Apuntes sobre Gioachino Rossini y sus obras

Presentación

Gioachino Rossini (1792-1868) fue uno de los compositores de ópera más influyentes y populares de principios del siglo XIX. La música de Rossini, compositor italiano conocido sobre todo por sus óperas chispeantes, se caracteriza por su ingenio, sus melodías vivas y su estilo dramático. He aquí un amplio repaso a su vida y obra:

Primeros años y educación

Nació el 29 de febrero de 1792 en Pesaro (Italia).

Rossini procedía de una familia de músicos: su padre tocaba la trompa y su madre era cantante.

Estudió música en el Conservatorio de Bolonia, mostrando pronto talento para la composición.

Éxito operístico

Rossini empezó a componer óperas al final de su adolescencia. Su primer gran éxito fue Tancredi (1813).

Rápidamente se convirtió en una figura destacada de la ópera italiana, componiendo tanto ópera seria (ópera seria) como ópera buffa (ópera bufa).

Óperas más famosas:

El barbero de Sevilla (1816) – Posiblemente su ópera más famosa; conocida por su brillante obertura y su toque cómico.

La Cenerentola (1817) – Una encantadora adaptación de Cenicienta.

Guillermo Tell (1829) – Su última ópera, escrita en francés, conocida por su estilo heroico y la famosa obertura.

Estilo musical

Brillantez melódica: Rossini tenía un don para las melodías memorables.

Crescendo rossiniano: Un recurso característico en el que una frase se repite con dinámica y orquestación crecientes.

Fuegos artificiales vocales: Su música presenta a menudo elaboradas ejecuciones y ornamentaciones, especialmente para sopranos y tenores de coloratura.

Retirada prematura de la ópera

Sorprendentemente, Rossini se retiró de la composición de óperas con sólo 37 años, después de Guillermo Tell.

Pasó sus últimos años componiendo obras de menor escala, incluyendo música sacra (por ejemplo, Stabat Mater) y piezas para piano (por ejemplo, Péchés de vieillesse, o «Pecados de vejez»).

🏛️ Legado

Rossini fue uno de los compositores más célebres de su época, admirado en toda Europa.

Sus obras siguen formando parte del repertorio operístico.

Influyó en compositores como Donizetti, Bellini y Verdi.

En honor a sus contribuciones, su nombre se asocia con la elegancia y el estilo en el mundo de la ópera: el estilo «rossiniano».

Historia

Gioachino Rossini nació el 29 de febrero de 1792 en la pequeña ciudad costera de Pesaro (Italia), en el seno de un hogar alegre y musical. Su padre tocaba la trompa y su madre era cantante, por lo que desde su más tierna infancia, el joven Rossini estuvo impregnado de los sonidos de la música y del mundo teatral de la interpretación. La familia no era rica, y la agitación política en Italia durante esa época, especialmente debido a las campañas de Napoleón, hizo que sus vidas fueran inciertas. Aun así, la música era el hilo conductor constante.

Era una especie de prodigio, con un oído agudo y una habilidad natural para componer. Adolescente, ingresó en el Conservatorio de Bolonia, donde estudió composición y pronto adquirió reputación por su excepcional talento. Ya en sus primeros años, destacaba su dominio de la escritura vocal y del ritmo dramático.

La carrera de Rossini como compositor de óperas despegó cuando aún era muy joven. A los veinte años ya había escrito varias óperas de éxito. Su gran éxito llegó con Tancredi en 1813, una obra que combinaba la elegancia lírica con el equilibrio clásico. Pero fue El barbero de Sevilla, en 1816, la obra que cimentaría su legado. Aunque el estreno fue un fiasco (lleno de contratiempos escénicos y desajustes vocales), la ópera pronto triunfó y se convirtió en una de las óperas cómicas más queridas de todos los tiempos. Rossini la escribió en tan sólo unas semanas, algo típico de su rapidez y eficacia en aquella época.

Se convirtió en una sensación internacional. Los teatros de ópera de toda Italia, y finalmente de Europa, clamaban por nuevas obras de Rossini. Escribió casi 40 óperas en menos de 20 años, cada una de ellas rebosante de vida teatral e ingenio musical. Sus óperas cómicas, como La Cenerentola (una historia de Cenicienta con música chispeante y ricos personajes), mostraban su ingenio y ligereza. Sus óperas serias, como Semiramide y, finalmente, Guillermo Tell, exhibían grandeza, dramatismo y virtuosismo vocal.

Pero en 1829, tras terminar Guillermo Tell -una ópera ambiciosa y revolucionaria al estilo de las grandes óperas francesas- Rossini hizo algo totalmente inesperado: se retiró de la composición de óperas a los 37 años.

La razón sigue siendo un misterio. Alegó problemas de salud, frustración con el negocio de la ópera y, posiblemente, una sensación de agotamiento. Pero, fueran cuales fueran las razones, se alejó de los escenarios cuando aún estaba en la cima de su fama.

Se trasladó a París, donde vivió gran parte de su vida. Aunque ya no componía óperas, no dejó de escribir música por completo. En su lugar, se dedicó a obras más pequeñas y personales, como su humorística Péchés de vieillesse («Pecados de vejez»), una serie de piezas para piano, canciones y obras de cámara llenas de encanto, ironía y alegría. También compuso el grandioso y profundo Stabat Mater, una obra coral sacra que demostró su capacidad para combinar la gravedad religiosa con la intensidad operística.

Rossini vivió una larga vida, falleciendo en 1868 a la edad de 76 años. Para entonces, la ópera había entrado en la era romántica y compositores como Verdi y Wagner habían llevado el arte por nuevos derroteros. Pero Rossini era venerado como un maestro del estilo belcantista, un hombre que aportó elegancia, humor e invención al escenario operístico como pocos.

Hoy en día, su música sigue viva y vibrante, y El barbero de Sevilla, La Cenerentola y Guillermo Tell se representan regularmente en todo el mundo. El legado de Rossini no está sólo en sus composiciones, sino en la alegría y vitalidad que aportó a la música.

