y se retira de la vida pública.
1947: muere el 5 de marzo en Roma tras sufrir una enfermedad.
Características de la música
Características de la música de Alfredo Casella
La música de Alfredo Casella evolucionó significativamente a lo largo de su carrera, pasando del romanticismo tardío al modernismo y adoptando finalmente un estilo neoclásico. Sus composiciones reflejan una mezcla de tradición italiana, impresionismo francés, influencias austro-alemanas y técnicas modernistas.
1. Romanticismo tardío y posromanticismo (primeras obras: 1900-1910)
Influencias: Mahler, Strauss, Debussy
Características:
Orquestación rica y expresiva con un lenguaje armónico denso.
Temas expansivos y líricos con una grandeza romántica tardía.
Uso del cromatismo y el color orquestal, inspirado en Mahler y Strauss.
Ejemplo: Sinfonía n.º 2 (1908-1909): se hace eco del gran estilo sinfónico de Mahler.
2. Período impresionista y modernista (décadas de 1910 y 1920)
Influencias: Debussy, Ravel, Stravinsky, Bartók
Características:
Texturas más transparentes y orquestación delicada, influenciadas por el impresionismo francés.
Armonías modales y disonancias sin resolver, similares a las de Debussy y Ravel.
Mayor vitalidad rítmica, incorporando compases irregulares y síncopas.
Comienzos de una identidad nacionalista italiana en su música.
Ejemplo: Pupazzetti (1915): juguetón y ligero, reflejando tendencias neoclásicas.
3. Neoclasicismo y herencia italiana (décadas de 1920 a 1940)
Influencias: Stravinsky, Scarlatti, Vivaldi, Paganini
Características:
Formas más claras y estructuras más ajustadas, que adoptan los principios neoclásicos.
Revitalización de los elementos barrocos italianos, en particular Scarlatti y Vivaldi.
Uso frecuente del contrapunto y los ritmos motóricos.
La orquestación se hizo más ligera, favoreciendo a menudo las texturas con muchos instrumentos de viento y metales.
Ejemplo: Scarlattiana (1926), un concierto de piano neoclásico basado en la música de Scarlatti.
4. Nacionalismo y elementos folclóricos italianos
Incorporación de melodías folclóricas y ritmos de baile italianos, pero reimaginados en un marco modernista.
Ejemplo: Paganiniana (1942): una suite orquestal basada en temas de Paganini, que muestra virtuosismo y espíritu lúdico.
Rasgos generales a lo largo de su carrera
Estilo híbrido: uniendo influencias románticas, modernistas y neoclásicas.
Brillantez orquestal: orquestaciones coloridas y dinámicas.
Energía rítmica: impulso al estilo de Stravinsky en obras posteriores.
Renacimiento de las tradiciones italianas: uso de elementos barrocos y folclóricos.
Relaciones
Relaciones directas de Alfredo Casella
Alfredo Casella estaba profundamente conectado con muchas figuras del mundo de la música, desde compositores e intérpretes hasta directores de orquesta y mecenas. Su carrera abarcó múltiples centros musicales, como París, Roma y Turín, y desempeñó un papel clave en la configuración de la música italiana del siglo XX.
1. Compositores
Influencias y mentores:
Gabriel Fauré: Casella estudió composición con Fauré en el Conservatorio de París, absorbiendo su refinado lenguaje armónico.
Claude Debussy y Maurice Ravel: Casella se vio influido por sus armonías y orquestaciones impresionistas, aunque más tarde se decantó por el neoclasicismo.
Richard Strauss y Gustav Mahler: Al principio de su carrera, admiraba su complejidad orquestal e intensidad dramática, reflejadas en su Sinfonía n.º 2 (1908-1909).
Igor Stravinsky: el neoclasicismo y el impulso rítmico de Stravinsky influyeron en gran medida en las obras posteriores de Casella, como Scarlattiana (1926).
Béla Bartók: Casella admiraba el modernismo de inspiración folclórica de Bartók, que influyó en algunas de sus elecciones rítmicas y armónicas.
Colaboradores y contemporáneos:
Ottorino Respighi: un compositor italiano de la Generazione dell’Ottanta, aunque Respighi se centró más en los poemas sinfónicos, mientras que Casella trabajó en música sinfónica y de cámara.
Gian Francesco Malipiero: otro compositor de la misma generación; ambos trabajaron para revivir la música barroca italiana, especialmente Vivaldi.
Manuel de Falla: Casella trabó amistad con él en París, y ambos compartían el interés por mezclar las tradiciones nacionales con los estilos modernistas.
Darius Milhaud y Les Six: Casella tuvo cierto contacto con la vanguardia francesa, aunque su neoclasicismo estaba más arraigado en las tradiciones italianas.
