Apuntes sobre Élégie, CD 146 ; L. 138 de Claude Debussy, información, análisis y tutorial de interpretación

Descripción general​

L’Élégie , a menudo referenciada como CD 146 (o L. 138 en otro catálogo), es una pieza corta y conmovedora para piano solo compuesta por Claude Debussy en diciembre de 1915, en medio de la Primera Guerra Mundial .

se presenta una descripción general de este trabajo:

Género e Instrumentación: Es una pieza para piano solo del género elegíaco , forma musical generalmente asociada a la lamentación o la expresión del dolor.

Antecedentes: Fue escrita en el sombrío contexto de la Primera Guerra Mundial , una época difícil para el compositor , tanto personal como creativamente. Se publicó originalmente en una colección de facsímiles titulada “Páginas de edición sobre la mujer y la guerra” en 1916.

Carácter : La pieza se caracteriza por una atmósfera de lentitud, dolor y despojo. El tempo suele indicarse como «lento, doloroso a media voz, cantable espresso» (lento, doloroso en voz media, cantando expresivamente).

Escritura musical:

La escritura se describe a menudo como “acechando en el bajo”, con un largo lamento confiado a la mano izquierda.

Las armonías son despojadas, contribuyendo a una sensación de frialdad y vacío.

La pieza es relativamente corta , con una duración media de unos dos minutos.

Termina con una disonancia final que expresa un sentimiento de incompletitud o de no resolución, reforzando el aspecto doloroso de la elegía .

En resumen , Élégie de Debussy es una obra tardía y concisa, que se distingue por su atmósfera sombría y su expresión concentrada del sufrimiento, reflejando el estado mental del artista durante el conflicto mundial .

Historia

égie , CD 146, de Claude Debussy está intrínsecamente ligada al oscuro contexto de la Primera Guerra Mundial , un período que afectó profundamente al compositor tanto moral como físicamente.

Debussy escribió esta breve pieza para piano solo en diciembre de 1915. En aquel entonces, la guerra azotaba Francia y, al igual que el resto de Europa, se encontraba en apuros. El compositor, ya gravemente enfermo (padecía cáncer), sentía una profunda melancolía y ansiedad, agravadas por la situación.

La obra no fue encargada para un concierto, sino para una publicación benéfica destinada a apoyar el esfuerzo bélico o a honrar a quienes sufrían. Apareció en facsímil en diciembre de 1916 en un álbum titulado Pages in édites sur la femme et la guerre, un “Livre d’or” dedicado a la reina Alejandra ( esposa del rey Eduardo VII). De todos los músicos contactados, solo Debussy y Saint-Saëns respondieron a esta petición.

El Él égie es, pues, una de las raras “Obras de Guerra” de Debussy, uniéndose a la Berceuse héroïc de 1914. En sus 21 compases concisos, se presenta como un conmovedor testimonio de su propio dolor y el de la nación. La indicación “lento, doloroso a media voz, cantado expresivamente ” (lento, doloroso en voz media) y su escritura sombría, casi fúnebre , la convierten en la expresión musical de un duelo contenido, lejos de cualquier heroísmo ostentoso . Sigue siendo una de las últimas piezas para piano solo escritas por el compositor antes de su muerte en 1918.

Características de la música

Él égie (CD 146) de Claude Debussy es una obra tardía y breve para piano que se distingue por una estética musical de gran sobriedad , transmitiendo un sentimiento de profunda tristeza y despojo.

Tempo y expresión:

La característica más llamativa reside en la indicación de la interpretación dada por el propio Debussy : « lento, doloroso a media voz, cantado expresivamente » . Este ritmo lento y la dinámica contenida ( a media voz) confieren a la pieza una atmósfera de dolor contenido e intimidad. El dolor no se sugiere mediante arrebatos dramáticos, sino mediante un lamento continuo.

Melodía y Registro:

La melodía principal, a menudo interpretada con la mano izquierda o en el registro grave del piano, se describe como un “largo lamento”. Esta ubicación en el registro grave refuerza el carácter oscuro y meditativo de la obra, como si la tristeza acechara en lo profundo del instrumento. Las notas ornamentales que a veces animan esta línea melódica añaden ligeros estallidos de dolor.

Armonía y sonoridad :

La armonía es particularmente sobria y austera . A diferencia de algunas de las obras impresionistas más coloridas de Debussy, esta utiliza acordes y secuencias que son a la vez simples y conmovedoras. La sobriedad de las armonías crea una sensación de vacío y frialdad, un eco de la desesperación del compositor durante la guerra.

Forma y conclusión:

La obra es muy breve , con apenas unos veinte compases. Se distingue por su falta de resolución convencional. Termina con una disonancia final, una nota o acorde que se niega a completarse . Esta suspensión, o «negativa a completarse », sella el carácter trágico de la pieza , dejando al oyente con una sensación de dolor e inconclusión. Es una obra que prioriza la concisión y la intensidad emocional sobre un desarrollo temático extenso .

Estilo(s), movimiento(es) y período de composición

Él égie (CD 146) de Claude Debussy se sitúa en la encrucijada de varias influencias de la música moderna de principios del siglo XX.

Periodo y Movimiento:

La obra fue compuesta en 1915, durante la Primera Guerra Mundial , lo que la sitúa claramente en el período modernista (o Música del Siglo XX ) .

El compositor es la figura emblemática del impresionismo musical, y gran parte de su obra está definida por este movimiento, caracterizado por la primacía del timbre, la atmósfera y el uso de escalas no tradicionales (pentatónicas, tonos enteros).

Sin embargo, la Élégie , al igual que otras obras tardías de Debussy (en particular las Sonatas), también muestra un retorno a cierta sobriedad formal y austeridad expresiva . Si bien aún utiliza el innovador lenguaje armónico de Debussy, su carácter sombrío y sobrio, así como su expresividad directa y dolorosa, la distancian de la estética ligera y brillante que a menudo se asocia con el impresionismo de su período intermedio . Algunos musicólogos la sitúan en una fase de modernismo tardío o de transición hacia un estilo más neoclásico por su concisión, aunque la expresión sigue siendo profundamente posromántica en la intensidad de su melancolía .

Novedad y estilo:

En el momento de su composición en 1915, la música de Debussy se consideraba la cumbre del estilo innovador. Fue el maestro que liberó la armonía de las reglas tradicionales .

Innovador en su lenguaje armónico: el uso de la disonancia final no resuelta y la búsqueda de nuevos colores sonoros .

Moderno en su fecha y en su ruptura con las estructuras románticas.

Postromántica en su fondo expresivo, porque es un lamento, un grito de dolor y de duelo intenso, aunque los medios musicales sean los del modernismo.

No es ni barroco ni clásico y es una reacción contra la opulencia del romanticismo wagneriano .

En resumen , La Élégie es una obra innovadora y modernista del final de la vida de Debussy, que utiliza las herramientas del impresionismo de una manera contenida para expresar una emoción posromántica de duelo y desesperación.

Análisis: Forma, Técnica(s), Textura, Armonía, Ritmo

El análisis de Élégie (CD 146) de Claude Debussy revela una pieza de gran concentración expresiva , con técnicas de escritura minimalistas e innovadoras para la época.

Método y técnica

La técnica principal empleada es una composición pianística depurada, cuyo objetivo es crear una atmósfera de duelo y tristeza contenida. El método compositivo se alinea con el lenguaje armónico tardío de Debussy, priorizando los colores y agregados sonoros sobre la función tonal clásica.

La pieza se caracteriza por el uso de disonancias y notas ornamentales que, según los análisis, avivan el lamento del verso principal. La indicación «lent, douloureux mezza voce, cantabile espress. » (canto expresivo) muestra que Debussy exigía un método de interpretación extremadamente controlado y expresivo , priorizando la sonoridad y los matices (mezza voce) sobre el virtuosismo o el dramatismo abierto.

Forma y estructura

La Élégie es una pieza extremadamente breve y concisa, de tan solo 21 compases . Debido a su brevedad y carácter unitario , no sigue una estructura formal clásica (como la sonata o la forma ternaria clara), sino que opta por una estructura que podría describirse como meditativa y progresiva, construida en torno a una única y sombría idea musical .

La estructura se define por su incompleción . Se detiene abruptamente en una disonancia, sugiriendo un dolor o pena sin resolver .

Textura musical

La textura es esencialmente homofónica, pero con elementos que pueden evocar una textura más rica. No se trata de polifonía (varias líneas melódicas independientes) ni de monofonía pura (una sola línea), sino de una melodía acompañada donde :

La mano izquierda a menudo establece una queja baja y oscura.

La mano derecha (o línea superior) lleva la melodía principal (cantabile espress.).

textura despojada y aireada , donde los acordes, a menudo espaciados, sirven para dar “color” y peso a la atmósfera en lugar de progresar tonalmente .

Armonía, escala y tonalidad

La armonía y la tonalidad son típicas del modernismo de Debussy y de la influencia del impresionismo, aunque en un registro más oscuro:

Tonalidad : La tonalidad exacta suele ser ambigua y fluctuante, característica de la estética de Debussy, donde la función tonal se ve debilitada. Algunos análisis sugieren una atmósfera en torno a re menor (re menor), pero esta tonalidad nunca se establece con certeza .

