Resumen
Germaine Tailleferre (1892-1983) fue una compositora francesa, la única mujer del famoso grupo Les Six, junto con Poulenc, Milhaud, Honegger, Auric y Durey. Este colectivo rechazaba la influencia del romanticismo wagneriano y del impresionismo debussysta, y prefería una música más ligera, clara y accesible, a menudo teñida de humor y de influencias populares.
Tailleferre, formada en el Conservatorio de París, desarrolló un estilo refinado, impregnado de lirismo y elegancia neoclásica. Su obra abarca varios géneros: música para piano, música de cámara, sinfónica, ópera y música para películas. Entre sus piezas más destacadas se encuentran el Concierto para piano (1924), la Sonata para arpa y Le marchand d’oiseaux, una suite orquestal ligera y encantadora.
A pesar de su talento, no obtuvo el reconocimiento de algunos de sus colegas masculinos y a menudo vivió en condiciones precarias. Sin embargo, continuó componiendo hasta el final de su vida, dejando un rico catálogo, caracterizado por una delicadeza melódica y una claridad de escritura que merecen ser redescubiertas.
Historia
Germaine Tailleferre nació en 1892 con el nombre de Germaine Tailefesse, en una familia en la que no se fomentaba la música. Su padre desaprobaba su interés por el piano, pero ella persistió, apoyada por su madre, y acabó ingresando en el Conservatorio de París. Allí entabla amistad con compositores como Darius Milhaud, Arthur Honegger y Francis Poulenc, que más tarde formarán con ella Les Six, un grupo que busca liberarse del impresionismo de Debussy y del romanticismo de Wagner. En esa época cambia su nombre por el de Tailleferre, para marcar una ruptura con su padre.
En el París de los años veinte, se mueve en un mundo lleno de nuevas ideas, frecuenta a Cocteau, Stravinsky y Satie, y compone obras que combinan elegancia y modernidad. Su Concierto para piano (1924) y su Concierto para arpa (1927) revelan una escritura virtuosa y delicada a la vez, que le valió la admiración de sus pares. Se casó con un abogado estadounidense, Ralph Barton, pero el matrimonio duró poco: Barton era inestable y su relación se convirtió en una carga emocional. Regresó a Francia marcada por esta experiencia.
El segundo conflicto mundial la obliga a exiliarse en Estados Unidos, donde le cuesta encontrar un lugar. Después de la guerra, regresa a Francia y continúa componiendo, aunque su carrera sufre un cierto desvanecimiento. Enseña, escribe música para películas y atraviesa períodos financieros difíciles. Sin embargo, hasta el final de su vida, conserva un espíritu vivo y un amor intacto por la música.
Murió en 1983, discreta pero siempre activa. Aunque nunca recibió el reconocimiento de algunos de sus contemporáneos, su obra, llena de claridad, gracia e inventiva, sigue siendo redescubierta y celebrada.
Cronología
1892 – Nacimiento
• Germaine Tailleferre nace el 19 de abril en Saint-Maur-des-Fossés, en las afueras de París.
• Su padre, opuesto a su deseo de convertirse en música, desaprueba que aprenda piano, pero su madre la apoya.
1904-1915 – Estudios musicales
• Ingresa en el Conservatorio de París en 1904, donde sobresale en solfeo, armonía y contrapunto.
• Allí conoce a Darius Milhaud, Arthur Honegger y Francis Poulenc, que se convierten en sus amigos y futuros compañeros en el grupo Les Six.
• Adopta el nombre de Tailleferre en oposición a su padre.
1917-1920: Les Six y el éxito
• Conoce a Jean Cocteau y Erik Satie, que influyen en su estilo musical.
• En 1920, se une a Les Six, un grupo de compositores que comparten una estética musical en ruptura con el romanticismo y el impresionismo.
• Participa en el álbum colectivo Les Mariés de la Tour Eiffel (1921).
1920-1930 – Años prósperos
• Compone su Concierto para piano (1924), aclamado por su elegancia y claridad.
• Crea su Concierto para arpa (1927), una de sus obras más interpretadas.