Cronología

He aquí un resumen cronológico de la vida y la carrera de Gioachino Rossini, destacando los acontecimientos y las composiciones más importantes a lo largo del camino:

1792-1806: Primeros años

1792: Gioachino Antonio Rossini nace el 29 de febrero en Pesaro, Italia, en año bisiesto.

Crece en el seno de una familia de músicos: su padre toca la trompa y su madre es cantante.

Se traslada con su familia a varias ciudades por motivos de trabajo y de agitación política, entre ellas Lugo y Bolonia.

1806-1810: Educación y primeros talentos

1806: Ingresa en el Conservatorio de Bolonia a los 14 años.

Estudia violonchelo, composición y contrapunto.

Compone música de cámara y obras sacras, incluidas sus primeras óperas.

1810-1813: Primeras óperas y estrella ascendente

1810: Compone su primera ópera, La cambiale di matrimonio («El proyecto de matrimonio»), una comedia en un acto, representada en Venecia.

Rápidamente llama la atención por su estilo vivaz y su instinto dramático natural.

1813: Compone Tancredi (una ópera seria) y L’italiana in Algeri (una ópera cómica). Ambas son un gran éxito y le convierten en una estrella nacional.

1814-1819: Dominio de la ópera italiana

Produce una serie de óperas de éxito para los principales teatros italianos.

1816: compone Il barbiere di Siviglia (El barbero de Sevilla) en menos de tres semanas. Su estreno es caótico, pero pronto se convierte en una de las óperas más queridas jamás escritas.

1817: compone La Cenerentola (La Cenicienta), que se convierte en otra obra maestra cómica perdurable.

1819: se adentra en la ópera seria con obras como La donna del lago («La dama del lago»).

1820-1823: Fama internacional

Comienza a trabajar fuera de Italia y recibe encargos internacionales.

1822: Visita Viena y conoce a Beethoven.

1823: Se traslada a Londres y luego a París, donde es recibido como una gran celebridad.

1824-1829: años parisinos y última ópera.

Es nombrado director del Théâtre-Italien de París.

Comienza a escribir óperas al estilo de las grandes óperas francesas.

1829: Estrena su última ópera, Guillaume Tell (Guillermo Tell), una obra épica y de gran carga política que abre nuevos caminos en orquestación y estructura.

1830-1855: Retirada de la ópera

Después de Guillermo Tell, Rossini se retira de la ópera a los 37 años.

Se retira de la vida pública durante un tiempo, aquejado de problemas de salud y depresión.

Pasa temporadas en Italia, especialmente en Bolonia y Florencia.

1855-1868: Retorno a la composición – Últimas obras

Regresa a París, donde organiza salones musicales llenos de la élite artística.

Compone Péchés de vieillesse («Pecados de vejez»), una colección lúdica e irónica de música para piano, canciones y piezas de cámara.

1841-1842: Compone el Stabat Mater sacro, que se convierte en una de sus obras corales más queridas.

1863: Compone la Petite messe solennelle, otra obra maestra tardía que combina el sentimiento sacro con la gracia profana.

1868: Muerte y legado

13 de noviembre de 1868: Rossini fallece en Passy, cerca de París, a los 76 años.

Enterrado en un principio en París, sus restos fueron trasladados más tarde a Santa Croce, en Florencia (Italia).

Dejó un legado de casi 40 óperas y un estilo que definió la era del bel canto e influyó en generaciones de compositores posteriores.

Características de la música

La música de Gioachino Rossini es reconocible al instante por su elegancia, vitalidad y brillantez teatral. Fue un maestro de la melodía, el drama y el ritmo cómico, y su estilo musical definió la primera era belcantista de la ópera italiana. He aquí las características clave de la música de Rossini, tanto en términos de estilo como de técnica:

🎵 1. Brillantez melódica

Rossini tenía un don extraordinario para las melodías líricas y memorables, afinadas y a menudo pegadizas.

Sus arias y conjuntos presentan con frecuencia líneas largas y fluidas que resaltan la belleza y flexibilidad de la voz humana.

Incluso su música orquestal (como las oberturas) está impulsada por la melodía.

Piense en el alegre «Largo al factotum» de El barbero de Sevilla: es una explosión melódica de energía.

🔁 2. El «Rossini Crescendo»

Una de sus señas de identidad: una frase repetida (a menudo un ritmo o melodía simple) que aumenta gradualmente en orquestación y volumen.

Crea un impulso emocionante y una excitación teatral.

No se trata sólo de un truco, sino que en sus óperas sirve tanto para el drama como para la comedia.

Escuche las oberturas de El barbero de Sevilla, La gazza ladra o Guillermo Tell para comprobarlo.

🎭 3. Brillante uso de la comedia y el ritmo

Rossini era un genio de la ópera bufa.

Utilizaba la precisión rítmica, la estratificación del conjunto y los cambios musicales repentinos para realzar la comedia.

Las personalidades de los personajes cobran vida a través del ritmo y la interacción de la música.

A menudo, las escenas incluyen diálogos rápidos en la música, lo que se conoce como «patter singing» (por ejemplo, las sílabas rápidas del aria de Fígaro).

🎶 4. Virtuosismo vocal (estilo bel canto)

Su música exige voces ágiles, flexibles y con un amplio registro.

Los cantantes interpretan pasajes de coloratura (ornamentados), carreras rápidas, saltos y fraseo expresivo.

Sabía cómo hacer brillar la voz, especialmente en papeles para sopranos, tenores y mezzosopranos.

🎻 5. Brillo y economía orquestales

Rossini utilizó la orquesta con claridad y precisión, enfatizando a menudo el ritmo y la armonía por encima de las texturas densas.

Sus oberturas son famosas por su estructura: introducción lenta seguida de un allegro animado, a menudo con crescendos y empuje rítmico.

Aunque no es tan aventurero armónicamente como compositores posteriores como Wagner, su orquestación es elegante, clara y colorista.

⛪ 6. Fusión de lo sagrado y lo profano

En obras sacras posteriores como el Stabat Mater y la Petite messe solennelle, Rossini fusiona la solemnidad religiosa con el estilo teatral.

