Apuntes sobre Jules Laforgue y sus obras

Descripción general

Jules Laforgue fue un poeta simbolista francés nacido el 16 de agosto de 1860 y que murió prematuramente de tuberculosis el 20 de agosto de 1887, a la edad de tan solo 27 años. Aunque su carrera fue corta, su influencia en la poesía moderna es considerable .

A menudo se le considera un precursor de los movimientos poéticos del siglo XX , especialmente por su manera de combinar la jerga y los términos técnicos con un lenguaje poético refinado, así como por su uso de la ironía, el sarcasmo y la informalidad para expresar sentimientos profundos.

Su obra se distingue por una profunda melancolía y pesimismo, teñidos de una mordaz ironía. Laforgue expresa la decepción con la vida, el amor y la existencia misma con una sensibilidad a la vez romántica y decididamente moderna. Fue uno de los primeros en introducir en la poesía la sensación de aburrimiento y lo absurdo de la vida cotidiana.

colecciones más famosas se encuentran :

Les Complaintes (1885): Esta colección marca una ruptura con la poesía tradicional. Laforgue utiliza una poesía libre , inspirada en la canción popular, para abordar temas como la soledad, la muerte y el fracaso amoroso.

La Imitación de Nuestra Señora de la Luna (1886): En esta colección desarrolla su estilo singular creando un universo poético basado en la figura de Pierrot, un personaje de la commedia dell’arte que se convierte para él en símbolo del artista irrisorio y poco querido .

Últimos versos (publicado póstumamente en 1890): Considerado el punto culminante de su arte, esta colección contiene sus poemas más audaces y formalmente inventivos , en particular su uso de la prosa poética y su juego con la tipografía.

El legado de Laforgue es inmenso. Influyó en grandes poetas como T. S. Eliot y Ezra Pound, quienes lo descubrieron y admiraron. Su estilo, que fusiona lo trágico y lo grotesco, el lenguaje erudito y popular, abrió nuevos caminos para la poesía del siglo XX y sigue inspirando a muchos autores.

Historia

Jules Laforgue, poeta simbolista francés , nació el 16 de agosto de 1860 en Uruguay, donde su padre era maestro de escuela. Su familia regresó a Francia en 1866 y se estableció en Tarbes. Tras luchar por terminar la secundaria, se mudó a París en 1881 para dedicarse a la escritura. Rápidamente conoció a varias figuras literarias importantes, como Charles Baudelaire y Stéphane Mallarmé .

A pesar de su frágil salud, Laforgue llevó una vida intensa en París, donde escribió y publicó sus primeros poemas , entre ellos “La sangre de la luna” y “Las llanuras”. Su estilo único, que combinaba lenguaje coloquial y argot con poesía más formal, atrajo la atención de los círculos literarios de la época.

En 1885, se trasladó a Berlín para convertirse en lector de la emperatriz Augusta de Alemania. Este puesto, aunque prestigioso, no le brindó plenitud. Se sentía aislado y dedicaba la mayor parte de su tiempo a su trabajo. Durante este período, escribió varias de sus obras más importantes, entre ellas «La imitación de Nuestra Señora de la Luna» y «Moralidades legendarias».

En 1887, Laforgue se casó con una joven inglesa, Leah Lee, y regresó a París. Sin embargo, su salud se deterioró rápidamente debido a la tuberculosis , una enfermedad que ya había acabado con la vida de su madre y la mayoría de sus hermanos . Falleció el 20 de agosto de 1887 , con tan solo 27 años, dejando tras de sí una obra inconclusa , pero de gran influencia .

Aunque Laforgue murió joven, su influencia en la poesía moderna es inmensa. Su estilo, que combina cinismo, ironía y melancolía, sentó las bases para muchos poetas del siglo XX , incluyendo a T.S. Eliot, quien lo consideró una de sus mayores influencias. Su corta y trágica vida es un reflejo de su poesía, llena de profunda melancolía, pero también de una mordaz ironía y una fugaz alegría de vivir .

Cronología

16 de agosto de 1860: Nacimiento de Jules Laforgue en Montevideo, Uruguay.

1866: Su familia regresa a Francia y se establece en Tarbes.

1876: Se reunió con su familia en París para estudiar. Suspendió el bachillerato varias veces y se dedicó a la literatura .