• Se casa en 1926 con Ralph Barton, un caricaturista estadounidense, pero la boda es un fracaso.
1930-1945: crisis y exilio
• Regresa a Francia tras su divorcio. Continúa componiendo, pero atraviesa dificultades económicas.
• Durante la Segunda Guerra Mundial, se refugia en Estados Unidos (1942), donde compone, en particular, música para películas.
1946-1983: redescubrimiento y últimos años
• De vuelta en Francia después de la guerra, enseña y continúa componiendo.
• Crea obras variadas, incluyendo óperas (Il était un petit navire, 1951) y música de cámara.
• Permanece al margen del mundo musical oficial y vive modestamente.
• Muere el 7 de noviembre de 1983 en París, dejando una obra llena de elegancia y modernidad.
Aunque menos famosa que sus colegas masculinos, Tailleferre está siendo redescubierta hoy en día como una voz singular del neoclasicismo francés.
Características de la música
La música de Germaine Tailleferre se distingue por su elegancia, claridad y cierta frescura melódica. Se inscribe en la estética neoclásica, manteniendo al mismo tiempo una sensibilidad personal.
1. Claridad y simplicidad neoclásica
Tailleferre rechaza los excesos del romanticismo y la opacidad armónica del impresionismo, y prefiere una escritura clara y equilibrada. Su estilo se inspira en la música clásica y barroca, pero con un toque de modernidad.
2. Melodías refinadas y expresivas
Sus líneas melódicas son cantables, a menudo líricas, pero nunca grandilocuentes. A veces recuerdan al estilo de Poulenc, con una dulzura y una elegancia naturales.
3. Sutil y colorida armonía
Aunque menos atrevida que la de Debussy o Ravel, su armonía es refinada, a veces teñida de toques impresionistas, pero siempre al servicio de la claridad musical.
4. Ritmos vivos y fluidos
Tailleferre aprecia los movimientos rápidos y ligeros, con una escritura rítmica flexible y dinámica. También sabe utilizar ritmos bailables, influenciados por la música popular y el jazz.
5. Influencia de la música popular
A veces incorpora elementos de la música popular francesa, del jazz o incluso inspiraciones hispanas, especialmente en algunas piezas orquestales y en sus obras para piano.
6. Virtuosismo discreto pero exigente
Sus obras para piano y arpa a menudo requieren una gran técnica, pero sin ostentación. La exigencia técnica siempre está al servicio de la musicalidad.
7. Humor y ligereza
Como otros miembros de los Seis, a veces introduce un toque de humor o ironía en sus composiciones, evitando el patetismo y favoreciendo cierta despreocupación.
Sus obras, como el Concierto para piano (1924), la Sonata para arpa (1953) o su ópera Il était un petit navire, ilustran bien estas características. Su estilo sigue siendo elegante y fluido, sin pretender impresionar, lo que contribuye a la singularidad de su música en el panorama del siglo XX.
Relaciones
Germaine Tailleferre (1892-1983) mantuvo numerosas relaciones directas con compositores, intérpretes, directores de orquesta y personalidades de diversos ámbitos. He aquí un resumen de sus vínculos más destacados:
1. Compositores
Les Six (Poulenc, Milhaud, Honegger, Auric, Durey): Miembro del famoso grupo Les Six, era cercana a Francis Poulenc, que apreciaba su talento, y a Darius Milhaud, que la animaba en sus composiciones. Arthur Honegger, aunque más serio y apegado al contrapunto, también compartía su admiración por Ravel.
Maurice Ravel: Le tenía una gran admiración a Ravel, quien la animó, aunque no tuvo un papel tan directo como con otros compositores.
Erik Satie: Era una figura influyente del grupo de los Seis, aunque no formaba parte oficialmente. Satie apoyaba a Tailleferre y lo apreciaba por su ingenio y su música.
Igor Stravinsky: Se cruzó con Stravinsky, pero sus estilos diferían y no parecían estar particularmente cerca.
Jean Cocteau: Fue una figura importante del grupo de los Seis e influyó indirectamente en su carrera, especialmente a través de su influencia en la estética del grupo.