Estas obras muestran intensidad lírica, líneas vocales expresivas y contrastes dramáticos.

🎨 7. Claridad formal

Rossini utiliza a menudo estructuras claras y simétricas, como las formas ABA para las arias y los formatos tradicionales de conjunto.

Recitativos y arias están cuidadosamente equilibrados, dando a menudo la misma importancia a las escenas de conjunto y a los finales.

🕺 8. Energía rítmica y humor

Su música es a menudo animada y rítmicamente boyante.

Utiliza el ritmo para conseguir efectos cómicos, tensión dramática e impulso.

Su uso de ritmos punteados, síncopas y pizzicato a menudo añade un toque pícaro o juguetón.

Resumen:

La música de Rossini es como una comida bien equilibrada: elegante, satisfactoria y ocasionalmente decadente. Está llena de encanto, dramatismo, gracia y un distintivo sentido de la alegría. Ya sean serias o cómicas, sus óperas tienen un ritmo preciso y están llenas de belleza expresiva, lo que las hace intemporales.

Impactos e influencias

Gioachino Rossini tuvo un impacto enorme y duradero en el mundo de la música, especialmente en la ópera. Sus innovaciones en el estilo vocal, la estructura dramática y la orquestación dieron forma a la tradición operística en Italia y más allá. He aquí una mirada en profundidad a sus influencias y su legado:

🎭 1. La formación del estilo Bel Canto

Rossini fue una de las figuras fundadoras de la tradición del bel canto, junto con Bellini y Donizetti. Sus óperas sentaron las bases de:

Virtuosismo vocal: exigencia de agilidad, expresión y precisión a los cantantes.

Fraseo elegante y líneas melódicas refinadas.

Énfasis en la claridad de la forma y el equilibrio de la estructura.

Convirtió la voz humana en la pieza central de la ópera, influyendo en la formación de los cantantes y en la forma en que los compositores escribieron para ellos durante todo el siglo XIX.

🏛️ 2. Influencia en los compositores

Ópera italiana

Gaetano Donizetti y Vincenzo Bellini se basaron en el estilo belcantista de Rossini, pero avanzaron hacia una mayor profundidad emocional y expansión lírica.

Giuseppe Verdi comenzó con técnicas rossinianas en sus primeras obras, evolucionando gradualmente hacia una ópera más dramática y psicológicamente compleja, pero siempre reconociendo el legado de Rossini.

La gran ópera francesa
Guillaume Tell (1829) de Rossini sentó las bases de la gran ópera francesa con:

Grandes coros.

Orquestación elaborada.

Serios temas históricos y políticos.

Influyó directamente en Meyerbeer y, más tarde, en Berlioz.

Richard Wagner

Aunque estilísticamente muy diferentes, Wagner admiraba las oberturas de Rossini y su sentido del drama y el ritmo.

Wagner llegó a conocer a Rossini en París y más tarde reflexionó sobre él en sus escritos, especialmente por su dominio de la forma musical y su instinto teatral.

🧑‍🎤 3. Impacto duradero en la interpretación de la ópera

Técnica vocal: Rossini elevó el listón de lo que podían hacer los cantantes: sus óperas se convirtieron en un referente de maestría técnica.

Escritura de conjunto: Sus escenas a varias voces, especialmente los finales, son vivas y están estructuradas en intrincadas capas, modelos para la ópera dramática posterior.

Papel de la orquesta: Aunque no tan dominante como en las óperas románticas posteriores, la orquesta de Rossini apoyó el drama con claridad y propulsión rítmica.

El «Rossini Crescendo» se convirtió en un elemento básico en la escritura operística y orquestal y todavía se utiliza hoy en día en diversos géneros musicales.

🎶 4. Contribución al repertorio de conciertos

Sus oberturas, como las de El barbero de Sevilla, La gazza ladra y Guillermo Tell, son elementos básicos en los programas de conciertos orquestales.

Estas obras tienen una vida más allá del teatro de ópera y se han utilizado con frecuencia en el cine, la televisión y los dibujos animados (sobre todo en Looney Tunes y Bugs Bunny).

🕊️ 5. Fusión de lo sacro y lo profano

Sus últimas obras religiosas (Stabat Mater, Petite messe solennelle) influyeron en la música sacra al combinar teatralidad y devoción, una mezcla inusual en la época.

Estas obras demostraron que el estilo operístico podía coexistir con la profundidad religiosa, ampliando el potencial expresivo de la música sacra.

🎉 6. Legado cultural

Rossini se convirtió en un icono cultural incluso en vida, hasta el punto de que los aficionados a la ópera siguen celebrando su cumpleaños (29 de febrero) cada cuatro años.

El Festival de Ópera Rossini de Pesaro (su ciudad natal) sigue recuperando y explorando sus obras menos conocidas.

Su influencia se deja sentir en la recuperación de óperas modernas, la educación musical y los concursos vocales centrados en la técnica del bel canto.

🧠 7. Influencia en el humor y el ritmo musicales

Su sentido cómico, su ritmo ajustado y su ingenio musical sentaron las bases para que los compositores utilizaran la música con efectos cómicos.

Compositores como Offenbach, Strauss II e incluso Gilbert & Sullivan deben algo al espíritu lúdico y al dominio de la farsa de Rossini.

En resumen:

Rossini fue más que un compositor: fue un transformador de la ópera. Sus innovaciones en melodía, técnica vocal, estructura y ritmo cómico cambiaron el curso de la historia de la música. Incluso después de que dejara de escribir óperas a los 37 años, su legado continuó resonando, dando forma tanto a la generación romántica como a las prácticas interpretativas posteriores.

Relaciones

Gioachino Rossini, como figura destacada de la música del siglo XIX, mantuvo relaciones directas -profesionales, personales y, en ocasiones, humorísticas- con muchos compositores, intérpretes, mecenas y personajes públicos notables de su época. He aquí una mirada más de cerca a sus conexiones directas a través del mundo musical y social:

Compositores

1. Ludwig van Beethoven

Se conocieron en 1822 en Viena.