1881: Fue contratado como lector de la emperatriz Augusta de Alemania en Berlín. Este puesto, que ocupó durante cinco años, le permitió escribir la mayoría de sus obras.

1885: Publicación de su poemario Les Complaintes.

1886: Publicación de La Imitación de Nuestra Señora de la Luna. En enero, conoce a la inglesa Leah Lee en Berlín. Se casa con ella el 31 de diciembre de ese mismo año en Londres .

1887: Deja su puesto en Berlín y se muda a París con su esposa. Aquejado de tuberculosis, su salud se deteriora rápidamente.

20 de agosto de 1887 : Falleció en París, cuatro días después de cumplir 27 años. Sus obras póstumas, en particular los Últimos versos, se publicarían más tarde, lo que afianzó su influencia en las generaciones de poetas venideras .

Características de la poesía

La poesía de Jules Laforgue se caracteriza por una combinación única de melancolía romántica e ironía moderna. Se le considera un precursor de la poesía del siglo XX , especialmente por la introducción de temas y técnicas innovadoras.

Ironía y cinismo

Laforgue usa la ironía y el cinismo como máscara para expresar su profunda melancolía y desencanto con la vida . Se burla de sí mismo y de sus sentimientos apasionados , creando una distancia con respecto a sus propias emociones. Esta actitud desenfadada , a la vez trágica y cómica, rompe con el lirismo tradicional. Su personaje de Pierrot, recurrente en su obra, encarna a la perfección esta figura del artista infeliz y sarcástico.

Uso del lenguaje

Incorpora a su poesía un lenguaje que en su época no se consideraba ” poético” . Mezcla lenguaje coloquial, jerga, tecnicismos y neologismos con un lenguaje más formal. Esta hibridación lingüística crea un contraste impactante y confiere a sus textos un tono a la vez original y auténtico.

Música y ritmo

Laforgue experimentó con la prosodia. Se alejó de formas fijas como el soneto para explorar ritmos más libres, más cercanos a la prosa poética. Utilizó versos de longitud variable y rimas inusuales para dotar a sus poemas de una musicalidad distinta , inspirada en las canciones y la música popular de su época. También mostró una sensibilidad particular hacia el verso libre.

Temas recurrentes

Su poesía explora temas existenciales con una nueva sensibilidad :

Melancolía y aburrimiento (spleen baudelairiano) ante el absurdo de la existencia.

El fracaso romántico y la soledad del individuo.

Una fascinación por la luna, símbolo de esterilidad y frialdad.

Una reflexión sobre la modernidad y la ciudad.

En resumen, Laforgue abrió el camino a un estilo poético nunca antes visto , combinando una profunda emoción con una ironía mordaz y liberando a la poesía de las rígidas convenciones de su tiempo.

Impactos e influencias

La influencia de Jules Laforgue es vasta y ha moldeado la poesía moderna , en particular el simbolismo y el modernismo. Su estilo innovador, irónico y melancólico a la vez , allanó el camino para nuevas formas de expresión.

La influencia en el simbolismo y más allá

Jules Laforgue es un poeta clave del simbolismo y, a través de sus innovaciones, influyó directamente en los poetas de generaciones posteriores . Fue fuente de inspiración para autores como Guillaume Apollinaire y Paul Verlaine, quienes admiraban su tono original y su capacidad para romper con las convenciones.

Sin embargo, su influencia no se limitó a Francia. Tuvo un gran impacto en el movimiento modernista anglosajón. Poetas como Ezra Pound y, especialmente, T.S. Eliot se inspiraron en su obra para desarrollar sus propios estilos. Eliot se inspiró especialmente en el uso de la ironía, la melancolía urbana y la fusión de registros lingüísticos de Laforgue . La influencia de Laforgue también es visible en obras de Eliot como La canción de amor de J. Alfred Prufrock y La tierra baldía.

La herencia poética

El legado de Laforgue se manifiesta en varios aspectos que se han convertido en rasgos distintivos de la poesía moderna:

Verso libre: Fue uno de los primeros en utilizar el verso libre, una forma poética que rompe con las limitaciones tradicionales de la rima y la métrica , ofreciendo una mayor libertad de expresión.

Ironía y sarcasmo: Su poesía, a menudo teñida de humor negro y desencanto, popularizó el uso de la ironía como herramienta poética para expresar emociones complejas.