2. Intérpretes y directores de orquesta
Alfred Cortot: El pianista y pedagogo fue uno de sus profesores en la Schola Cantorum.
Nadia Boulanger: Aunque estudió en la Schola Cantorum, conocía bien a Nadia Boulanger, que influyó en muchos compositores de su generación.
Charles Munch: Dirigió algunas de sus obras orquestales.
Pierre Monteux: También contribuyó a dar a conocer algunas de sus obras.
Marcelle Meyer: Pianista cercana a los Seis, interpretó algunas de sus obras.
3. Personalidades no musicales
Jean Cocteau: Poeta, dramaturgo y cineasta, fue una figura destacada del grupo de los Seis e influyó en su estética artística.
Paul Claudel: colaboró con él en proyectos musicales y literarios.
Le Corbusier: se movió en los círculos vanguardistas donde se encontraban la arquitectura moderna y la música.
4. Colaboraciones con orquestas e instituciones
Orquesta Nacional de Francia: varias de sus obras se han interpretado en ella.
Radio France: ha compuesto numerosas músicas para radio y televisión.
Opéra-Comique: Algunas de sus obras se han interpretado allí.
Germaine Tailleferre navegó en un mundo artístico en plena efervescencia, tejiendo importantes vínculos con las figuras más importantes de su época.
Compositores similares
Germaine Tailleferre tenía un estilo musical caracterizado por una claridad neoclásica, una ligereza a menudo teñida de humor y una notable influencia de Ravel y del grupo de los Seis. Estos son algunos compositores similares a ella, ya sea por su estética, su época o su trayectoria:
1. Compositores cercanos al grupo de los Seis
Francis Poulenc (1899-1963): Al igual que Tailleferre, Poulenc combinaba una elegancia melódica con cierta picardía, influenciado por Satie. Compartía con ella una afinidad por las formas neoclásicas y una marcada sensibilidad francesa.
Darius Milhaud (1892-1974): Su escritura politonal y su gusto por el jazz lo distinguían, pero compartía con Tailleferre una inclinación por el ingenio y la fluidez orquestal.
Arthur Honegger (1892-1955): Más serio y dramático que Tailleferre, Honegger evolucionó en los mismos círculos y compartió algunas preocupaciones neoclásicas.
Louis Durey (1888-1979) y Georges Auric (1899-1983): Aunque menos conocidos hoy en día, al igual que Tailleferre, exploraron un lenguaje directo, influenciado por Satie y Stravinsky.
2. Compositores neoclásicos y modernistas franceses
Jean Françaix (1912-1997): Heredero del estilo de los Six, escribió una música elegante y ligera, en la línea de Tailleferre.
Henri Sauguet (1901-1989): Su enfoque melódico y su escritura depurada recuerdan a Tailleferre, con un toque más melancólico.
Jacques Ibert (1890-1962): Su gusto por la claridad y el humor en la música orquestal y de cámara lo acerca al estilo de Tailleferre.
3. Compositores influenciados por Ravel y el neoclasicismo
Lili Boulanger (1893-1918): Aunque su estilo es más lírico y a veces más sombrío que el de Tailleferre, compartía el gusto por el color orquestal y las armonías refinadas.
Maurice Delage (1879-1961): cercano a Ravel, escribió música elegante y sutil, a veces influenciada por sonidos exóticos.
Albert Roussel (1869-1937): su neoclasicismo enérgico y estructurado lo acerca a Tailleferre.
4. Compositrices con una estética similar
Marcelle de Manziarly (1899-1989): Formada por Nadia Boulanger, escribió obras delicadas y refinadas en un espíritu cercano al de Tailleferre.
Marguerite Canal (1890-1978): Compositora y directora de orquesta, su lenguaje armónico y melódico presenta similitudes con el de Tailleferre.
Elsa Barraine (1910-1999): Más comprometida políticamente, su música sigue influenciada por el mismo modernismo francés.
Obras famosas para piano solo
Germaine Tailleferre compuso varias obras para piano solo, algunas de las cuales se han convertido en emblemas de su estilo elegante, refinado y a menudo travieso. Estas son algunas de sus piezas más conocidas:
Obras famosas para piano solo
«Pastorale» (1919): una pieza corta y delicada, influenciada por el neoclasicismo y la herencia de Ravel.