Al parecer, Beethoven le dijo a Rossini que debería «dedicarse a la ópera bufa», ya que era su verdadero don.

A pesar de sus estilos tan diferentes, Rossini admiraba el genio de Beethoven y se sintió honrado por el encuentro.

2. Franz Schubert

Schubert admiraba el éxito de Rossini, aunque nunca llegaron a conocerse.

Schubert incluso intentó emular el estilo operístico de Rossini en algunas de sus primeras óperas y en la escritura vocal italianizante.

3. Vincenzo Bellini y Gaetano Donizetti

Estos jóvenes compositores italianos estuvieron muy influidos por Rossini.

Rossini les apoyó y animó, y ellos continuaron la tradición belcantista que él ayudó a crear.

Las largas líneas melódicas de Bellini y el instinto dramático de Donizetti se basan en los fundamentos de Rossini.

4. Giuseppe Verdi

Verdi admiraba a Rossini, aunque no siempre coincidían en cuestiones artísticas.

Rossini elogiaba las primeras óperas de Verdi, pero tenía ciertas reservas sobre el creciente estilo dramático.

Tras la muerte de Rossini, Verdi propuso un Réquiem en colaboración (la Messa per Rossini, 1869), que incluía movimientos escritos por muchos destacados compositores italianos a modo de homenaje.

5. Richard Wagner

Wagner y Rossini se conocieron en París en 1860.

Rossini respetaba el intelecto de Wagner, pero se mostraba escéptico ante su estilo musical.

Su encuentro está documentado en una ingeniosa conversación en la que Rossini, ya anciano, bromeaba sobre la posibilidad de dejar de componer, y Wagner hablaba apasionadamente de sus teorías.

A pesar de las diferencias, Wagner reconoció las aportaciones de Rossini al drama musical.

🎤 Cantantes e intérpretes

6. Isabella Colbran

Famosa soprano y primera esposa de Rossini (se casó en 1822).

Fue su musa y protagonizó muchas de sus óperas, como Armida, Semiramide y Elisabetta.

Rossini adaptó los papeles a su voz y habilidades dramáticas.

7. Giovanni David y Andrea Nozzari

Principales tenores de la época de Rossini.

David era conocido por su extrema agilidad; Nozzari, por su intensidad dramática.

Rossini creó papeles para ambos, llevando la técnica vocal a nuevas cotas.

🎻 Orquestas y directores de orquesta

8. Théâtre-Italien (París)

Rossini fue nombrado director de esta importante compañía de ópera en 1824.

Dio forma a su repertorio e hizo que la ópera italiana cobrara importancia en Francia.

Este cargo consolidó su estatus en la vida musical parisina.

9. Ópera de París

Rossini compuso Guillaume Tell para la Ópera de París, adaptándose a la gran ópera francesa.

Esto supuso una evolución estilística para Rossini: orquesta más grande, más ballet y forma más larga.

🏛️ Mecenas, miembros de la realeza y personalidades no musicales

10. Napoleón Bonaparte (indirectamente)

Rossini era un niño durante el ascenso de Napoleón, y su padre apoyó a los franceses.

Esta alineación política afectó a la vida de la familia Rossini y a la temprana exposición de Rossini a temas revolucionarios y patrióticos.

11. Carlos X y Luis Felipe (reyes de Francia)

Rossini disfrutó del patrocinio real en Francia y recibió honores de ambos monarcas.

Fue condecorado con la Légion d’honneur, la orden al mérito más alta de Francia.

12. Honoré de Balzac y Alexandre Dumas

Rossini se movía en los círculos literarios de París y entabló amistad con muchos escritores.

Dumas admiraba a Rossini e incluía referencias a su música en sus novelas.

🎨 Los salones culturales y la sociedad

13. El salón parisino de Rossini

En sus últimos años, Rossini organizó uno de los salones musicales más influyentes de París.

Entre los asistentes se encontraban:

Franz Liszt

Camille Saint-Saëns

Gioachino Meyerbeer

destacados cantantes, artistas y políticos.

Estas reuniones fueron centro de conversación, estrenos de sus Péchés de vieillesse e intercambio artístico.

Homenaje póstumo

Rossini murió en 1868 y fue enterrado originalmente en París. En 1887, sus restos fueron trasladados a la Basílica de Santa Croce de Florencia.

La Messa per Rossini propuesta por Verdi, aunque se retrasó, se convirtió en un poderoso símbolo de su influencia en la siguiente generación.

Resumen:

Las relaciones de Rossini abarcaron genios de la música (Beethoven, Wagner), estrellas emergentes (Donizetti, Verdi), intérpretes estrella (Colbran, David), instituciones de élite (Ópera de París, Théâtre-Italien) y la sociedad literaria y política. No fue sólo un compositor, sino una figura central de la vida cultural europea, respetado, querido y solicitado por su brillantez y carisma.

Compositores similares

Si está interesado en compositores similares a Gioachino Rossini, probablemente esté buscando a aquellos que comparten su estilo, periodo e influencia, especialmente dentro de la ópera italiana y la tradición del bel canto. He aquí un desglose de los compositores que son similares a Rossini en varios aspectos:

🎼 1. Gaetano Donizetti (1797-1848)

Por qué parecido:

Compañero compositor belcantista italiano.

Continuó el legado de Rossini tanto en la ópera cómica como en la seria.

Compartió el don de Rossini para la melodía, la agilidad vocal y el talento dramático.

Óperas como Don Pasquale y L’elisir d’amore muestran la influencia de Rossini en el ritmo cómico y las escenas de conjunto.

Piense en Donizetti como el sucesor natural de Rossini, refinando y ampliando el lenguaje belcantista.

🎼 2. Vincenzo Bellini (1801-1835)

Por qué similar:

También parte de la tradición belcantista.

Mientras que Rossini destacaba por la vitalidad rítmica y el drama de conjunto, Bellini se inclinaba por las líneas largas, líricas y emotivas.