Armonía: La armonía se basa en agregados disonantes (acordes de novena , undécima o cuarta), a menudo utilizados por su timbre y color más que por su función ( tensión/resolución). La partitura destaca por sus armonías, tan depuradas que crean una sensación de vacío.

se puede sugerir o emplear parcialmente el uso de la escala de tonos enteros o de la escala pentatónica para difuminar la función tonal y crear una atmósfera flotante y etérea , incluso si el contexto de la Élégie es más oscuro que en otras piezas de Debussy.

Paso

El ritmo es libre y flexible, marcado por la indicación de lentitud y dolor. No es muy cuadrado ni presenta motivos rítmicos incisivos. El tiempo musical se caracteriza por una progresión suave y la ausencia de un rigor métrico estricto, lo que contribuye al carácter de “queja” y a la suspensión del movimiento, evitando cualquier ritmo marcial o heroico , en contradicción con el contexto de la Primera Guerra Mundial.

Tutorial, consejos de interpretación y puntos importantes para tocar

Élégie (CD 146) de Claude Debussy es una pieza corta pero exigente en cuanto a interpretación , que requiere un control absoluto del sonido y de la emoción para transmitir su carácter íntimo de duelo.

A continuación se presentan algunos consejos de interpretación y puntos técnicos importantes.

1. El sonido : el corazón de la interpretación

El primer objetivo es producir un sonido adecuado a la indicación “lent, douloureux mezza voce, cantabile espress ” .

Control del Tono (Toque): El sonido debe mantenerse en media voz durante casi toda la pieza , evitando cualquier aspereza. El toque debe ser suave, como si los dedos se hundieran en el teclado con resignada tristeza .

El registro grave: Gran parte de la melodía y el acompañamiento se encuentran ocultos en el registro grave . El intérprete debe asegurarse de que este registro grave se mantenga claro y no se enturbie ni se apague , incluso con el pedal de sostenido.

El pedal de sustain: El uso del pedal debe ser extremadamente sutil. Debe envolver las armonías sin oscurecerlas ni permitir que se acumulen demasiado tiempo. El cambio de pedal es crucial para mantener el “color ” de cada acorde disonante.

2. Tiempo y ritmo: El aliento de la queja

indicación de tempo “lento ” debe ser tratada con gran libertad expresiva, pero sin caer en la arbitrariedad.

Rubato expresivo: el ritmo debe ser suave, no ” cuadrado ” . El intérprete puede utilizar ligeros accelerandi y ritardandi para enfatizar el flujo y reflujo de la emoción, como un suspiro o un lamento.

Tensión y liberación: Las notas ornamentales deben interpretarse como breves y ligeros destellos de dolor , “animando ” el largo lamento de la mano izquierda. Crean tensión rítmica y expresiva antes de recaer en una calma desoladora .

Fluidez : A pesar del ritmo lento, la música nunca debe estancarse. Debe mantenerse una línea y dirección melódicas constantes, creando la ilusión de un ritmo sin rigor .

3. Técnica y dificultades

Las dificultades técnicas no están en la velocidad, sino en dominar el sonido y el equilibrio entre las dos manos.

El equilibrio de voces: El lamento prolongado de la mano izquierda debe ser cantado (cantabile), mientras que los acordes de la mano derecha sirven como un halo armónico, más discreto. El acompañamiento no debe dominar la línea melódica.

tocar estos acordes con la entonación justa, para que la disonancia suene fría , sin resultar aplastada ni agresiva .

La mano izquierda en el registro grave: La precisión y claridad del toque de la mano izquierda en el registro grave son esenciales para la solemnidad de la Elegía .

4. El punto final: la ausencia de resolución

Uno de los puntos más importantes de la interpretación es la conclusión de la obra .

La parada repentina : La pieza termina con una disonancia suspendida o un acorde que se niega a la resolución tonal. El intérprete debe gestionar este final de tal manera que no se perciba como una simple parada , sino como la expresión de un dolor insatisfecho .

El Matiz Final: El silencio que sigue al último sonido es tan importante como el sonido mismo . La última nota o acorde debe desvanecerse en una sensación de abandono y soledad.

¿Pieza o colección de éxito en su momento ?

Él égie (CD 146) de Claude Debussy no fue una pieza exitosa ni un éxito comercial generalizado como lo son algunas de sus otras obras (como Claro de Luna o Arabescos). Su contexto de publicación y estilo influyeron mucho en esto.

1. Contexto de publicación y bajo éxito inicial

La Élégie no se publicó originalmente como una partitura para piano solo destinada a ser ampliamente vendida e interpretada en salones o conciertos.

Publicación excepcional: La obra fue compuesta en 1915 y publicada en facsímil en diciembre de 1916 en una colección de lujo titulada « Páginas inéditas sobre mujeres y guerra. Libro de oro dedicado a Su Majestad la Reina Alejandra » .

Financiamiento benéfico: Este libro fue una edición limitada destinada a su venta por suscripción (tirada de mil ejemplares) en beneficio de los huérfanos de guerra durante la Primera Guerra Mundial . El propósito era filantrópico, no comercial.

Distribución restringida: Su publicación en un Golden Book de edición limitada restringió naturalmente su distribución e impacto inmediato en el público general y en los pianistas aficionados, a diferencia de las piezas vendidas por separado por los editores musicales.

2. Estilo y recepción

El estilo del trabajo en sí no propiciaba un éxito fácil y rápido :

Estilo tardío y oscuro: Esta es una obra tardía de Debussy, muy breve y de una austeridad y un dolor concentrados, lejos de la brillantez de algunas de sus primeras piezas impresionistas. Su carácter depurado y su final sin resolver son emocionalmente intensos , pero no satisfacen las expectativas de un público que busca una pieza virtuosa o de una melodía inmediata .

Conclusión sobre las ventas

Por lo tanto, es muy probable que las ventas de las partituras originales de la Élégie se limitaran a quienes se suscribieron al álbum benéfico. Solo se popularizó y difundió ampliamente con su posterior publicación por editoriales musicales (como Jobert en 1978 y, posteriormente, Henle), donde se reincorporó al repertorio completo de las obras para piano de Debussy .

No fue una pieza que fuera noticia ni se vendiera bien tras su lanzamiento, pero su valor fue posteriormente reconocido como una obra conmovedora y esencial del último período de Debussy .

Grabaciones famosas​​

La Élégie (CD 146) de Claude Debussy, debido a su brevedad y su tardanza , se incluye a menudo en grabaciones de obras completas o colecciones de obras para piano, en lugar de ser una pieza emblemática vendida por separado .

A continuación se presenta una lista de grabaciones notables para piano solo, ordenadas por tradición interpretativa:

Grabaciones históricas y de gran tradición

Dado que la pieza fue compuesta tardíamente (1915), no se benefició de grabaciones directas de los contemporáneos inmediatos de Debussy, como otras obras anteriores. Las grabaciones de la “gran tradición” francesa y europea son cruciales para su legado .

Walter Gieseking: Representante de la gran tradición pianística francesa ( a pesar de sus orígenes alemanes), Gieseking es famoso por su toque etéreo y colorido en Debussy. Sus grabaciones se citan a menudo como referencias para la atmósfera y los matices.

Monique Haas: Pianista francesa reconocida por su claridad estructural y fineza sonora en el repertorio francés . Su interpretación suele considerarse un referente por su respeto por el texto y el color.

Samson François : Figura emblemática de la escuela francesa , conocido por sus interpretaciones audaces, a menudo más libres y llenas de pasión, que pueden aportar una dimensión más dramática a la melancolía de la obra .

Grabaciones estándar y contemporáneas

Estos pianistas a menudo grababan las colecciones completas o significativas de Debussy, ofreciendo lecturas consideradas referencias modernas .

Daniel Barenboim: Incluyó la Élegie en sus grabaciones, ofreciendo generalmente una lectura más amplia y reflexiva , a veces con una gravedad y profundidad sonora que subrayan el carácter doloroso de la obra .

Pianista francés reconocido por su claridad , su sonido luminoso y su enfoque intelectual, pero siempre poético, del repertorio francés . Su interpretación de las últimas obras de Debussy es muy apreciada .

Jean-Efflam Bavouzet: En su aclamada colección de obras completas para piano de Debussy, Bavouzet presta una meticulosa atención a los detalles rítmicos y armónicos, ofreciendo una interpretación que es a la vez precisa y profundamente expresiva.

Steven Osborne: Conocido por la claridad y sobriedad de su interpretación . Su enfoque tiende a enfatizar la estructura armónica y la concisión de la pieza , manteniendo al mismo tiempo los matices necesarios para la mezza voce requerida.

Alain Planès : Pianista que ha interpretado a menudo a Debussy , ofrece lecturas a menudo íntimas y de gran sensibilidad sonora, adaptadas al carácter meditativo y sombrío de la Élégie .

Episodios y anécdotas

L’Él égie (CD 146, o L 138 en el catálogo Lesure) es una breve pieza para piano de particular importancia en la obra de Claude Debussy, principalmente por su contexto de composición y publicación.