Lenguaje cotidiano: Incorporó el lenguaje coloquial y la jerga a su poesía, rompiendo la barrera entre el lenguaje hablado y el lenguaje poético.

El mito del artista maldito: Su personaje de Pierrot, recurrente en su obra, contribuyó a la figura del artista solitario e incomprendido, un tema recurrente en la literatura moderna .

En resumen , Laforgue abrió el camino a una nueva era de la poesía al liberar la expresión poética de sus limitaciones formales e introducir temas y técnicas que hoy están en el corazón de la poesía contemporánea.

Estilo(s), género(s), tema ( s) y técnica(s)

La poesía de Jules Laforgue forma parte de un estilo innovador que ha tenido un gran impacto en la literatura francesa y mundial . A continuación, se presenta un análisis de sus principales características.

Movimiento y época

Jules Laforgue es un poeta del Simbolismo, un movimiento literario de finales del siglo XIX . A menudo se le considera precursor de los movimientos poéticos del siglo XX , en particular del modernismo. Su obra se sitúa en la encrucijada de dos épocas, marcando el fin del Romanticismo y el inicio de una nueva era poética .

Géneros y formas

Laforgue es principalmente poeta , pero también escribió cuentos y ensayos. Exploró diversos géneros poéticos y desarrolló un enfoque único:

El género poético se caracteriza por su musicalidad y ritmo, debido en gran medida al uso del verso libre.

La prosa poética es otra forma que utilizó a menudo, rompiendo las convenciones de la poesía tradicional.

Temas y asuntos

Los temas de Laforgue están imbuidos de melancolía, ironía y desencanto:

Aburrimiento y pesimismo: Expresa un profundo cansancio con la existencia.

Amor y soledad: El amor a menudo se representa como una ilusión, una fuente de decepción y soledad.

La Luna: Utiliza la luna como símbolo de frialdad, esterilidad y misterio .

El mito de Pierrot: Hizo de Pierrot, personaje de la comedia del arte, el símbolo del poeta incomprendido, irónico y melancólico .

Técnicas y estilo

Laforgue desarrolló un estilo poético muy original , que abrió nuevos caminos para los poetas modernos :

Ironía y cinismo: utilizó la ironía y el sarcasmo para expresar su melancolía de forma indirecta , creando una distancia de sus propias emociones.

Lenguaje híbrido: mezcla lenguaje coloquial , jerga, términos técnicos y neologismos con un lenguaje poético más formal.

Música y ritmos variados: Laforgue experimentó con ritmos versales inusuales, a menudo inspirados en la música y las canciones populares de su época. Se le reconoce como uno de los primeros poetas franceses en utilizar el verso libre .

Intertextualidad : Incorporó referencias a otras obras literarias , filosóficas y científicas, enriqueciendo el significado de sus poemas .

Relaciones con los poetas

Relaciones con sus contemporáneos

Laforgue frecuentó los círculos literarios parisinos y tuvo contacto con grandes figuras de su tiempo:

Stéphane Mallarmé : Laforgue admiraba a Mallarmé y asistía a sus famosos ” Mardis” , encuentros literarios donde los poetas debatían sobre sus obras y la evolución de la poesía . Mallarmé también elogió a Laforgue por su innovador uso del alejandrino.

Paul Verlaine: Laforgue compartía con Verlaine el interés por la música de las palabras. Imitó de forma más sistemática que Verlaine el uso de versos de diversa extensión, lo que confirió a sus poemas una musicalidad distinta , cercana al verso libre.

Gustave Kahn: Amigo cercano y corresponsal de Laforgue, Gustave Kahn fue uno de los primeros teóricos del verso libre. Su correspondencia es una valiosa fuente para comprender las reflexiones de Laforgue sobre su “nueva forma ” de escribir, y su colaboración contribuyó a la promoción del verso libre en la revista La Vogue.

Influencia en los poetas del siglo XX

Laforgue es una figura de transición y su legado tuvo un impacto mucho mayor en las generaciones posteriores , particularmente en el modernismo anglosajón.

TS Eliot: Esta es la relación más notable. Eliot descubrió a Laforgue en la universidad y quedó profundamente influenciado por su poesía. La ironía, el desencanto y la fusión de registros lingüísticos de Laforgue se encuentran directamente en sus primeras obras , como La canción de amor de J. Alfred Prufrock y Retrato de una dama. Eliot adaptó el tono y la actitud de Laforgue para crear una voz poética moderna, urbana y distante .