Las óperas de Bellini (Norma, La sonnambula) llevan la estética vocal de Rossini a un terreno emocionalmente más intenso.

Bellini y Rossini compartían el amor por la belleza vocal, pero Bellini era más introspectivo y melancólico.

🎼 3. Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)

Por qué similares:

Rossini admiraba profundamente a Mozart, especialmente sus óperas cómicas (Las bodas de Fígaro, Don Giovanni).

Ambos eran maestros de la ópera bufa, del desarrollo ingenioso de los personajes y de la claridad formal.

Las escenas de conjunto y el ritmo de Rossini deben mucho a la influencia de Mozart.

A menudo se considera a Mozart un predecesor estilístico de Rossini.

🎼 4. Giovanni Paisiello (1740-1816)

Por qué similar:

Escribió una versión anterior de El barbero de Sevilla -que Rossini acabó reelaborando (y eclipsando).

Paisiello fue una figura importante de la ópera bufa del siglo XVIII, y Rossini heredó mucho de sus técnicas estructurales y cómicas.

Rossini aprendió de Paisiello pero modernizó y dinamizó la forma de la ópera cómica.

🎼 5. Saverio Mercadante (1795-1870)

Por qué similar:

Un compositor belcantista menos conocido que se vio influido por Rossini pero que también intentó modernizar la ópera italiana.

Sus óperas exploran a menudo una orquestación más dramática y la declamación vocal.

Considerado un puente entre Rossini y Verdi.

🎼 6. Jacques Offenbach (1819-1880)

Por qué similar:

Compositor francés famoso por sus óperas cómicas (Orfeo en los infiernos, La belle Hélène).

Aunque escribió en una época posterior, Offenbach se inspiró en el ingenio, el ritmo y la teatralidad de Rossini.

Admiraba a Rossini y mantuvo vivo el espíritu de la ópera buffa en la opereta francesa.

Offenbach es como un eco francés del siglo XIX del genio cómico de Rossini.

🎼 7. Gioachino Meyerbeer (1791-1864)

Por qué similar:

Aunque Meyerbeer desarrolló la gran ópera francesa, sus primeras obras estuvieron fuertemente influenciadas por Rossini.

Guillaume Tell de Rossini sentó las bases del estilo operístico teatral y a gran escala de Meyerbeer.

Meyerbeer tomó el modelo de gran ópera de Rossini y lo amplió con más espectáculo y complejidad.

🎼 8. Giuseppe Verdi (1813-1901)

Por qué similar:

Verdi fue la figura dominante de la ópera italiana después de Rossini, aunque su estilo evolucionó hacia un realismo más dramático.

Sus primeras óperas (Nabucco, Ernani) aún muestran estructuras rossinianas e influencia del bel canto.

Verdi respetaba a Rossini y le honró con la Messa per Rossini.

Verdi transformó la herencia operística de Rossini en algo más oscuro, grandioso y nacionalista.

🎼 9. Niccolò Paganini (1782-1840)

Por qué similar:

Aunque era violinista y compositor de música instrumental, Paganini compartía con Rossini el instinto para el virtuosismo y la exhibición teatral.

Ambos eran considerados las «superestrellas» de su época: carismáticos, queridos y técnicamente deslumbrantes.

Paganini es al violín lo que Rossini es a la voz.

Obras notables para piano solo

Gioachino Rossini es más conocido por sus óperas, pero en sus últimos años -después de retirarse de la ópera a los 37 años- compuso una notable y peculiar colección de música vocal y para piano. Estas obras se encuentran principalmente en sus Péchés de vieillesse («Pecados de vejez»), una extensa y a menudo humorística serie de composiciones de estilo salón.

He aquí las obras para piano solo más notables de Rossini:

🎹 1. Péchés de vieillesse (Pecados de vejez)

Años: Compuesta entre 1857 y 1868, durante el retiro de Rossini en París.

Volúmenes totales: 14 (algunos son para piano solo, otros incluyen voz o pequeños conjuntos).

Estilo: Ligero, ingenioso, satírico, a menudo paródico; música de salón con gran encanto y ocasional brillantez técnica.

Volúmenes notables para piano:

Volumen I – Album pour piano

Volumen II – Album pour les enfants adolescents

Volumen III – Morceaux réservés

Volumen IV – Quatre hors d’œuvres et quatre mendiants

Volumen V – Album de chaumière

Volumen VI – Álbum de castillo

Volumen VII – Album de télégraphie musicale

Estas obras incluyen miniaturas, piezas de carácter, danzas y estudios cómicos. Los títulos son a menudo caprichosos o absurdos.

🎼 2. Piezas individuales notables de Péchés de vieillesse

🎵 Petite caprice (estilo Offenbach)

Una pieza encantadora y alegre con claros guiños al estilo de opereta francesa de Offenbach.

Parodia clichés musicales del siglo XIX.

🎵 Mon prélude hygiénique du matin (Mi preludio higiénico matutino)

Una pieza humorística que imita un «estiramiento musical» para empezar el día.

De título juguetón, pero musicalmente refinada.

🎵 Une caresse à ma femme (Una caricia para mi mujer)

Tierna y elegante, con una hermosa línea cantabile.

🎵 L’innocence italienne (La inocencia italiana)

Brillante y de textura transparente, evoca la herencia italiana de Rossini en un mini-retrato.

🎵 La promenade de digestion (El paseo de la digestión)

Una pieza lenta, tipo vals, llena de humor socarrón y movimiento suave, como el paseo después de una buena comida.

🎵 Tarantelle pur-sang (Tarantela pura sangre)

Uno de sus solos de piano técnicamente más virtuosos.

Rápido, chispeante y lleno de estilo del sur de Italia.

Popular entre los pianistas que buscan joyas ocultas del repertorio romántico de salón.

Características musicales

Generalmente no muy virtuosa, excepto en algunas piezas como la Tarantelle.

Llena de ingenio, parodia y armonías inesperadas.

A menudo satírico hacia el Romanticismo alemán, la música sacra o los estilos pomposos.