2. Intérpretes y directores de orquesta
Arturo Toscanini: el legendario director de orquesta italiano interpretó la música de Casella y apoyó su trabajo para llevar la música orquestal moderna a Italia.
Vladimir Horowitz: Casella trabajó con el gran pianista, que interpretó algunas de sus obras.
Arturo Benedetti Michelangeli: uno de los mejores pianistas de Italia, Michelangeli se vio influido por la defensa de Casella de la música italiana para teclado.
Wanda Landowska: la famosa clavecinista fue una inspiración para el trabajo de Casella en la recuperación de la música barroca, en particular de Domenico Scarlatti y Vivaldi.
3. Orquestas e instituciones
Accademia di Santa Cecilia (Roma): Casella fue profesor y, más tarde, director, y formó a generaciones de músicos italianos.
Società Italiana di Musica Moderna (1913): fundada por Casella para promover la música instrumental moderna en Italia.
Corporazione delle Nuove Musiche (década de 1930): un movimiento que él dirigió para apoyar a los compositores italianos contemporáneos.
La Scala (Milán): aunque se trata principalmente de un teatro de ópera, Casella dirigió y promovió la música orquestal allí.
4. No músicos y mecenas
Pirandello (dramaturgo): Casella compuso música para las obras de Pirandello, incluida La Giara (1924).
Mussolini y el régimen fascista: aunque no era una figura política destacada, la música de Casella contaba con el apoyo del gobierno fascista, que buscaba promover la cultura italiana.
Ricordi (editor musical): uno de los principales editores de Italia, que publicó muchas de las obras de Casella.
Resumen de relaciones clave:
Profesores: Gabriel Fauré
Influencias: Debussy, Ravel, Mahler, Strauss, Bartók, Stravinsky
Amigos/colaboradores: Respighi, Malipiero, de Falla
Intérpretes: Toscanini, Horowitz, Michelangeli, Landowska
Instituciones: Accademia di Santa Cecilia, Società Italiana di Musica Moderna
No músicos: Pirandello (literatura), Mussolini (entorno político)
Compositores similares
La música de Alfredo Casella evolucionó a través del romanticismo tardío, el impresionismo, el modernismo y el neoclasicismo, lo que hace que su estilo sea comparable al de varios compositores de diferentes épocas y regiones. A continuación se muestran compositores que comparten similitudes estilísticas, históricas o estéticas con él.
1. Compositores italianos de la Generazione dell’Ottanta (contemporáneos de Casella)
Casella formó parte de la Generazione dell’Ottanta (Generación de la década de 1880), un grupo de compositores italianos que buscaban establecer una fuerte tradición sinfónica e instrumental en un país todavía dominado por la ópera.
Ottorino Respighi (1879-1936): conocido por Las fuentes de Roma y Las columnas de Trajano, mezcló el nacionalismo italiano con la orquestación moderna, al igual que Casella.
Gian Francesco Malipiero (1882-1973): compartía el interés de Casella por revivir la música barroca italiana y combinarla con elementos modernistas.
Ildebrando Pizzetti (1880-1968): se centró en el lirismo y las armonías modales, con preferencia por los temas históricos y mitológicos.
Mario Castelnuovo-Tedesco (1895-1968): un compositor italiano más joven que, al igual que Casella, integró elementos neoclásicos con la música y la tradición folclóricas italianas.
2. Otros compositores neoclásicos (influencias y estilo posteriores de Casella)
Casella se inclinó hacia el neoclasicismo en la década de 1920, adoptando estructuras claras e inspirándose en compositores barrocos y de la era clásica.
Igor Stravinsky (1882-1971): una gran influencia en las obras neoclásicas de Casella, el uso de ritmos agudos, contrapunto y pastiche de estilos más antiguos por parte de Stravinsky se reflejó en la Scarlattiana de Casella.
Darius Milhaud (1892-1974) y Les Six: al igual que Casella, equilibraron la alegría y las técnicas armónicas modernas, especialmente en la música de cámara.
Manuel de Falla (1876-1946): compositor español que, al igual que Casella, fusionó las tradiciones populares con la orquestación moderna. Su Concierto para clavecín se asemeja a las obras neoclásicas de Casella.
Paul Hindemith (1895-1963): compartía el interés de Casella por el contrapunto, las formas claras y las reinterpretaciones modernas de estilos antiguos.
Francis Poulenc (1899-1963): su mezcla de ingenio, neoclasicismo y lirismo romántico lo hace comparable a las obras más ligeras de Casella.