Ezra Pound: Pound también reconoció la importancia de Laforgue. Su interés por el verso libre y su deseo de modernizar la poesía lo convirtieron en un admirador de sus innovaciones formales, en particular su capacidad para usar el lenguaje cotidiano y los juegos de palabras.

Relaciones

Jules Laforgue, como poeta del simbolismo, tuvo relaciones con filósofos, músicos y personalidades que influyeron en su poesía y su visión del mundo, más allá de sus interacciones con otros poetas .

Relaciones con la filosofía y los filósofos

Laforgue fue un gran lector y se interesó por las ideas filosóficas de su época. Su poesía está profundamente influenciada por la filosofía alemana, en particular por la de Arthur Schopenhauer. La visión pesimista de Schopenhauer, que sostenía que la vida es sufrimiento y que el universo es irracional, tuvo una influencia decisiva en Laforgue. Esta influencia da origen a su desencanto y a la melancolía presentes en sus obras.

le fascinaba la estética de Friedrich Nietzsche. Sin embargo, interpretó la filosofía de Nietzsche de una manera muy personal , centrándose en la idea de la superficialidad del mundo moderno, lo que reforzó su cinismo.

Relaciones con personajes de otros géneros

Más allá de la filosofía, Laforgue se inspiró en otras formas de arte y géneros literarios .

El personaje de Pierrot: Laforgue reinventó este personaje de la commedia dell’arte italiana. En Laforgue, Pierrot no es simplemente un payaso, sino un doble del propio poeta : un ser solitario , irónico e incomprendido. Este personaje se convierte en un símbolo del artista moderno, a la vez divertido y trágico.

Música: Laforgue era un apasionado de la música, lo cual influyó profundamente en el ritmo y el sonido de su poesía . Sus versos despliegan una gran musicalidad y un juego de sonidos que evocan la melodía. Esta influencia musical también está presente en sus “Moralidades Legendarias”, donde reinventa cuentos y mitos para crear poemas .

Vida cotidiana: A diferencia de los poetas románticos que buscaban inspiración en temas lejanos o exóticos , Laforgue se inspiró en la vida cotidiana, incluyendo la jerga y los términos técnicos. Buscó ” poetizar” lo trivial, los objetos, los paisajes y los sonidos de la ciudad, creando así una poesía decididamente moderna .

Por lo tanto, las relaciones de Laforgue con figuras no poetas y personajes de otros géneros son esenciales para comprender su obra. Le permitieron ir más allá de las convenciones de la poesía tradicional y abrir camino a un estilo más libre, más conectado con el mundo moderno.

Poetas similares

TS Eliot: Se le considera uno de los poetas más directamente influenciados por Laforgue. Al igual que él, Eliot utiliza la ironía, un tono desencantado y combinaciones de estilos literarios y lenguaje coloquial.

Paul Verlaine: A menudo se le cita junto a Laforgue por su exploración de la musicalidad y la emoción en la poesía .

Jules Supervielle: Este poeta también tiene un enfoque que vincula lo cotidiano con lo fantástico, así como Laforgue mezcla la realidad prosaica y la imaginación de Pierrot .

Tristan Corbière : Tiene en común con Laforgue el uso de jerga, de ironía y de autodesprecio, muy poco habituales en su época.

Obra poética

Jules Laforgue, a pesar de su breve carrera , dejó una obra poética cuyos títulos notables son los siguientes:

Ya tiene un tono muy personal , con una mezcla de humor, melancolía y desilusión .

La Imitación de Nuestra Señora de la Luna (1886): Esta colección se centra en el personaje de Pierrot, quien se convierte en el álter ego del poeta , y en la luna, símbolo de frialdad y esterilidad . Es una de sus obras maestras .

El consejo de las hadas (1886): una pequeña colección publicada en una revista.

Últimos Versos (publicado póstumamente en 1890): Considerada la cumbre de su arte, esta colección reúne sus poemas más audaces en cuanto a su forma. Escritos en verso libre, demuestran su estilo personalísimo .

También podemos mencionar otras dos colecciones póstumas, publicadas bajo el título general de Poemas completos :

Sangre de la Luna

Flores de buena voluntad

Las quejas (1885)

Les Complaintes, publicada en 1885, es la primera colección de poesía de Jules Laforgue. Marca una ruptura significativa con la poesía de su época y anuncia el modernismo poético. El propio título , que evoca la “queja” —un poema popular y a menudo lastimero— , marca el tono de la obra .