Influyó en la música de salón francesa y prefiguró a compositores como Satie y Poulenc.

Interpretaciones y ediciones modernas

El pianista Alexis Weissenberg y Aldo Ciccolini contribuyeron a reavivar el interés por estas obras para piano.

Muchas han sido publicadas en ediciones Urtext, especialmente las comisariadas por musicólogos italianos.

✅ Resumen

Aunque Rossini nunca escribió una gran sonata o un concierto para piano, su música tardía para piano en Péchés de vieillesse ofrece:

Encanto peculiar

Inventiva melódica

Chispa satírica

Profundidad emocional inesperada

Estas piezas siguen estando relativamente infravaloradas, lo que las convierte en un tesoro para los pianistas que deseen explorar miniaturas románticas poco convencionales.

Óperas notables

Gioachino Rossini es uno de los compositores de ópera más influyentes de la música occidental, conocido sobre todo por su chispeante ingenio, su invención lírica y su talento dramático. Escribió 39 óperas entre 1810 y 1829, dominando tanto la ópera buffa (ópera cómica) como la ópera seria (ópera seria), y contribuyendo más tarde a la gran ópera francesa. A continuación encontrará una lista de sus óperas más destacadas, con comentarios sobre la importancia de cada una de ellas.

🎭 1. Il barbiere di Siviglia (El barbero de Sevilla) – 1816

Género: Ópera bufa

Idioma: italiano Italiano

Por qué es notable:

La ópera más famosa de Rossini y una de las más representadas de todos los tiempos.

Rebosante de energía, ingenio y melodías inolvidables, especialmente «Largo al factotum» y «Una voce poco fa».

Adaptación de la misma obra de Beaumarchais que inspiró Las bodas de Fígaro de Mozart.

Un modelo perfecto de sincronización cómica, escritura de conjunto y brillantez vocal.

👑 2. Guillaume Tell (Guillermo Tell) – 1829

Género: Gran ópera francesa

Idioma: Francés

Por qué es notable:

La última ópera de Rossini y su obra maestra de drama serio a gran escala.

Presenta conflictos humanos realistas y heroísmo con una orquestación impresionante.

La obertura (especialmente el galopante final) se convirtió en un icono de la cultura pop.

Sentó las bases de la gran ópera francesa e influyó en compositores como Verdi y Wagner.

🎠 3. La Cenerentola (Cenicienta) – 1817

Género: Ópera bufa

Idioma: italiano Italiano

Por qué es notable:

Una reimaginación cómica y romántica de la historia de Cenicienta, sin hada madrina ni magia, pero llena de corazón.

El aria final de la heroína «Nacqui all’affanno» es un tour de force de coloratura.

Combina el encanto de Rossini con un sentimiento conmovedor y el perdón.

🏰 4. Semiramide – 1823

Género: Ópera seria

Idioma: Italiano

Por qué es notable:

La última ópera italiana de Rossini; de tono grandioso y trágico.

Presenta arias majestuosas y una brillante escritura vocal.

Influyó en las primeras óperas de Verdi y contribuyó a la transición de la ópera clásica a la romántica.

Un escaparate para el virtuosismo de sopranos y mezzosopranos.

⚔️ 5. Tancredi – 1813

Género: Ópera seria

Idioma: Italiano Italiano

Por qué es notable:

Uno de los primeros éxitos de Rossini en la ópera seria.

Conocida por el aria «Di tanti palpiti», a menudo llamada el «aria del arroz hirviendo» porque Rossini afirmó que la escribió mientras cocinaba.

Muestra elegancia y contención clásica.

🎪 6. L’italiana in Algeri (La italiana en Argel) – 1813

Género: Ópera bufa

Idioma: Italiano

Por qué es notable:

Una brillante comedia llena de ritmo, color exótico y energía farsesca.

La heroína, Isabella, es uno de los primeros ejemplos de protagonista femenina fuerte e ingeniosa.

Excelentes escenas de conjunto y ritmo slapstick.

🎨 7. Otello – 1816

Género: Ópera seria

Idioma: Italiano

Por qué es notable:

Una versión operística anterior de Otelo de Shakespeare, con un libreto diferente y cambios en la trama.

Una poderosa escritura emocional y coros impactantes.

Importante por allanar el camino para el posterior Otello de Verdi.

✨ 8. La gazza ladra (La urraca ladrona) – 1817

Género: Ópera semiseria (mezcla de comedia y tragedia).

Idioma: Italiano

Por qué es notable:

Famosa obertura, brillantemente rítmica y dramática.

Explora temas de justicia e inocencia con momentos de frivolidad.

Única por mezclar drama serio con estructura de ópera cómica.

🌹 9. Il turco in Italia (El turco en Italia) – 1814

Género: Ópera bufa

Idioma: Italiano

Por qué es notable:

Una mirada satírica al amor, al exotismo y a la propia ópera.

Frecuentemente descrita como «la comedia más sofisticada de Rossini».

Presenta a un poeta que intenta dirigir a personajes de la vida real como si fueran actores, ¡muy meta!

🏺 10. Mosè in Egitto (Moisés en Egipto) – 1818

Género: Drama sacro / Ópera seria

Idioma: Italiano

Por qué es notable:

Una ópera de temática más religiosa, con alcance dramático.

El aria «Dal tuo stellato soglio» es una de las creaciones más profundas y líricas de Rossini.

Obras notables

Aunque Gioachino Rossini es conocido sobre todo por sus óperas y miniaturas para piano (especialmente en su Péchés de vieillesse), también compuso varias obras notables no operísticas ni para piano. Entre ellas se incluyen música sacra, oberturas orquestales y música de cámara, muchas de las cuales son sorprendentemente ricas, dramáticas o incluso experimentales.

He aquí sus obras notables fuera del piano solo y la ópera:

🎼 1. Stabat Mater (1831-1841)

Género: Obra coral sacra

Puntuación: Solistas, coro y orquesta

Por qué es notable:

Una de las composiciones más poderosas y emotivas de Rossini.

Combina la gravedad sacra con el lirismo operístico.