3. Compositores románticos tardíos y modernistas con estilos orquestales similares (primeras influencias y sonido de Casella)
Antes de abrazar el neoclasicismo, Casella escribió obras posrománticas, impresionistas y modernistas influenciadas por compositores de las tradiciones austroalemana y francesa.
Richard Strauss (1864-1949): las primeras obras orquestales de Casella, como la Sinfonía n.º 2, se inspiraron en la opulenta orquestación y la intensidad dramática de Strauss.
Gustav Mahler (1860-1911): sus largas y expresivas formas sinfónicas influyeron en las primeras sinfonías de Casella.
Béla Bartók (1881-1945): Ambos compositores experimentaron con elementos de la música folclórica, complejidad rítmica y armonías disonantes.
Maurice Ravel (1875-1937): Las influencias francesas de Casella, especialmente en la orquestación y las armonías coloridas, se alinean con el estilo de Ravel.
Claude Debussy (1862-1918): aunque Casella rechazó más tarde el impresionismo, sus primeras obras muestran indicios de los colores y texturas armónicas de Debussy.
4. Compositores que revivieron las tradiciones nacionales (el interés de Casella por la música barroca y folclórica italiana)
Casella revivió activamente la música barroca italiana, al igual que estos compositores hicieron con sus propias tradiciones nacionales.
Zoltán Kodály (1882-1967): similar a Casella en su uso de melodías folclóricas y ritmo, especialmente en música orquestal y coral.
Ralph Vaughan Williams (1872-1958): centrado en revitalizar la música inglesa, al igual que Casella revivió las tradiciones instrumentales italianas.
Heitor Villa-Lobos (1887-1959): mezcló elementos folclóricos, energía rítmica y neoclasicismo, similar a las influencias italianas de Casella.
Resumen: compositores clave similares por estilo
Compositores sinfónicos italianos: Respighi, Malipiero, Pizzetti, Castelnuovo-Tedesco
Neoclasicismo: Stravinsky, Milhaud, Hindemith, Poulenc, de Falla
Orquestación posromántica y modernista: Strauss, Mahler, Bartók, Ravel, Debussy
Revivalistas nacionalistas y folclóricos: Kodály, Vaughan Williams, Villa-Lobos
Obras notables para piano solo
Alfredo Casella fue un pianista y compositor experto, que escribió varias obras notables para piano solo que reflejan su evolución estilística, desde el romanticismo tardío hasta el impresionismo, el modernismo y el neoclasicismo. Su música para piano a menudo presenta un virtuosismo brillante, energía rítmica y un fuerte sentido de la estructura, incorporando a veces influencias folclóricas italianas y barrocas.
1. Período romántico temprano e impresionista (1900-1910)
Estas obras muestran influencias de Liszt, Debussy y Ravel, con armonías exuberantes y texturas expresivas.
Barcarola, Op. 5 (1902): una obra lírica y atmosférica con melodías flotantes y armonías ricas, que recuerda a Debussy y Fauré.
Pavane, Op. 17 (1908): una pieza refinada y delicada inspirada en el estilo francés, similar a la Pavane pour une infante défunte de Ravel.
Sonatina, Op. 28 (1916-1917): más estructurada y de forma clásica, pero con armonías cromáticas y texturas impresionistas.
2. Período modernista y experimental (décadas de 1910 y 1920)
Casella adoptó un estilo más percusivo, rítmicamente complejo y disonante durante este período, influenciado por Stravinsky y Bartók.
Paganiniana, Op. 35 (1922): un virtuoso conjunto de variaciones sobre temas de Niccolò Paganini, que combina la bravura romántica con giros armónicos modernos.
Nove Pezzi (Nueve piezas), Op. 24 (1914): una colección diversa de piezas cortas de carácter, que van desde lo lírico y expresivo hasta lo rítmicamente agresivo.
Due Ricercari, Op. 51 (1925): inspirado en el contrapunto renacentista y barroco italiano, pero con un lenguaje armónico moderno.
3. Período neoclásico y nacionalista italiano (décadas de 1920 a 1940)
Las obras posteriores de Casella reflejan formas más claras, influencias barrocas y un impulso rítmico, abrazando la herencia musical italiana.
Toccata, Op. 6 (1904, revisada en 1928): una pieza brillante y motora que presagia las toccatas de Prokofiev, con una energía implacable.
11 Pezzi Infantili (Piezas infantiles), Op. 35b (1920): un conjunto de miniaturas con piezas de carácter sencillas pero imaginativas.
Sonatina Seconda, Op. 45 (1930): una obra compacta y neoclásica con un fraseo claro y ritmos animados, similar a las sonatinas de Prokofiev.