Un estilo innovador y un tono único.

lamentos medievales . Combina estas formas con un lenguaje único: una mezcla de jerga, términos eruditos y neologismos. Esta hibridación lingüística crea una sensación de discrepancia que resulta a la vez irónica y conmovedora.

El tono de las Quejas es particularmente notable . En ellas, Laforgue expresa una profunda melancolía y desencanto con el amor y la vida , pero lo hace con una ironía mordaz y cierta autocrítica . En lugar de lamentarse líricamente , se burla de su propio sufrimiento, creando una sensación de distanciamiento innovadora en su época.

Temas principales

Los temas de esta colección son a la vez personales y universales. Laforgue explora:

Amor y decepción: El amor se presenta como una ilusión condenada al fracaso, conduciendo a la soledad y la amargura .

Soledad y aburrimiento: El poeta a menudo se siente incomprendido y aislado en un mundo que no comparte su sensibilidad .

La figura de la mujer: La mujer es percibida a menudo como un ideal inalcanzable o una fuente de sufrimiento.

Modernidad: Los poemas reflejan una cierta ansiedad ante un mundo moderno en plena evolución, que ha perdido sus referencias tradicionales .

Las Quejas es una obra fundacional del Simbolismo y el Modernismo. Influyó en numerosos poetas y sentó las bases para una nueva forma de escritura, más libre y cercana a la complejidad de la vida moderna.

La imitación de Nuestra Señora de la Luna (1886)

La Imitación de Nuestra Señora de la Luna, publicada en 1886, es una de las colecciones más emblemáticas de Jules Laforgue y una obra fundamental de la poesía simbolista francesa . Se distingue por su universo profundamente personal y la introducción de un personaje central que se convertiría en un símbolo del poeta moderno .

Un universo poético único

La colección se estructura en torno a dos figuras principales:

La Luna: No es una estrella romántica, sino un personaje por derecho propio , una “Nuestra Señora” fría y estéril que representa el ideal inalcanzable, la pureza fría y la distancia. Es una figura de feminidad que rechaza el amor y la emoción.

Pierrot: Laforgue reinventa el personaje de la commedia dell’arte. Su Pierrot es un antihéroe melancólico y burlón , un doble del propio poeta . Desilusionado , irónico y solitario, incapaz de encontrar su lugar en el mundo, y mucho menos de conquistar el amor de la Luna.

Temas y estilo

La colección explora los temas de la soledad, la melancolía y el fracaso romántico con un tono a la vez humorístico y trágico. Laforgue utiliza un lenguaje muy elaborado , mezclando coloquialismos con referencias académicas y neologismos. También experimenta con el verso libre; aunque la mayoría de los poemas de esta colección conservan cierto ritmo, no duda en variar la longitud de los versos para crear efectos de ruptura.

La Imitación de Nuestra Señora de la Luna es uno de los mejores ejemplos del estilo de Laforgue: poesía que combina ironía, autocrítica y tristeza para crear una nueva sensibilidad. Es uno de los libros clave que influyó en poetas como T. S. Eliot y sentó las bases de la poesía del siglo XX .

Últimos versos (1890)

Últimos versos, publicado póstumamente en 1890, es la última obra de Jules Laforgue. Esta colección es la culminación de su innovación poética y ha tenido una influencia considerable en la poesía moderna. Contiene poemas escritos entre 1886 y su muerte en 1887.

Innovación y estilo

Esta colección es famosa por su liberación de la forma poética. Es en Derniers vers donde Laforgue utiliza el verso libre sistemáticamente . Rompe por completo con las limitaciones clásicas de la rima y la métrica, dotando a sus poemas de una nueva musicalidad, más cercana a la prosa y al ritmo del pensamiento. Este enfoque lo convirtió en uno de los pioneros del verso libre en Francia, incluso antes que poetas como Gustave Kahn .

El estilo de Laforgue alcanza una complejidad aún mayor. Combina con maestría impresionante los registros lingüísticos , desde el lenguaje coloquial hasta las referencias filosóficas o científicas. Su tono es a la vez informal e irónico, impregnado de una profunda melancolía, lo que confiere a sus versos un carácter muy moderno .