Muy influyente, admirada por compositores como Verdi y Berlioz.

Se interpreta con frecuencia en el repertorio coral.

Especialmente famoso es el movimiento «Inflammatus et accensus» para soprano y coro.

🎼 2. Petite messe solennelle (1863)

Género: Misa (obra coral sacra)

Puntuación: Originalmente para 4 solistas, coro, armonio y dos pianos (posteriormente orquestada)

Por qué es notable:

Compuesta tardíamente, con elegancia, ironía y sinceridad espiritual.

A pesar del título de «pequeña misa solemne», se trata de una obra a gran escala y profundamente expresiva.

La música combina el contrapunto barroco, el estilo belcantista y la calidez romántica.

Rossini bromeó: «Dios mío. Aquí está terminada, esta pobre misa. He escrito música verdaderamente sagrada, o simplemente música maldita?».

🎼 3. Giovanna d’Arco (1832)

Género: Cantata

Puntuación: Soprano y piano/orquesta

Por qué es notable:

Una cantata dramática basada en Juana de Arco.

Aunque corta, está llena de atrevidos contrastes y lirismo.

🎼 4. La regata veneziana

Género: Obra vocal de cámara (dúo).

Por qué es notable:

Forma parte de las Soirées musicales, una colección de piezas vocales profanas de cámara.

Ligera, humorística y folclórica, captura la vivacidad de una regata veneciana.

A menudo arreglada o interpretada con acompañamiento de piano.

🎼 5. Soirées musicales (1830-1835)

Género: Canciones y conjuntos vocales.

Por qué es notable:

Colección de 12 piezas vocales breves (para voz solista o conjuntos).

Incluye piezas como La danza, una famosa tarantela que se convirtió en una de las favoritas de los recitales y fue arreglada por Liszt.

A menudo humorísticas y destinadas a salones privados.

Estas canciones son un puente entre la tradición de la canción italiana y la música de salón de la Europa del siglo XIX.

🎼 6. Oberturas orquestales (de óperas)

Aunque técnicamente fueron escritas para óperas, muchas de las oberturas de Rossini se han convertido en piezas orquestales independientes, interpretadas a menudo en concierto:

Obertura de Guillaume Tell

Obertura de La gazza ladra

Obertura de Il barbiere di Siviglia

Obertura de L’italiana in Algeri

Obertura de Semiramide

Son tan famosas y musicalmente satisfactorias que han cobrado vida propia fuera de los escenarios.

🎼 7. Música de cámara: Sonatas para cuerda (1804)

Seis sonatas para cuerda para dos violines, violonchelo y contrabajo.

Compuestas a los 12 años (¡!), son ligeras pero notablemente bien formadas.

Combinan la elegancia clásica (inspirada en Haydn) con los primeros signos del don melódico de Rossini.

Redescubiertas y publicadas póstumamente.

No son profundas ni dramáticas, pero sí encantadoras y frescas, sobre todo teniendo en cuenta la juventud de Rossini.

Actividades excluida la composición

Gioachino Rossini no sólo fue un compositor prolífico, sino que también llevó una vida fascinante más allá del ámbito de la composición -especialmente tras su temprana retirada de la ópera a la edad de 37 años-. He aquí una mirada detallada a las actividades de Rossini fuera de la composición, que reflejan su vibrante personalidad, su curiosidad intelectual y su influencia social en la Europa del siglo XIX.

🥂 1. Socialité y anfitrión de salones (años parisinos)

Tras mudarse definitivamente a París en la década de 1830, Rossini se convirtió en un legendario anfitrión de salones que atraía a artistas, escritores, compositores, nobles e intelectuales.

Eran famosos sus salones de los sábados por la noche en su villa de Passy, que a menudo incluían actuaciones musicales, conversaciones ingeniosas y comida gourmet.

Entre sus invitados se encontraban Franz Liszt, Camille Saint-Saëns, Giuseppe Verdi, Richard Wagner, Gustave Doré y Alexandre Dumas padre.

Rossini utilizaba sus salones como plataformas para apoyar a músicos más jóvenes, estrenar sus propias piezas humorísticas o entretener con improvisados acompañamientos al piano.

Estas reuniones convirtieron a Rossini en una figura central de la vida cultural parisina, a pesar de que se había retirado de la ópera décadas antes.

🍷 2. Entusiasta culinario y gastrónomo aficionado

Rossini era un apasionado de la comida y la cocina, y sus gustos culinarios eran casi tan famosos como su música.

Era un gourmet de primer orden y entabló amistad con los mejores chefs franceses, entre ellos Marie-Antoine Carême.

Inventó o inspiró varios platos famosos, entre los que destacan:

Tournedos Rossini: Un plato de solomillo de ternera con foie gras y trufas.

Los Cannelloni Rossini y los Macarrones alla Rossini también llevan su nombre.

Rossini solía describir la música y la comida de la misma manera:

«El apetito es para el estómago lo que el amor es para el corazón».

🗣️ 3. Humorista y satírico

Incluso en su jubilación, Rossini siguió profundamente comprometido con las artes y la sociedad, a menudo a través de la escritura y un agudo ingenio.

Era un maestro de los comentarios irónicos, las cartas juguetonas y la sátira musical.

Sus últimas composiciones, como las de Péchés de vieillesse y Petite messe solennelle, estaban llenas de chistes musicales, juegos de palabras y comentarios sociales.

Decía:

«Dadme una lista de la colada y le pondré música».

🧠 4. Mentor e influyente cultural

Aunque no fue un maestro formal, Rossini fue admirado y consultado por generaciones de compositores:

Jóvenes compositores como Giuseppe Verdi, Camille Saint-Saëns y Gounod buscaron su consejo.

Fue una especie de anciano estadista del mundo musical en Francia e Italia, alentando el desarrollo de nuevos estilos, aunque no siempre estuviera de acuerdo con ellos (por ejemplo, el wagnerianismo).

En 1856 fue nombrado miembro de la Academia de Bellas Artes de París.