A continuación se presentan algunos episodios y anécdotas notables sobre esta obra :

1. La última pieza para piano solo

Una de las anécdotas más conmovedoras se refiere al lugar que ocupa Él égie en la producción de Debussy.

El canto del cisne para piano: compuesta en diciembre de 1915, La Élégie se considera la última pieza escrita por Debussy para piano solo.

La cita oscura: El compositor fechó el manuscrito el 15 de diciembre de 1915. Al día siguiente, Debussy ingresó en el hospital para una importante operación para tratar el cáncer intestinal que padecía y que lo mataría en 1918. Por lo tanto, esta obra está íntimamente ligada a su lucha personal contra la enfermedad. Para los musicólogos, carga con el peso de su sufrimiento físico y moral.

2. Una obra de guerra y caridad

El propósito de su publicación inicial arroja luz única sobre su carácter austero .

Colección Benéfica: La obra fue encargada para una colección benéfica de lujo titulada ” Páginas inéditas sobre mujeres y guerra. Libro de visitas dedicado a Su Majestad la Reina Alejandra ” . Este libro, publicado en 1916, tenía como objetivo recaudar fondos para los huérfanos de la Primera Guerra Mundial.

Rareza : Se dice que solo dos músicos a los que se les pidió que contribuyeran con partituras originales respondieron a la convocatoria: Camille Saint – Saëns y Claude Debussy. La rareza de esta contribución convierte a Élégie en una pieza única , inspirada en un contexto bélico, de ahí su brevedad y tono sombrío.

El manuscrito facsímil: La Élégie se publicó originalmente como facsímil de puño y letra del propio Debussy, una publicación inusual que refuerza su condición de “documento” histórico y personal.

3. La música de la queja

Los comentaristas musicales a menudo han enfatizado el carácter despojado y sufrido de la pieza .

Escritura en la tumba: La textura musical de la Élégie es muy característica de este último período de Debussy. Se la ha descrito como «una escritura que acecha en la tumba » , con un largo lamento confiado a la mano izquierda. La obra evita las efusiones melódicas y los colores vibrantes del impresionismo, en favor de una concentración armónica que evoca desolación .

Les Harmonies Dépouillées: La aparente simplicidad, casi ascética, de sus veintiún compases, así como sus armonías muy despojadas , llevaron al analista Ennemond Trillat a escribir que “dan escalofríos en el corazón ” , subrayando el vínculo entre esta música y la tragedia de la guerra, así como la desesperación personal del compositor.

El Él égie es pues menos una brillante pieza de concierto que un testimonio conmovedor, una íntima despedida del piano solo, escrita a la sombra de la enfermedad y la guerra.

Composiciones similares

La Élégie (CD 146) de Debussy, breve, sombría y austera, pertenece a su último período, marcado por la Primera Guerra Mundial y su propia enfermedad. Las obras más similares son, por lo tanto, aquellas que comparten este contexto, este carácter contemplativo o esta economía de escritura .

A continuación se presentan las composiciones de Debussy más cercanas a Él égie en términos de contexto y atmósfera :

1. Piezas de contexto benéfico o bélico (similitud contextual y estilística )

Estas piezas son sus contemporáneas directas y comparten el mismo espíritu de tristeza o sobriedad .

“Tardes iluminadas por el calor del carbón” (1917, para piano)

Es una de las últimas obras para piano de Debussy .

Fue escrita en agradecimiento por un envío de carbón que le hizo un amigo durante la escasez de la guerra. El tono es melancólico, soñador , y también lleva la huella de la vida posterior del compositor.

“Canción de cuna heroica ” ( 1914, para piano u orquesta)

Compuesta para rendir homenaje al rey Alberto I de Bélgica y sus soldados.

Aunque el título sugiere un carácter “heroico” , la obra es en realidad de una melancolía resignada , evocando un canto fúnebre más que un triunfo, lo que la acerca al tono sombrío de la Elegía .

” Navidad para los niños que ya no tienen hogar” (1915, para voz y piano)

Compuesta el mismo año que La Élégie , sobre un texto del propio Debussy .

Esta obra es un auténtico lamento de guerra, que expresa la ira y la tristeza de los niños franceses ante el enemigo . El contexto emocional y patriótico es idéntico.

” Pieza para la ropa de los heridos” (o Página de Álbum, 1915, para piano)

También escrita para un álbum benéfico, en beneficio de los soldados heridos, es corta y expresiva, reflejando el compromiso de Debussy con la causa francesa .

2. Preludios del Carácter Elegíaco ( Similitud Atmosférica )

La Elegía encuentra sus antecedentes emocionales en Preludios ( Libro I, 1910):

“Huellas en la nieve” (Preludio I, n.º 6 )

La indicación de tempo es “Triste y lento”, la misma atmósfera de desolación y borrado de las líneas melódicas la acerca directamente a la queja de la Elegía .

“Nieblas” (Preludio II, n.º 1 )

Una pieza de gran ambigüedad tonal , que utiliza una inteligente mezcla de toques de blanco y negro para crear una atmósfera gris y velada , que se hace eco de la tristeza contenida de la Élegie .

3. Obras del último período ( similitud de estilo tardío)

La música tardía de Debussy se caracteriza por una mayor claridad formal, una escritura contrapuntística más asertiva y una sobriedad armónica (el “endurecimiento de las notas ” ) .

Los Doce Estudios (1915, para piano)

Compuesta justo antes de la Elegía . Si bien el objetivo es técnico, el enfoque carece de ornamentación innecesaria y muestra un rigor estructural que se refleja en la concisión y sencillez de la Elegía .

La Sonata para violonchelo y piano (1915, n.º 1 de las Seis Sonatas)

Comparte el mismo contexto compositivo (enfermedad, guerra) y presenta un lenguaje armónico despojado, con una escritura melódica que a veces roza lo grotesco o lo doloroso, en contraste con el lirismo anterior de Debussy.

(Este artículo ha sido generado por Gemini. Es sólo un documento de referencia para descubrir música que aún no conoce.)

Best Classical Recordings
on YouTube

Best Classical Recordings
on Spotify

Jean-Michel Serres Apfel Café Apfelsaft Cinema Music Códigos QR Centro Español 2024.

Apuntes sobre Danse (Tarentelle styrienne), CD 77 ; L. 69 de Claude Debussy, información, análisis y tutorial de interpretación

Descripción general​

La obra para piano de Claude Debussy, Danse (o Tarentelle styrienne, L 77 (69)), compuesta en 1890, es una pieza vivaz y alegre , característica de su estilo temprano.

Descripción general

Título y ambigüedad : Publicada originalmente en 1891 bajo el sorprendente título de Tarentelle styrienne (mezclando una danza italiana con una provincia austríaca), la obra fue rebautizada como Danse por el propio Debussy en la edición de 1903.

Género y carácter : Este es un scherzo dinámico en mi mayor, marcado por un tempo de allegretto. La obra rebosa alegría de vivir y saltaciones, evocando la efervescencia y el trance de una danza salvaje , especialmente a través de sus ritmos sincopados y notas repetidas .

Estilo: La pieza demuestra una gran elaboración tanto en su forma (a menudo descrita como un rondó ABACA) como en su virtuosismo pianístico. Anticipa las futuras innovaciones de Debussy, especialmente a través de sus audaces armonías, sus cambios cromáticos y la libre combinación de séptimas y novenas .

Estructura y motivos: El motivo principal, sencillo y eufórico, regresa como un estribillo. Las secciones contrastantes ofrecen desarrollos y rupturas en el clima y la métrica. La música puede alternar una alegría ruidosa con momentos más poéticos, incluso místicos, marcados por un acorde disonante en el centro del piano.

obra ganó popularidad adicional gracias a la orquestación realizada por Maurice Ravel en 1922, después de la muerte de Debussy , que fue estrenada en 1923.

Esta pieza es un excelente ejemplo de la temprana audacia armónica de Debussy , aunque conserva un carácter muy bailable y popular .

Historia

La historia de la pieza para piano de Claude Debussy , conocida como Danse o, más formalmente, Tarentelle styrienne, comienza en 1890.

En aquella época, Debussy, un joven compositor que aún buscaba su estilo más personal, pero ya lleno de audacia, compuso esta obra. Está dedicada a una de sus adineradas alumnas de piano y armonía , Madame Philippe Hottinger. Esta pieza se inscribe en el estilo de moda de la “música de salón” , pero Debussy la trasciende con su distintivo estilo armónico y rítmico.

Su primera edición , publicada en 1891 por la editorial Choudens, lleva el curioso título de «Tarantelle styrienne». Esta asociación resulta intrigante, ya que mezcla la tarantela, una danza italiana vivaz y frenética (a menudo asociada con un estado de trance), con el adjetivo «styrienne», que hace referencia a Estiria , una región austriaca tradicionalmente asociada con los Ländler o Styrienne ( un tipo de baile de salón). Este título original, un tanto exótico o paradójico, resaltaba el carácter vivaz y trepidante de la obra , compuesta por notas repetidas y ritmos sincopados .