Temas

Los temas abordados en Derniers vers son una continuación e intensificación de los de sus colecciones anteriores :

Sufrimiento y enfermedad: Laforgue, moribundo de tuberculosis, expresa en estos poemas su angustia ante la muerte y la soledad . La enfermedad es un tema recurrente , pero a menudo la aborda con estoica ironía .

Desencanto: Expresa una completa desilusión con el amor y la vida . Los poemas están atormentados por el fracaso de las relaciones románticas y la imposibilidad de comunicarse.

Aburrimiento y absurdo: Los poemas reflejan el hastío del mundo y la conciencia de su absurdo . Laforgue escribe sobre paisajes urbanos y escenas de la vida cotidiana con una mirada distante y desilusionada .

Debido a su innovación formal y tono único, Derniers vers se considera a menudo una de las colecciones más importantes de poesía francesa de finales del siglo XIX , influyendo en grandes poetas como T.S. Eliot .

Trabajar fuera de la poesía

Además de su poesía, la obra de Jules Laforgue incluye escritos en prosa que demuestran su estilo único y sus temas favoritos . Sus principales obras fuera de la poesía son:

Moralidades Legendarias (1887): Esta es su obra en prosa más famosa , una colección de cuentos y relatos en los que revisita mitos y leyendas con ironía . Incluye una versión poco convencional de Hamlet, Salomé y Lohengrin, donde el héroe , lejos del idealismo romántico, suele ser un personaje torpe y cínico.

Berlín, la corte y la ciudad (1900): Este libro, publicado póstumamente, reúne sus crónicas e impresiones de la vida en Berlín, donde trabajó como lector de la emperatriz Augusta.

Memorias de un hombre lobo (1907): Una novela inacabada que explora los temas de la metamorfosis y la identidad, en forma de una narrativa onírica e introspectiva.

La Revue blanche (1888): También colaboró en numerosas reseñas literarias y publicó varios artículos críticos, especialmente sobre arte y literatura .

Episodios y anécdotas

Laforgue, el lector de la Emperatriz

En 1881, Laforgue obtuvo un puesto como lector de la emperatriz Augusta de Alemania. Este trabajo le proporcionó ingresos estables, pero también le permitió relacionarse con la alta sociedad alemana , lejos de sus círculos literarios parisinos. La anécdota más famosa de este período es su comportamiento discreto y reservado . Aunque su posición era prestigiosa, Laforgue detestaba la vida cortesana y se sentía profundamente incómodo allí . Relataba en sus cartas que se refugiaba en la escritura, sintiéndose un espectador cínico de la vida que lo rodeaba. Este período de aislamiento fue sumamente fructífero para su poesía, ya que reforzó su visión distante e irónica del mundo.

Laforgue y el “verso libre”

Una anécdota citada a menudo por sus biógrafos es su papel en la promoción del verso libre. En 1886, publicó su colección La Imitación de Nuestra Señora la Luna, que contenía poemas en verso libre, una forma aún muy poco utilizada en aquel entonces. Teorizó sobre este nuevo enfoque en sus cartas a su amigo, el poeta Gustave Kahn. En una ocasión, le escribió a un amigo que había «descubierto un verso que evoca el amanecer en los prados: es un poco húmedo, un poco borroso, sin contornos bien definidos». Esta imagen poética ilustra a la perfección su deseo de romper con la rigidez de las formas clásicas.

muerte prematura

Otra anécdota, aún más triste, es su muerte. Aquejado de tuberculosis, luchó por su salud durante varios años. Falleció apenas cuatro días después de cumplir 27 años en 1887. En sus últimas semanas , su amigo, el poeta Édouard Dujardin , lo visitó. Dujardin contó que, a pesar de su enfermedad, Laforgue conservó su sentido del humor y aún tenía el coraje de bromear sobre su inminente muerte. Se dice que le dijo a su amigo que su muerte sería la “última broma ” que tendría que soportar. Esta anécdota demuestra que, incluso ante la muerte , Laforgue se mantuvo fiel a su estilo irónico y mordaz .

(Este artículo fue generado por Gemini. Y es sólo un documento de referencia para descubrir poetas y poesías que aún no conoces.)

Lista de notas sobre poetas y movimientos poéticos
(Français, Deutsch, English, Español, Italiano)

Lista de traducciones de poesía
(Español, Français, English, Italiano, Deutsch, Nederlands, Svenska)