📚 5. Coleccionista y mecenas de las artes

Rossini amasó una gran biblioteca personal de música, literatura y arte.

Fue mecenas de artistas y encargó obras de arte.

Apoyó conciertos benéficos e instituciones religiosas, especialmente más tarde en su vida.

🇫🇷 6. Honores gubernamentales y cívicos

Rossini ocupó varios cargos oficiales y honores, entre ellos:

Director del Théâtre-Italien de París (1824-1826).

Un puesto que le dio influencia sobre la producción y el reparto de ópera en Francia.

Caballero de la Legión de Honor (1825).

Miembro de la Academia de Bellas Artes.

🏖️ 7. Retiro y viajes

Rossini viajaba a menudo a balnearios para someterse a tratamientos de salud, especialmente en Bolonia y más tarde en Passy (Francia).

Aprovechaba su tiempo alejado de la vida pública para leer, cocinar, escribir cartas y componer para su propia diversión, más que por encargos o fama.

Rossini encarnó realmente el espíritu culto del Renacimiento: vivir bien, pensar profundamente y comprometerse alegremente con el arte, la comida y la sociedad.

Episodios y curiosidades

La vida de Gioachino Rossini estuvo llena de encanto, ingenio y excentricidad, al igual que su música. Era un personaje más grande que la vida, y su legendario humor, sus hábitos y sus interacciones con los demás han dado lugar a muchas historias deliciosas. He aquí algunos de los mejores episodios y curiosidades sobre Rossini que permiten conocer mejor su personalidad y su mundo:

🎵 1. Escribió una ópera en sólo 13 días

Rossini compuso Il barbiere di Siviglia (El barbero de Sevilla) -una de las óperas más queridas de todos los tiempos- en solo 13 días en 1816.

Reutilizó parte del material de obras anteriores (una práctica habitual entonces).

En el estreno, todo salió mal: la gente silbó, un gato corrió por el escenario y se rompió una cuerda instrumental.

Pero a partir de la segunda noche, se convirtió en un enorme éxito.

Rossini bromeó más tarde diciendo que la única diferencia entre la ópera y la tragedia era si la soprano vive o muere.

⏰ 2. Era increíblemente perezoso y estaba orgulloso de ello

Rossini abrazaba abiertamente su pereza y evitaba trabajar siempre que podía.

Una vez se le cayó una página de una partitura de la cama y la reescribió en lugar de levantarse a recogerla.

Decía:

«No conozco ocupación humana más admirable que comer, es decir, comer de verdad».

Se retiró de la ópera a los 37 años, y luego vivió otros casi 40 componiendo sólo por placer.

🐈 3. Le encantaban los gatos y una vez compuso un «dúo de gatos»

El nombre de Rossini está asociado al delicioso Duetto buffo di due gatti (Dueto cómico para dos gatos).

Se trata de una breve pieza cómica en la que dos sopranos se maúllan mutuamente a modo de parodia operística.

Aunque a menudo se atribuye a Rossini, probablemente fue compilada por otra persona utilizando temas de sus óperas (especialmente Otello).

Aun así, refleja su sentido del humor y su alegría musical.

🥩 4. Un plato de comida lleva su nombre

Rossini era un gourmet tan apasionado que los chefs crearon platos en su honor.

El más famoso es el Tournedos Rossini: un filete mignon cubierto de foie gras, trufas y salsa de Madeira.

Su obsesión por la comida era tan intensa que una vez afirmó:

«El estómago es el director de la gran orquesta de nuestras emociones».

📅 5. Nació un día bisiesto

Rossini nació el 29 de febrero de 1792, un año bisiesto.

Esto significa que su cumpleaños sólo se producía una vez cada cuatro años.

Solía bromear diciendo que, en realidad, sólo envejecía una vez cada cuatro años.

Cuando murió, a los 76 años, sólo tenía unos 18 años «reales».

📜 6. Reutilizaba mucho su propia música

Rossini era un maestro del reciclaje de ideas musicales.

A menudo reutilizaba oberturas o arias de una ópera en otra.

Por ejemplo, la obertura de El barbero de Sevilla se utilizó originalmente en dos óperas anteriores, hoy olvidadas.

💬 7. Tenía un ingenio agudo y autodespectivo

A Rossini se le recuerda por su inagotable caudal de frases hechas:

Sobre Wagner:

«Wagner tiene momentos hermosos… y cuartos de hora horribles».

Sobre la composición:

«Dame una lista de la colada y le pondré música».

Sobre la muerte:

«Espero morir… después de comer, no antes».

🛑 8. Dejó de escribir óperas después de 1829

En la cima de su fama, Rossini se retiró de la ópera a los 37 años, tras terminar Guillaume Tell.

Alegó enfermedad y fatiga, pero también se sentía artísticamente fuera de lugar en la emergente era romántica.

Después de eso, compuso sobre todo para su propia diversión (especialmente las humorísticas Péchés de vieillesse o «Pecados de vejez»).

🎤 9. Su funeral fue un quién es quién de la música del siglo XIX

Rossini murió en París en 1868 y su funeral fue un gran acontecimiento público.

El compositor Giuseppe Verdi propuso la construcción de una Misa de Réquiem en honor de Rossini, aunque nunca llegó a interpretarse.

Rossini fue enterrado primero en París, pero sus restos fueron trasladados a Florencia en 1887 y enterrados de nuevo en la Basílica de Santa Croce, junto a Miguel Ángel y Galileo.

🛋️ 10. Una vez dirigió tumbado

En una ocasión, Rossini estaba demasiado cansado o enfermo para dirigir sentado, así que se tumbó y dirigió con un bastón mientras estaba recostado.

Al parecer, después dijo: «¡Dirigía mejor así!».

(Este artículo ha sido generado por ChatGPT. Es sólo un documento de referencia para descubrir música que aún no conoce.)

Contenidos de música clásica

Best Classical Recordings
on YouTube

Best Classical Recordings
on Spotify

Jean-Michel Serres Apfel Café Apfelsaft Cinema Music Códigos QR Centro Español 2024.