Sin embargo, Debussy aparentemente no estaba satisfecho con este título compuesto. Alrededor de 1901, revisó la partitura y, cuando fue reeditada en 1903 por la editorial Fromont, la simplificó renombrándola simplemente como Danza para el piano. Este nuevo título es el que prevalece hoy en día, aunque el nombre original a menudo se mantiene entre paréntesis ( Danza (Tarantelle styrienne)) por razones históricas.

La pieza en sí , a pesar de su carácter temprano , ya contiene las semillas del estilo de Debussy, especialmente a través del uso audaz de acordes de séptima y novena y modulaciones fluidas.

Tras la muerte de Debussy en 1918, la pieza cobró nueva vida. Como homenaje, se le encargó a Maurice Ravel orquestar la obra para orquesta completa. La versión orquestal de Ravel, estrenada en 1923, contribuyó a la perdurable popularidad de la danza y se interpreta con frecuencia en la actualidad.

Características de la música

La Danse (Tarantella de Estiria) de Claude Debussy es una pieza para piano vivaz y virtuosa que, aunque data de su juventud (1890), ya presenta características musicales que prefiguran su futuro estilo .

Características rítmicas y formales

Tempo y carácter : La pieza se caracteriza por un movimiento vivaz (allegretto) que le da la sensación de un scherzo vibrante. Rebosa una exuberante alegría de vivir y una sensación de saltación (baile de faldas).

Ritmo de danza: La energía de la pieza proviene de sus elementos rítmicos de danza, en particular del uso constante de tresillos de corcheas repetidas y volubles , creando una textura densa y ondulante. Los ritmos sincopados son fundamentales, contribuyendo a la atmósfera desequilibrada y salvaje , que recuerda al estado de trance asociado con la tarantela.

Estructura: Aunque se trata de una pieza de danza, su estructura es elaborada , a menudo similar a un rondó (ABACA), donde un motivo principal se repite como un estribillo. Este motivo es sorprendentemente simple y casi folclórico en su euforia, proporcionando un punto de apoyo tranquilizador en el torbellino de la pieza .

Características armónicas y melódicas

Tonalidad : La obra se polariza principalmente en torno a la tonalidad de Mi mayor, lo que le confiere su carácter brillante y alegre .

Armonías audaces: Debussy ya utiliza una gran libertad en su lenguaje armónico. Modula con audaz facilidad, y su escritura es rica en cambios cromáticos y progresiones de acordes inesperadas .

Vislumbres del futuro: La obra prefigura claramente la escritura armónica de la madurez de Debussy con su libre entrelazamiento de séptimas y novenas . Algunos musicólogos citan ciertos pasajes como precursores del “color armónico” de obras posteriores, como la ópera Pell éas et Mélisande .

Contraste y poética: Las secciones contrastantes (los episodios rondó) ofrecen rupturas de clima y carácter . Estos momentos pueden congelarse en un acorde delicadamente disonante, dando paso a una poética de fragmentos y resonancias, típica del futuro estilo impresionista del compositor.

Virtuosismo : La escritura pianística es muy virtuosa , requiriendo una técnica ágil y ligera , particularmente en las rápidas figuraciones de la mano derecha, para traducir la energía desbordante de la danza.

Estilo(s), movimiento(es) y período de composición

La composición Danse (Tarentelle styrienne) fue escrita por Claude Debussy en 1890. Esta fecha la sitúa al final del período romántico y en los albores del modernismo musical, justo antes de que Debussy fundara verdaderamente el movimiento del impresionismo musical.

Estilo y movimiento
esta época (1890), la música es una obra de transición. No se considera una vanguardia radical , pero sí innovadora y se aleja de la tradición puramente romántica.

Estilo: La pieza se inspira en el estilo de juventud de Debussy. Se caracteriza por su carácter virtuoso y de música de salón popular, evocando en ciertos aspectos la elegancia y el brío de compositores franceses como Chabrier.

Movimiento: No puede clasificarse como barroco ni clásico. Data de una época posterior al Romanticismo y conserva su herencia en su forma característica de danza y su virtuosismo pianístico. Sin embargo, es sobre todo un preludio del Impresionismo (un movimiento que el propio Debussy detestaba como etiqueta, prefiriendo hablar de simbolismo musical).

Innovador y prefigurador
A pesar de sus raíces en la danza y la música de personajes , la pieza es innovadora en su audacia armónica:

Armonía: El libre entrelazamiento de acordes de séptima y novena y los audaces cambios cromáticos son elementos que anuncian claramente las técnicas que definirían su lenguaje maduro, el del Impresionismo (que se encontraría plenamente unos años más tarde en obras como Prélude à l’ Aprrès -midi d’un faune, compuesta en 1894).

Color y Fragmento: Los pasajes contrastantes, con sus acordes disonantes que se congelan, muestran una preocupación por el color del sonido y una poética del fragmento y la resonancia, elementos clave del estilo musical moderno.

En resumen , la Danza (Tarantela Estiria) es una obra fundamental . Escrita en el período posromántico, basada en una forma de danza tradicional (tarantela/estiria), es profundamente innovadora y prefigura el lenguaje impresionista y modernista que Debussy definiría a principios del siglo XX .

Análisis: Forma, Técnica(s), Textura, Armonía, Ritmo

Un análisis de Danse (Tarentelle styrienne) de Claude Debussy revela una obra temprana que utiliza estructuras tradicionales para explorar nuevas técnicas y sonidos, prefigurando su estilo maduro .

Estructura y forma

La pieza está estructurada sobre una forma rondó libre del tipo ABACA o ABA’ Coda, característica de las piezas de carácter y danzas de la época.

Sección A ( Tema Principal ): Presenta el tema principal , muy vivo y rítmico, que vuelve varias veces a modo de estribillo.

Secciones contrastantes (B y C): Estos episodios introducen rupturas en los personajes y el clima, con pasajes más líricos o cambios armónicos audaces antes del regreso del motivo inicial.

Movimiento: La pieza está marcada como Allegretto (bastante rápido), lo que le da el carácter de un scherzo o una danza salvaje (tarantela).

Textura y método

Textura: La textura general es predominantemente homofónica, con una melodía clara y virtuosa, respaldada por un rico acompañamiento rítmico y armónico. Sin embargo, las líneas de acompañamiento y las rápidas figuraciones crean una densidad y un entrelazamiento de planos sonoros que sugieren una riqueza que, en ocasiones, casi podría describirse como polifónica.

Método y técnica: Debussy utiliza una técnica pianística exigente y brillante, caracterizada por notas repetidas rápidamente y figuraciones de tresillos de corcheas que crean una sensación de torbellino y excitación constantes.

Armonía, tonalidad y ritmo

Tonalidad y escala: La tonalidad principal es Mi mayor, lo que le confiere a la pieza su brillo y carácter alegre . Si bien la pieza sigue firmemente anclada en el sistema tonal , se libera de él mediante audaces movimientos armónicos. Las escalas son diatónicas (Mi mayor), pero el cromatismo juega un papel esencial .

aspecto más innovador de la pieza reside en la armonía . Debussy utiliza con gran libertad acordes de séptima y novena sin resolver , así como deslizamientos cromáticos . Estas secuencias y disonancias (a menudo suaves y coloridas) son precursoras del lenguaje impresionista que desarrollaría posteriormente.

Ritmo: El ritmo es el motor de la danza. Está dominado por la energía de los tresillos y el uso frecuente de la síncopa, que desestabiliza y dinamiza el compás (a menudo un 3/4 o 6/8 implícito en el ritmo de la tarantela), contribuyendo al estado de “trance” o alegría de la pieza.

¿Polifonía o monofonía?

La música de la Danza no es estrictamente monofónica (una sola línea melódica) ni estrictamente polifónica (varias líneas independientes de igual valor). Es principalmente homofónica: presenta una línea melódica clara (la «Danza»), apoyada por un acompañamiento que proporciona ritmo y armonía. Sin embargo, la densidad de la textura, la superposición de las figuraciones y la riqueza de las voces internas en el acompañamiento confieren a la obra una densidad que va mucho más allá de la simple homofonía de la música de salón.

Tutorial, consejos de interpretación y puntos importantes para tocar

Para interpretar la Danza (Tarantela de Estiria) de Claude Debussy al piano, es necesario combinar un virtuosismo brillante con la sensibilidad armónica típica del compositor, incluso en esta obra temprana.

Consejos de interpretación y puntos importantes

1. Ritmo y Carácter (La Energía de la Tarantela)

El punto más crucial es capturar la energía vivaz y el carácter de baile salvaje de la tarantela, evitando al mismo tiempo la prisa.

Mantener la alegría: El tempo debe ser ágil (allegretto), dando la impresión de un scherzo alegre y dinámico. La obra debe bailar de principio a fin, sin resultar pesada.

tresillos de corcheas que forman el motivo principal deben tocarse con absoluta ligereza y uniformidad. Crean una sensación de torbellino y requieren gran agilidad de muñeca y dedos.

Síncopas y acentos: Sé preciso con las síncopas y los acentos rítmicos. Son esenciales para dar vida y dinamismo al baile, evitando la monotonía de los patrones repetidos .

2. La sonoridad y el tacto ( Claridad de Debussy)

Incluso en su juventud, Debussy buscaba colores sonoros. Tu toque debe reflejar esto.