«Impromptu» (1912, revisado en 1921): una obra con armonías refinadas y elegancia fluida.
«Valse lente» (1919): un vals poético que recuerda la estética de Satie y Ravel.
«Jeux de plein air» (1917-1928): una suite en varios movimientos que evoca los juegos infantiles con un tono ligero y lúdico.
«Fleurs de France» (1943): una serie de miniaturas expresivas inspiradas en la tradición folclórica francesa.
«Suite burlesca» (1917-1920): una obra llena de vivacidad y humor, típica del influjo del grupo de los Seis.
«Partita» (1957): una obra en varios movimientos que ilustra su dominio del contrapunto y las formas clásicas.
«Image» (1918): una pieza impresionista que recuerda a Ravel, con una atmósfera de ensueño.
«Deux Études» (1925-1970): breves ejercicios virtuosos que exploran sonoridades modernas.
«Larghetto» (1918): una pieza lírica e íntima, de gran delicadeza armónica.
Tríos de piano famosos
Germaine Tailleferre compuso varias obras de música de cámara, entre ellas algunos tríos para piano, violín y violonchelo. Estos son sus tríos más conocidos:
1. Trío para piano, violín y violonchelo (1917, revisado en 1978)
Es su trío más famoso y una de sus obras maestras.
Refleja la influencia de Ravel y del neoclasicismo, con una escritura elegante y fluida.
Compuesto en 1917 y revisado en 1978, alterna pasajes líricos y secciones llenas de vivacidad.
2. Trío para piano, violín y violonchelo (1978)
Se trata de un segundo trío, menos conocido pero siempre marcado por la claridad y ligereza características de Tailleferre.
Se nota la influencia de su escritura tardía, con un estilo más depurado pero siempre melódico.
El Trío de 1917 sigue siendo el más interpretado y grabado, y es una buena ilustración del estilo neoclásico francés del siglo XX.
Obras famosas
Música orquestal
Concierto para piano y orquesta (1924, revisado en 1926) – Una obra brillante y colorida, influenciada por el neoclasicismo.
Concierto grosso para dos pianos, ocho voces solistas, saxofón alto y orquesta (1952): una obra ambiciosa que combina clasicismo y modernidad.
Concierto para arpa y orquesta (1927-1928): muy refinado y ligero, se inscribe en la tradición francesa de la arpa.
Concierto para violín y orquesta (1934-1936): menos conocido, pero de gran elegancia melódica.
Obertura (1932): una pieza orquestal viva y alegre.
Música de cámara
Sonata para violín y piano (1951-1957): una obra fluida y luminosa, con influencias impresionistas y neoclásicas.
Cuarteto de cuerda (1917-1919, revisado en 1936): una obra de gran delicadeza, que recuerda la herencia de Ravel.
Sonata para arpa (1953): una pieza delicada y expresiva.
Sonata para clarinete y piano (1957): obra breve pero llena de encanto y agilidad.
Música vocal y coral
«Chansons françaises» (1929): ciclo de melodías ligeras y llenas de ingenio.
«Cantate du Narcisse» (1942) – Obra para voz y orquesta, escrita sobre un texto de Paul Valéry.
«La pequeña sirena» (1957-1959) – Ópera de cámara inspirada en el cuento de Andersen.
Música para teatro y cine
«Zoulaïna» (1923): ballet humorístico influenciado por el espíritu del grupo de los Seis.
«Paris-Magie» (1949): música de ballet viva y chispeante.
Música de cine: escribió varias partituras para el cine, en particular para «Les Deux Timides» (1947) y «Le Petit chose» (1953).
Estas obras ilustran bien la diversidad del talento de Tailleferre, que destacó en la orquesta, la música de cámara, la voz y la escena.
(Este artículo ha sido generado por ChatGPT. Es sólo un documento de referencia para descubrir música que aún no conoce.)
Best Classical Recordings
on YouTube
Best Classical Recordings
on Spotify