Obras destacadas
Alfredo Casella fue un compositor versátil cuyas obras abarcan música orquestal, música de cámara, conciertos, óperas y composiciones vocales. Su estilo evolucionó del posromanticismo al impresionismo, al modernismo y, finalmente, al neoclasicismo, incorporando a menudo elementos folclóricos italianos y barrocos. A continuación se presentan algunas de sus obras más significativas fuera de la música para piano solista.
1. Obras orquestales
Sinfonía n.º 1 en si menor, op. 5 (1906): una sinfonía posromántica influenciada por Mahler y Strauss, con una orquestación exuberante y una intensidad dramática.
Sinfonía n.º 2, op. 12 (1908-1909): una de las obras más ambiciosas de Casella, que combina la orquestación straussiana con los colores impresionistas franceses.
Sinfonía n.º 3, op. 63 (1939-1940): una obra posterior con una estructura más neoclásica, que integra el lirismo italiano con el rigor contrapuntístico.
Italia, op. 11 (1909): un poema sinfónico lleno de energía nacionalista, similar en espíritu a las poesías tonales romanas de Respighi.
Elegia Eroica, Op. 29 (1916): una elegía orquestal trágica y poderosa, escrita durante la Primera Guerra Mundial para honrar a los soldados caídos.
Scarlattiana, Op. 44 (1926): una pieza alegre para piano y pequeña orquesta, inspirada en la música de clavecín de Domenico Scarlatti, que refleja el giro de Casella hacia el neoclasicismo.
2. Conciertos
Concierto para violonchelo y orquesta, op. 58 (1934): una obra virtuosa y expresiva para violonchelo, que equilibra el lirismo y la energía rítmica.
Concierto para piano, cuerdas, timbales y percusión, op. 69 (1943): una de sus obras más modernistas y percusivas, que combina el impulso rítmico al estilo de Bartók con la claridad neoclásica.
Concierto para violín, op. 48 (1928): un concierto menos conocido pero técnicamente exigente, con lirismo italiano y atrevidas texturas orquestales.
3. Música de cámara
Trío para piano n.º 1 en re menor, op. 5 (1902-1906): una de sus primeras obras de cámara, lírica y profundamente expresiva, que muestra la influencia de Brahms y Fauré.
Serenata para cinco instrumentos, op. 46 (1927): obra de cámara neoclásica, con texturas juguetonas y contrastes nítidos, que recuerda a las obras para pequeños conjuntos de Stravinsky.
Sonata para violín n.º 2, op. 59 (1929-1930): sonata audaz y lírica con ricas texturas armónicas, que muestra influencias francesas e italianas.
Trío para piano n.º 2 en Do mayor, Op. 62 (1933): un trío neoclásico más estructurado, con un contrapunto refinado y elegancia italiana.
4. Ópera y obras escénicas
La Donna Serpente (La mujer serpiente) (1928-1931, estrenada en 1932): la ópera más famosa de Casella, basada en un cuento de hadas de Carlo Gozzi, con una orquestación vívida y una teatralidad dramática.
La Giara (1924): un ballet basado en una obra de Luigi Pirandello, que incorpora ritmos y humor de inspiración folclórica.
Le Couvent sur l’Eau (1912-1913): ópera lírica e impresionista, que muestra la influencia de Pelléas et Mélisande de Debussy.
5. Obras vocales y corales
Messa a Cappella, Op. 60 (1933): misa profundamente espiritual y contrapuntística para voces solistas, inspirada en la polifonía renacentista.
Pagine di Guerra, Op. 25 (1915) – Un ciclo de canciones dramáticas y cinematográficas para voz y piano, posteriormente arreglado para orquesta, que describe escenas de la Primera Guerra Mundial.
L’Adieu à la Vie, Op. 14 (1906) – Un ciclo de canciones del romanticismo tardío para voz y orquesta, que muestra influencias de Mahler y Richard Strauss.
Resumen de obras clave por género
Orquestal – Sinfonía n.º 2, Italia, Scarlattiana: Orquestación exuberante, elementos nacionalistas y neoclásicos.
Conciertos – Concierto para piano, Concierto para violonchelo: Virtuosismo, intensidad rítmica, influencias modernistas.
Música de cámara – Serenata, Trío para piano n.º 2, Sonata para violín n.º 2: Texturas neoclásicas y refinadas.
Ópera y teatro: La Donna Serpente, La Giara: Colorido, teatral, elementos del folclore italiano.
Voz y coro: Messa a Cappella, Pagine di Guerra: Polifónico, dramático, temas influenciados por la guerra.
(Este artículo ha sido generado por ChatGPT. Es sólo un documento de referencia para descubrir música que aún no conoce.)
Best Classical Recordings
on YouTube
Best Classical Recordings
on Spotify