Claridad y ligereza : A pesar de la velocidad , el sonido debe mantenerse claro y cristalino . La interpretación debe ser brillante, especialmente en el tema principal . Los acordes deben tocarse con precisión, pero sin aspereza .

Contrastes dinámicos: Aprovecha los contrastes entre los momentos de fuerte y piano para esculpir las diferentes secciones del rondó. La sección principal en La suele ser brillante (en Mi mayor), mientras que las secciones contrastantes requieren un toque más misterioso, suave o incluso místico , donde se destaca la armonía innovadora de Debussy .

Uso del pedal: El pedal de sustain debe usarse con discreción. Puede ayudar a enlazar armonías y crear una resonancia vibrante, pero un uso excesivo hará que las figuraciones rápidas se vuelvan turbias y pierdan claridad rítmica. El pedal debe cambiarse con frecuencia y brevemente .

3. Dificultades técnicas (Tutorial específico )

La escritura es virtuosa y requiere trabajar técnicas específicas.

Pasajes de tresillos repetidos : practique estos pasajes a ritmos lentos para asegurar la igualdad de los dedos, luego aumente gradualmente la velocidad , concentrándose en la ligereza de la muñeca para evitar la tensión y asegurar la resistencia.

Deslizamientos cromáticos y acordes: Los pasajes de modulación, donde los acordes de séptima y novena fluyen libremente , deben trabajarse para lograr una transición fluida. Considérelos matices de color, no obstáculos armónicos . Asegúrese de que los acordes completos se toquen a la vez.

Últimas páginas: La coda suele exigir una oleada de energía y virtuosismo. Eleve el nivel de ejecución para un final brillante y efectivo, que culmine en alegría.

Puntos clave de análisis para la interpretación

Tonalidad brillante : Mi mayor es una tonalidad brillante y alegre en el piano. Toca pasajes en esta tonalidad con un sonido particularmente vibrante .

acordes de novena intensos o deslizamientos cromáticos, trátalos no como disonancias que hay que camuflar, sino como matices delicados o sorpresas, dejándolos resonar sutilmente para crear profundidad.

Forma Rondó: La forma Rondó (ABACA) requiere una clara diferenciación del carácter de cada sección para evitar la repetición . El regreso del tema principal ( A) siempre debe recibirse con renovado ímpetu .

Interpretar la Danza de Debussy es encontrar el equilibrio entre la vitalidad popular y la emergente sofisticación armónica de la música francesa de finales del siglo XIX .

¿Pieza o colección de éxito en su momento ?

La Danse (Tarantela de Estiria) de Claude Debussy (compuesta en 1890 y publicada en 1891) no alcanzó un éxito rotundo ni ventas masivas de partituras inmediatamente después de su lanzamiento, pero ganó popularidad con el tiempo.

Éxitos en la época

Recepción mesurada, pero con presencia: La pieza , publicada originalmente en 1891 bajo el título, algo incongruente, de Tarantela de Estiria (que mezclaba una danza del sur de Italia con una de la provincia austriaca), era representativa de la música de salón en boga en aquel entonces, lo que le garantizaba cierta presencia, pero no un éxito masivo como las melodías populares o las obras de los grandes maestros románticos . Se estrenó públicamente en París en 1900, casi diez años después de su composición.

Insatisfacción de Debussy: El propio Debussy no estaba del todo satisfecho con el título original, ni quizás con el estilo excesivamente “salón”. Reelaboró la obra y la reeditó en 1903 bajo el título definitivo y más sencillo de Danse, a través de su nuevo editor, Fromont. Esta reelaboración y reedición sugieren un deseo de reposicionar la obra, lo que indica que la primera versión no había tenido un éxito rotundo .

Ventas de partituras

No fue un éxito de ventas inmediato: No existen datos precisos que indiquen unas ventas excepcionalmente altas de la primera edición (1891). El verdadero éxito popular de Debussy llegó más tarde, sobre todo tras el estreno de su ópera Pelléas et Mélisande en 1902.

Popularidad posterior : La obra alcanzó una popularidad considerable, en particular debido a su carácter vivaz y virtuoso. Su éxito póstumo quedó prácticamente asegurado cuando Maurice Ravel la orquestó en 1922, poco después de la muerte de Debussy , como homenaje. Esta versión orquestal, estrenada en 1923, contribuyó a la notoriedad de la pieza , asegurando la longevidad y las ventas de las partituras para piano y orquesta.

La Danza se considera hoy una de las piezas más brillantes del comienzo de Debussy, pero su éxito y sus ventas fueron graduales , alcanzando su punto máximo principalmente en las décadas posteriores a su publicación inicial.

Episodios y anécdotas

1. La anécdota del Título B posterior : Tarantela… ¿Estiria?

La historia más famosa de esta obra tiene que ver con su título original, que es una auténtica rareza geográfica: Tarantela de Estiria.

La mezcla incongruente: La tarantela es una danza rápida y desenfrenada del sur de Italia (especialmente de Apulia), a menudo asociada con un frenesí terapéutico ( tarantismo). La styrienne, por otro lado, era un baile de salón de moda de la época, que toma su nombre de Estiria, una provincia de Austria.

Explicación: Este título extraño e inapropiado para una pieza que es un scherzo nervioso en mi mayor proviene del editor de la época, Choudens (quien lo publicó en 1891). La «Styrienne» era un género popular en la música de salón francesa , y el editor podría haber añadido este término para darle un toque más comercial a la obra o para vincularla a una moda.

El arrepentimiento de Debussy: Debussy probablemente no estaba satisfecho con este título. Cuando cambió de editorial a Fromont en 1903, modificó la partitura y la reeditó con el título más neutral y sencillo de Danse. Este es el nombre con el que se conoce la obra más comúnmente en la actualidad.

2. El homenaje póstumo de Maurice Ravel

Uno de los episodios más significativos en la historia de esta pieza está vinculado a su orquestación y a la colaboración entre dos gigantes de la música francesa .

La admiración de Ravel: La Danse fue una de las primeras piezas de Debussy que Maurice Ravel apreció particularmente por su brillantez e invención rítmica.

La orquestación: Tras la muerte de Debussy en 1918, Ravel recibió el encargo, o tomó la iniciativa, de orquestar la pieza en una versión para orquesta completa. Fue un verdadero homenaje a su predecesor .

Un éxito orquestal : la orquestación de Ravel, estrenada en 1923, es famosa por su riqueza y colorida instrumentación, y contribuyó en gran medida a la popularidad de la Danza entre el público, mucho más de lo que lo había hecho el original para piano durante su vida .

3. La dedicación al estudiante​

La obra está asociada con uno de los estudiantes de piano y armonía de Debussy , lo que es típico de la vida del compositor durante este período.

Dedicatoria : El baile está dedicado a la señora Philippe Hottinger (también conocida como Madame A. de SF Hottinger en algunas ediciones), una de sus adineradas estudiantes .

: Estas dedicatorias a estudiantes adinerados fueron uno de los medios de subsistencia de Debussy , garantizándole clases pagadas y visibilidad para sus obras de salón. La pieza en sí , con su virtuosismo y estilo cautivador, era perfecta para ser interpretada en los salones parisinos.

Composiciones similares

La Danse (Tarantella de Estiria) de Claude Debussy es una pieza fundamental en su catálogo : una pieza de virtuosismo romántico tardío (estilo salón) y una obra que anuncia sus futuras audacias armónicas.

Para citar composiciones similares, hay que apuntar a aquellas que comparten esta combinación de estilo de danza vivaz , virtuosismo y una estética francesa emergente ( preimpresionista).

A continuación se muestra una selección de obras que muestran similitudes:

I. Otras piezas tempranas de Claude Debussy (mismo período y estilo)

Estas piezas son del mismo período (alrededor de 1890) y comparten con la Danza un estilo todavía muy anclado en la tradición de la música de salón, con una estructura clara y una escritura lírica o brillante.

Vals romántico (1890): comparte el formato de una pieza de salón, con una escritura elegante y una melodía fluida.

Mazurka (1890): Otra danza de carácter estilizado para piano, aunque su ritmo es menos frenético que el de la Tarantela.

Balada (eslava) (circa 1890): También una pieza de estilo romántico, con virtuosismo y forma más tradicionales.

Música francesa de carácter y virtuosismo (finales del siglo XIX)

compositores franceses contemporáneos de Debussy muestran un gusto por la danza estilizada y un virtuosismo deslumbrante, sin ser todavía plenamente impresionistas.

Emmanuel Chabrier:

Bourrée fantasque (1891): Muy similar en espíritu, con una energía rítmica desbordante, acentos marcados y una escritura para piano vivaz y colorida. Se dice a menudo que la Danza de Debussy evoca el espíritu de Chabrier.

Camille Saint- Saëns :

Valse-Capricho (sobre motivos de Alceste) Op. 84 o Estudio en forma de vals, Op. 52, n.º 6: Comparten la misma ambición de combinar la forma de danza (vals) con un gran virtuosismo y una escritura brillante.

Gabriel Faur es :

) : aunque más sutiles y menos demostrativos, ofrecen una mezcla de virtuosismo arpegiativo y melodías vivaces en un lenguaje armónico de fin de siglo.

III. Piezas del Impresionismo Temprano (Precursores)
Estas composiciones representan el siguiente paso en el estilo de Debussy, pero a veces conservan un elemento de danza o virtuosismo mientras desarrollan un nuevo color armónico.

Claude Debussy:

Sarabande (de Pour le piano, 1901): Aunque su tempo es lento, es el primer gran ejemplo del Debussy impresionista (acordes paralelos , sonidos tipo campana) y tiene el mismo origen de “danza estilizada “.

L’Isle joyeuse (1904): Comparte la brillantez, la energía rápida y el virtuosismo, pero en un lenguaje y una estructura armónica mucho más revolucionarios, inspirados en la fiesta .

Maurice Ravel:

Jeux d’eau (1901): Representa virtuosismo y claridad , pero se centra en la evocación de los sonidos del agua, marcando el apogeo del estilo pianístico francés a principios del siglo XX . Es la obra de Ravel más cercana al espíritu de Debussy.

(Este artículo ha sido generado por Gemini. Es sólo un documento de referencia para descubrir música que aún no conoce.)

Best Classical Recordings
on YouTube

Best Classical Recordings
on Spotify

Jean-Michel Serres Apfel Café Apfelsaft Cinema Music Códigos QR Centro Español 2024.

Apuntes sobre D’un cahier d’esquisses, CD 112 ; L. 99 de Claude Debussy, información, análisis y tutorial de interpretación

Descripción general​

Absolutamente. «From a Sketchbook» es una pieza para piano solo de Claude Debussy, a menudo considerada una obra corta pero rica, y a veces injustamente olvidada .

se presenta una descripción general de este trabajo:

Características principales

Género e instrumentación: Esta es una pieza para piano solo.

Composición: Fue compuesta alrededor de 1903-1904 ( con publicación en 1908).

Duración : Es relativamente corta , con una duración media de unos cinco minutos.

Creación : La creación pública tuvo lugar en 1910 por Maurice Ravel, durante el concierto inaugural de la Sociedad Musical Independiente .

Estilo y ambiente

Título y naturaleza: A pesar de su título, que sugiere un simple boceto o borrador (“sketchbook”), la obra es en realidad una pieza completa y muy trabajada de 53 compases.

Indicación de movimiento: Se anota como “ Muy lento (sin rigor) ” , lo que inmediatamente establece el tono de una atmósfera tranquila y flotante .

Atmósfera: La pieza ha sido descrita como un «sueño lento y lánguido » o una meditación sonora. Está imbuida de una gran seducción sonora y una misteriosa claridad , características del estilo impresionista de Debussy.

Tonalidad : La tonalidad principal es re bemol mayor (re ♭ mayor), una tonalidad que a menudo se asocia con la suavidad y riqueza del tono en el piano.

Importancia

Aunque menos famosa que otras obras de Debussy (como los Preludios o las Imágenes), algunos musicólogos la consideran una obra maestra en miniatura que revela la mano de un gran maestro en su manejo del sonido y la armonía, incluso en un formato conciso. Demuestra la capacidad de Debussy para crear un universo poético y sugerente en tan solo unos compases.

Historia

La historia de From a Sketchbook de Claude Debussy ( generalmente conocida como L 99 o CD 112) es breve pero significativa y se relaciona con un período de transición para el compositor.

Contexto de la composición (1903-1904)

Debussy compuso esta pieza para piano solo entre 1903 y 1904, época de plena madurez estilística y de creciente distanciamiento de las convenciones formales heredadas del Romanticismo. Durante este periodo, escribió otras obras importantes como Masques y L’Isle joyeuse.

Algunos musicólogos, como Roy Howat, han sugerido que «From a Sketchbook» pudo haber sido concebido originalmente como el movimiento central de un tríptico para piano, enmarcado por «Masques» y «L’Isle joyeuse» . Sin embargo , por razones editoriales , las tres piezas se publicaron por separado .

El título y la realidad de la obra

El título, “From a Sketchbook ” (De un borrador), es algo engañoso. Aunque sugiere un simple boceto o una idea plasmada rápidamente en papel, la pieza es en realidad una obra orquestada para piano, no un fragmento. Es breve ( unos cinco minutos), pero está escrita con gran densidad.

Publicación y estreno

Publicación: La pieza fue publicada en 1904 por Schott Frères , poco después de su composición .

Estreno : Sin embargo, el público tuvo que esperar varios años para escucharla en concierto. El estreno oficial tuvo lugar en París, en la Salle Gaveau, el 20 de abril de 1910.

El intérprete : Fue su contemporáneo y a menudo amistoso rival, Maurice Ravel, quien estrenó la obra con motivo del concierto inaugural de la Société musicale ind épendante (SMI), una organización dedicada a la promoción de la música nueva.

El patrimonio

Los estudiosos suelen considerar esta obra como una de las más injustamente olvidadas de Debussy . Es una pieza de temperamento muy lento (sin rigor), que evoca una atmósfera de ensoñación lenta y lánguida . Es admirada por su gran seducción sonora, su claridad y la sutileza de su lenguaje armónico, característico del impresionismo musical del compositor. Demuestra que un simple boceto en la obra de Debussy ya es una obra maestra completa .

Características de la música

From a Sketchbook es una pieza que ilustra a la perfección el estilo maduro de Claude Debussy, donde el color del sonido , la armonía innovadora y la ambigüedad formal priman sobre la estructura clásica.

Aquí están las características musicales de esta composición:

Armonía y tonalidad

Tonalidad base rica : La pieza está anclada en la tonalidad de re bemol mayor (re ♭ mayor), una tonalidad a menudo asociada con la dulzura y una rica resonancia en el piano.

Armonía flotante: Esta armonía es típica del impresionismo de Debussy. Utiliza acordes no funcionales, a menudo novenas , undécimas o acordes enriquecidos, que no buscan resolverse según las reglas clásicas del sistema tonal . Estos acordes crean una sensación de suspensión y de sonido difuso.

Ambigüedad : El uso de escalas menos convencionales (escalas de tonos enteros, modos antiguos) crea un clima sonoro indeterminado . La claridad tonal suele equilibrarse con pasajes más cromáticos o modales, donde la música parece divagar sin un objetivo específico .

Ritmo y tempo

Tempo lento y flexible: La indicación del movimiento es « Muy lento (sin rigor) ». Este tempo sugiere gran flexibilidad y una interpretación libre del ritmo, lejos del pulso mecánico, favoreciendo el aspecto de una ensoñación lánguida .

Falta de rigor rítmico: La escritura privilegia la flexibilidad y el rubato (sin rigor), dando la impresión de improvisación o de movimiento natural, más “psicológico” que estrictamente medido .

Textura y timbre (sonido )

Textura de tres pentagramas : aunque no es constante, la pieza a menudo está escrita en tres pentagramas, una técnica que Debussy utilizó para separar y aclarar mejor las diferentes capas de sonido: el bajo (a menudo ondulado), la línea melódica y los motivos acompañantes u ornamentales.

Uso de la resonancia: Debussy aprovecha el pedal de sustain del piano para crear sonidos brillantes y texturas vaporosas. El piano no se trata como un instrumento de percusión, sino como un instrumento capaz de aportar color y luz orquestales.

Motivos evocadores: Notamos la presencia de elementos sonoros que sugieren efectos visuales o naturales, como arpegios luminosos en el registro agudo o motivos graves que pueden evocar profundidad o una atmósfera oscura.

Forma

Forma libre y concisa: Se trata de una pieza corta ( 53 compases) y de forma abierta o meditativa, que rompe con los esquemas formales estrictos (como la forma sonata o el lied clásico). Se desarrolla de forma más vegetativa o sugerente , conectando estados de ánimo y fragmentos temáticos en lugar de seguir una progresión temática rígida.

Personaje esquemático : El título alude a la sensación de espontaneidad y fragilidad que Debussy busca capturar , creando una obra que parece capturar un momento fugaz.

Estilo(s), movimiento(es) y período de composición

La obra From a Sketchbook fue compuesta por Claude Debussy entre 1903 y 1904.

Su estilo y posición en la historia de la música son los siguientes:

Estilo y movimiento

El estilo de From a Sketchbook está vinculado al movimiento del Impresionismo Musical.

Impresionista: Esta es la etiqueta más comúnmente utilizada para describir la música de Debussy durante este período. Este estilo enfatiza el color del sonido, la atmósfera y la evocación, más que el desarrollo narrativo o temático clásico. El uso de timbres vaporosos, pedales resonantes y armonías fluidas en esta pieza la convierte en un ejemplo perfecto.

Simbolista: Debussy también se inspiró fuertemente en el movimiento literario del Simbolismo francés (Mallarmé, Verlaine), buscando sugerir ideas , sentimientos o imágenes de una manera indirecta y misteriosa , sin describirlas explícitamente.

Periodo y posición histórica

La pieza está ambientada a finales del período romántico tardío (o posromántico) y en los inicios del modernismo musical.

Música innovadora y modernista: Compuesta en 1904, esta música fue innegablemente nueva e innovadora para su época. Debussy, con obras como Prélude à l’ après -midi d’un faune (1894) y Pelléas et Mélisande (1902), es considerado uno de los compositores que sentaron las bases de la música moderna del siglo XX.

Ruptura tradicional: Debussy se apartó radicalmente de la herencia musical clásica y romántica dominante en Alemania (Beethoven, Wagner). Abandonó la primacía de la función tonal y la forma sonata en favor del placer del acorde en sí mismo y una forma libre, un enfoque revolucionario en su época.

En resumen , From a Sketchbook es una obra del período modernista temprano, cuyo estilo es impresionista e innovador, marcando la transición entre los siglos XIX y XX .

Análisis: Forma, Técnica(s), Textura, Armonía, Ritmo

El análisis de D’un cahier d’esquisses (1903-1904) revela un enfoque compositivo típico del impresionismo musical de Claude Debussy, que favorece el ambiente sonoro y la armonía del color sobre la estructura temática clásica.

Análisis formal y estructural

La forma de D’un cahier d’esquisses es libre y no tradicional, similar a un poema sinfónico en miniatura o a una pieza de carácter . Debussy rechaza la simetría de las formas clásicas (como la forma sonata o el lied ABA) en favor de un desarrollo orgánico basado en la variación y la interrelación de estados de ánimo , creando una sensación de improvisación o “ensoñación ” (como lo indica el tempo ” Muy lento , sin rigor ” ).

Estructura por Secuencias/Evocaciones: Más que temas desarrollados , la pieza se construye sobre la yuxtaposición de breves secuencias y motivos que regresan transformados ( método de variación e incisión temática).

Textura y técnica(s) de composición

La textura de la pieza suele ser polifónica o, más precisamente , polirrítmica, pero siempre se caracteriza por su fineza y claridad. La música nunca es puramente monofónica.

Técnica de tres pentagramas: Debussy utiliza frecuentemente tres pentagramas en la partitura para aclarar las diferentes capas sonoras, una técnica que se volvería común en sus obras de madurez . Distinguimos:

El bajo profundo, a menudo lento y ondulante.

La melodía (a menudo sencilla y fragmentaria) en el medio.

ornamentaciones ligeras y las armonías en los agudos.

Uso del timbre y el pedal: El piano se trata de forma no percusiva. El pedal de sustain es fundamental para fusionar los tonos y crear una neblina sonora resonante (una técnica de sonido de “color” o “velo”).

Armonía, escalas, tonalidad y ritmo

Armonía y tonalidad

La armonía es la característica más innovadora de la obra .

Tonalidad : La tonalidad principal es re bemol mayor (re ♭ mayor), pero con frecuencia está oscurecida o es ambigua .

Acordes Expandidos: Debussy hace un uso extensivo de los acordes de novena , undécima y decimotercera , así como de acordes sin terceras o con notas añadidas. Estos enriquecimientos eliminan la necesidad de una resolución clásica, creando una sensación de suspensión y de “flotación” armónica.

Rangos

Las escalas utilizadas por Debussy son las herramientas de su lenguaje armónico:

Modo: Utilización de modos antiguos (o modos eclesiásticos) y de la escala pentatónica, dándole un carácter arcaico o “exótico” .

Escala tonal: Aunque aquí es menos dominante que en otras piezas ( como Voiles), la escala tonal (una sucesión de intervalos de tonos enteros) se utiliza a veces para disolver cualquier atracción tonal y crear una sensación de inmaterialidad .

Paso

El ritmo se caracteriza por su flexibilidad:

Tempo libre: La indicación “ Muy lento (sin rigor) ” libera al intérprete de la métrica estricta, utilizando el rubato para dejar que los motivos respiren y las emociones se desarrollen.

Descontratiempos y síncopas: El ritmo es a menudo fluido e irregular, evitando los acentos regulares del ritmo clásico, lo que contribuye a la sensación de divagar e impalpabilidad .

Tutorial, consejos de interpretación y puntos importantes para tocar

Consejos de rendimiento y tutorial del juego

1. El pedal: el alma del sonido

El uso del pedal de sustain es el elemento más crucial para reproducir la atmósfera de Debussy .

El velo sonoro: el objetivo es crear un “velo” armónico permitiendo que los sonidos se mezclen, sin convertirse nunca en un ruido confuso.

Cambios sueltos: Cambie el pedal con cada cambio de armonía o atmósfera, pero preste atención a los momentos en que Debussy busca acordes sostenidos para crear resonancias prolongadas . Preste atención al punto donde la resonancia se vuelve demasiado densa y perturba la línea melódica.

Técnica del suspiro: En los pasajes más lentos y suaves (pp o ppp) se pueden utilizar cambios de pedal muy breves para ” refrescar ” el sonido sin cortarlo por completo , manteniendo así la reverberación .

2. Tempo y ritmo: Ensoñación

La indicación “ Muy lento (sin rigor) ” es la clave .

Rubato interno: Olvídate del pulso mecánico del metrónomo. El ritmo debe ser ágil y fluido, dictado por la melodía y la resonancia. Las frases deben respirar con naturalidad.

Evitar la quietud: Aunque sea lenta, no es estática. La música debe mantener un movimiento interno, una “ensoñación lenta y lánguida ” ( Halbreich), para evitar colapsar. Piense en el ritmo de una ola, que avanza y retrocede.

Libertad de la mano derecha: a menudo deje que la melodía de la mano derecha (MD) flote muy levemente en relación con el acompañamiento de la mano izquierda (MI), sin que sea un cambio sistemático.

3. La diferenciación de los planos sonoros (textura)

Dado que la textura suele tener tres capas, la digitación y el tacto deben aislar estos planos.

Bajo flotante: La partitura suele indicar para el bajo: “el bajo siempre flota un poco ” . Toca las notas graves con un toque suave y ligero, pero constante, sin intentar dominar . Estas son las bases difusas del paisaje sonoro.

Melodía cantada : La línea melódica ( generalmente en la MD, pero a veces en la MI) debe ser ligeramente resaltada (cantabile), como una voz íntima que emerge de la niebla armónica. Use suficiente peso en los dedos, pero sin agresividad .

Destellos altos: Las notas o acordes en el registro alto deben sonar como ” destellos de luz de luna ” , tocados pianissimo (pp) y con un ataque ligero y rápido para crear un efecto brillante.

4. Sonido y tacto

El estilo de Debussy exige un control extremo de la dinámica y el timbre.

Toque ligero: La mayor parte de la pieza se interpreta con matices suaves (pp a p). Evite los ataques “martillados”. El sonido debe ser redondo y aterciopelado .

Color armónico: Cada acorde debe considerarse un color único. Estudia cada acorde rico (novena , undécima ) por separado para percibir su resonancia particular antes de tocarlo en contexto.

5. Puntos técnicos específicos

Complejidad de digitación : A pesar de la lentitud, las progresiones armónicas a veces requieren extensiones o deslizamientos discretos de la mano. Asegúrate de tener una digitación eficiente para lograr la fluidez y el legato de los acordes.

Tonalidad de Re bemol mayor: La tonalidad de Re bemol mayor utiliza muchas teclas negras. Esto puede facilitar la pulsación, ya que la mano descansa con mayor facilidad sobre el teclado. Esta facilidad natural de las teclas negras contribuye a la flexibilidad.

¿Pieza o colección de éxito en su momento ?

A diferencia de algunas de sus obras icónicas como Clair de lune (publicada en 1905 en la Suite Bergamasque), que alcanzó un éxito comercial rotundo , From a Sketchbook no fue un gran éxito ni una pieza de amplia circulación inmediatamente después de su publicación.

A continuación se exponen los elementos clave relativos a su recepción en aquel momento:

1. Publicación y éxito comercial

Publicación: La pieza fue compuesta en 1903-1904 y fue publicada en febrero de 1904 por los editores Schott Frères ( Bruselas ) , en la revista Paris illustré .

Falta de éxito popular : Aunque se publicó rápidamente, esta pieza fue innovadora tanto técnica como armónicamente. La música de Debussy, con su estilo impresionista y sus complejas armonías, no estaba destinada a ser un éxito popular inmediato en los salones, que aún favorecían el estilo romántico y las piezas virtuosas accesibles .

No fue concebida como pieza de un ciclo mayor (como los Preludios o las Imágenes). Las partituras probablemente se vendieron modestamente, principalmente a músicos y aficionados ilustrados que siguieron el desarrollo del modernismo.

2. Recepción crítica y ejecución

Estreno tardío : La primera representación pública tuvo lugar tan solo seis años después de su publicación, el 20 de abril de 1910, a cargo del propio Maurice Ravel ( otro pionero del modernismo), en el concierto inaugural de la Société musicale indépendant ( SMI) en París. Este retraso indica que no atrajo inmediatamente la atención de los grandes intérpretes .

Música para conocedores: El musicólogo Harry Halbreich la define como «una de las obras menos conocidas e injustamente olvidadas de Debussy » . Esto confirma que nunca alcanzó la notoriedad de sus grandes obras. Fue y sigue siendo más una obra para músicos y melómanos que aprecian la misteriosa claridad y la gran seducción sonora del maestro .

En conclusión, From a Sketchbook fue una pieza de vanguardia de su tiempo, importante por su estilo y para el desarrollo del lenguaje de Debussy, pero no fue un éxito comercial popular como lo fueron algunas de sus otras piezas cortas para piano .

Grabaciones famosas​​

From a Sketchbook no es una de las piezas más grabadas del repertorio de Debussy (como los Preludios o la Suite Bergamasque), pero se ha beneficiado de la atención de pianistas importantes, en particular de aquellos cuyo acercamiento a Debussy se considera una referencia .

de grabaciones famosas e importantes según diferentes tradiciones:

Grabaciones históricas y de gran tradición

La grabación más significativa históricamente es la realizada por el propio compositor .

Claude Debussy (piano roll Welte-Mignon, 1913):
Aunque se trata de una grabación en carrete (no una interpretación directa en disco), su interpretación es invaluable. Ofrece una visión directa del tempo, el rubato y el manejo del color de Debussy. La interpretación es a menudo más rápida y rítmicamente más libre de lo que cabría esperar, lo que enfatiza el aspecto improvisado .

Walter Gieseking ( años 1950):
Gieseking suele considerarse el referente absoluto del repertorio de Debussy. Su toque es de una ligereza y claridad inigualables , destacando en la creación de la atmósfera nebulosa y los sutiles matices dinámicos que exige la partitura. Su grabación es un ejemplo de la gran tradición de la interpretación francesa .

Grabaciones estándar y de referencia (mediados del siglo XX hasta la actualidad )

Muchos pianistas han incluido esta pieza en sus grabaciones de las obras completas para piano de Debussy.

Sansón Francisco :
Representante de un cierto virtuosismo francés y de una libertad expresiva , su interpretación es reconocida por su colorido y su carácter espontáneo , a veces menos “impresionista ” que el de Gieseking, pero muy personal .

Claudio Arrau:
Su enfoque, aunque a veces más pesado para el repertorio francés , es de una notable profundidad intelectual y emocional. Arrau aporta una densidad armónica y una solemnidad que otorgan a esta breve pieza una estatura asombrosa.

Pascal Rog es :
A menudo citado como un intérprete estándar de la música francesa , Rogé privilegia la claridad estructural y la belleza sonora , ofreciendo una lectura equilibrada y luminosa.

Interpretaciones modernas y contemporáneas
Los pianistas contemporáneos continúan explorando las múltiples facetas de la obra, recurriendo a menudo a la edición crítica para lograr un mayor rigor.

Jean-Yves Thibaudet:
Su grabación se distingue por su brillantez técnica y precisión, manteniendo la elegancia y fluidez de la línea.

Steven Osborne:
Su interpretación es a menudo elogiada por su rigor rítmico y su capacidad para diferenciar entre planos sonoros, aportando una claridad moderna a las armonías impresionistas.

Nelson Freire:
fraseo poético , Freire ofrece una lectura lírica e íntima que enfatiza la calidad ” onírica ” de la pieza .

Episodios y anécdotas

1. Una pieza “huérfana” en el corazón de un tríptico

La anécdota más significativa se refiere al destino original de esta obra .

El tríptico perdido: Muchos musicólogos, en particular Roy Howat, creen que From a Sketchbook originalmente iba a ser la pieza central de un tríptico para piano, enmarcado por otras dos obras famosas compuestas durante el mismo período ( 1903-1904):

Máscaras

De un cuaderno de bocetos (meditación lenta y lánguida)

La isla alegre

Un colapso emocional: Si estas tres piezas se hubieran interpretado juntas , habrían creado un contraste sorprendente, que oscilaba entre la energía y la ensoñación , y finalmente , el éxtasis. Sin embargo, Debussy decidió publicar “Másques” y “L’Isle joyeuse” por separado con su nueva editorial, Durand, mientras que “D’un cahier d’esquisses” permaneció aislado , publicado por Schott. Este desmembramiento podría estar relacionado con la agitación personal que Debussy atravesaba en 1904, en particular su ruptura con su primera esposa , Lily Texier, y su romance con Emma Bardac.

2. Creación por el “enemigo ” Ravel

Un largo retraso en su creación : Aunque compuesta en 1904 y publicada el mismo año , la pieza no fue interpretada en público hasta mucho después, el 20 de abril de 1910.

El intérprete inesperado: El pianista que estrenó ” D’ un cahier d’esquisses” no era otro que Maurice Ravel. En aquel entonces, la relación amistosa entre Debussy y Ravel se estaba enfriando, en particular debido a las disputas entre sus respectivos partidarios (a menudo llamados los ” Debussystes ” y los ” Ravelianos ” ) y a cierta frialdad personal.

El contexto solemne: Ravel la estrenó en el concierto inaugural de la Société musicale indépendente ( SMI), organización que cofundó para promover la música nueva, a menudo como reacción a la Société Nationale de Musique, percibida como más conservadora. La decisión de Ravel de programar la obra de Debussy para un evento tan importante, a pesar de su creciente distancia, demuestra el respeto que sentía por el genio de su predecesor .

3. El título: menos un boceto que una ensoñación

El misterio del título: El título From a Sketchbook (De un cuaderno de bocetos) sugiere una obra inacabada o un simple borrador de trabajo.

Una pieza completa : Sin embargo, los musicólogos coinciden en que , a pesar de su brevedad ( solo 53 compases), la pieza está perfectamente terminada y formalmente completa . El musicólogo Harry Halbreich la describe como una « ensoñación lenta y lánguida » , que muestra la maestría de un maestro . El título sería más bien una forma de que Debussy dejara la pieza al margen de sus extensas colecciones, dándole un aire de simplicidad y modestia.

4. El vínculo con el mar

Fragmentos reutilizados : Existen teorías de que el material melódico y armónico de esta pieza puede provenir de trabajos preparatorios para otras obras.

Eco del Océano: Aunque no está definitivamente comprobado , algunos han sugerido que «De un Cuaderno de Bocetos» podría ser un fragmento o una idea abandonada de la composición orquestal «La Mer», en la que Debussy también trabajaba por aquel entonces (finalizada en 1905). La atmósfera atmosférica y el uso de ricos colores tonales se acercan al mundo marino, evocando una ensoñación al borde del agua.

Composiciones similares

La obra From a Sketchbook (1904) se caracteriza por su formato de pieza aislada para piano, su estilo de ensoñación lenta y misteriosa ( Très lent, sans rigueur) y su pertenencia al período central y más “impresionista” de Debussy .

A continuación se presentan composiciones, suites o colecciones similares, principalmente para piano, que comparten características estilísticas o formales:

1. Con Claude Debussy ( Mismo período y estilo)

Se trata de obras a menudo de piezas aisladas o colecciones breves que comparten la misma riqueza sonora , el mismo lirismo y el mismo gusto por la evocación poética:

Piezas contemporáneas aisladas de 1903-1904 :

Máscaras (1904): A menudo considerada la primera pieza del tríptico abortado junto con “De un cuaderno de bocetos” y “La isla alegre”. Es un contraste por su rapidez y virtuosismo, pero comparte el mismo período creativo .

La isla alegre (1904): La pieza final y exuberante del supuesto tríptico .

Sueños y piezas de personajes anteriores :

Reverie (circa 1890): comparte el carácter meditativo y lento de From a Sketchbook.

Dos arabescos (circa 1888-1891): Especialmente el primer arabesco, con su fluida elegancia y su carácter de “ paseo ” onírico , se encuentra en una línea similar de delicadeza .

Balada (circa 1890): Una pieza de forma más desarrollada, pero con un lirismo romántico teñido de impresiones.

Colecciones temáticas:

Grabados (1903): Esta colección es muy similar en fecha y estilo. Cada pieza es una sólida “pintura ” , al igual que “From a Sketchbook” es un “boceto ” .

Pagodas: Evocación exótica y meditativa .

La tarde granadina: Un ambiente y un ritmo español fascinante.

Imágenes ( Series I y II, 1905-1907): Aún más representativas del estilo impresionista, exploran el color sonoro con gran sutileza, como la atmósfera brumosa y líquida de Reflejos en el agua.

2. En Maurice Ravel (Contemporáneo y Amigo/Rival)

Ravel, contemporáneo y a veces rival de Debussy, creó la pieza y compartió un lenguaje armónico similar:

Pavana para una infanta muerta (1899, piano): Una pieza lenta, melancólica y digna , en un ritmo y atmósfera que podría compararse con la meditación de From a Sketchbook.

Jeux d’eau (1901): Aunque más virtuosa, representa un trozo de agua y luz , muy cercano a la estética impresionista de Debussy.

Espejos (1905): Una suite de cinco piezas que evocan imágenes con una sofisticación técnica comparable:

Pájaros Tristes: Comparte el carácter lento, soñador y melancólico .

3. Otros compositores franceses ( Estética de salón)

Erik Satie:

Tres Gymnopé dies (1888): Piezas extremadamente lentas, tranquilas y refinadas que , aunque más minimalistas que las de Debussy, comparten el gusto por la forma breve y la meditación poética .

(Este artículo ha sido generado por Gemini. Es sólo un documento de referencia para descubrir música que aún no conoce.)

Best Classical Recordings
on YouTube

Best Classical Recordings
on Spotify

Jean-Michel Serres Apfel Café Apfelsaft Cinema Music Códigos QR Centro Español 2024.